Este artículo se publicó hace 9 años.
La red de espacios protegidos más grande (y desconocida) del mundo
La Red Natura, una iniciativa de la UE para la conservación de 27.000 áreas de alto valor, cumple 24 años con dos retos por delante: la falta de financiación y de divulgación.
-Actualizado a
MADRID. -Sólo uno de cada tres ciudadanos ha escuchado hablar alguna vez de ella, a pesar de que es una de las redes de espacios protegidos más extensa del mundo. Es más, muy probablemente usted haya disfrutado alguna vez de alguna de sus más de 27.000 áreas naturales, aunque no lo sepa.
Es la Red Natura 2000, una iniciativa europea nacida en 1992 para proteger las especies y hábitats más valiosos y amenazados de la UE, pero que a pesar de sus potenciales beneficios –la Comisión Europea estima que proporciona servicios para el almacenamiento de carbono, calidad del agua o protección frente a incendios e inundaciones valorados en entre 200.000 y 300.000 millones de euros al año- sigue sin contar con financiación directa de los fondos europeos.
“La naturaleza es la empresa que más beneficios genera a nivel europeo. Digo yo que es rentable conservarla. No hay ninguna compañía, por muy importante que sea, que no necesite los recursos de la naturaleza para sobrevivir”, señala Asunción Ruíz, directora de SeoBirdLife. La ONG, que colabora con el proyecto, reivindica estos espacios como impulsores del “desarrollo sostenible” –“aunque suene manido”, afirma Ruiz- y reclama a Bruselas un mayor apoyo económico que fomente nuevos modelos productivos, frente a políticas como la PAC.
Aunque la Red Natura 2000 está integrada por áreas protegidas, sus espacios son compatibles con actividades productivas, recreativas o turísticas, siempre que estas no supongan una amenaza para las especies o hábitats por las que fueron designadas. “La Red Natura restringe mucho, pero eso no significa que no pueda hacerse nada en ellas”, explica Juan Carlos Atienza, director de conservación de SEO, que matiza que la evaluación de dichas amenazas depende en gran parte de cada administración. “Designar las áreas corresponde a criterios técnicos y es sencillo, lo complicado es la gestión de cada territorio”, asegura.
Ese es, precisamente, el principal problema que tiene España, que con 1.858 espacios es el Estado miembro que más superficie aporta a la red. Sin embargo, el año pasado Bruselas abrió un expediente a nuestro país por la falta de planes de gestión en las áreas integradas en la red, que suman en total un 30% de todo el territorio nacional. Los países comunitarios debían haber entregado sus planes antes de 2011, pero a día de hoy en España sólo el 26% de los espacios de la Red Natura cuentan un plan de gestión específico, que depende de cada comunidad autónoma.
“Hace cuatro años la superficie del medio marino español protegido era sólo del 1%, ahora es del 8%, pero falta más. No se trata de declarar más espacios protegidos sino de que esa protección sea efectiva. Queda trabajo por hacer”, reconoce el secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra.
La alcaldesa de Torrelodones, Elena Biurrum, conoce bien los beneficios y limitaciones de estas zonas. Este municipio, a tan sólo 30 kilómetros de la ciudad de Madrid, alberga territorios que están dentro de la Red Natura, como la Zona de Especial Conservación Cuenca del Río Manzanares. “La Red Natura fue un potente aliado para conservar los territorios de las tentaciones de urbanizarlo que existían. El paraguas de las directivas europeas nos permitieron enfrentarnos a un sistema viciado que pretendía construir aquí una enorme urbanización”, señala. Ahora, asegura, el mayor riesgo es que gran parte de estas zonas se encuentran en propiedad privada y sin planes de gestión.
Los espacios de la Red Natura 2000 se designan bien por ser un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) en virtud de la Directiva Hábitats de la Unión Europea, o bien por ser una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), en base a la Directiva de Aves. Un espacio puede tener a su vez ambas consideraciones. En España existen 1.461 LIC y 643 ZEPA, en su mayoría concentradas en zonas terrestres (138.000 kilómetros cuadrados) frente a los 66.000 en espacios marinos.
“De cara al cambio climático es importante que exista un área de superficies interconectadas- El factor humano ha destruido la interconexión entre los espacios naturales y eso sólo se consigue con redes como la Red Natura 2000”, zanja Luis Martínez, biólogo de SeoBirdlife.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.