Este artículo se publicó hace 4 años.
Del "no pasarán" al 600: los símbolos que construyeron España
Hasta 107 voces reconstruyen los símbolos políticos y sociales enmarcados en el pasado siglo, la mayoría de ellos con plena vigencia. Este novedoso diccionario repasa los cimientos del imaginario colectivo español valiéndose de una investigación previa de primer orden.
Madrid--Actualizado a
Definir la historia, conceptuar el vocabulario que la impulsa, glosar los conceptos que la evocan, nunca fue una tarea fácil. Frente a tamaña empresa, el "Diccionario de símbolos políticos y sociales del siglo XX español" (Alianza Editorial, 2021) arroja una visión compendiada, completa, exhaustiva y referenciada de aquellas palabras que fueron y son motor del devenir histórico. Desde las fechas más señaladas (11-M, 15-M, 23-F, 20-N o 14 de abril) hasta voces que configuran el imaginario del español medio (Búnker, Clase media, Globalización, Hispanidad, Monarquía, Terrorismo, Toro). Así hasta 107 entradas que engrosan las 830 páginas de la publicación, comandada por Juan Francisco Fuentes y José Carlos Rueda, ambos catedráticos de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y en la que participan hasta 16 expertos.
Resultado de un trabajo previo financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el grupo investigador ha conseguido un resultado que se acerca a lo magistral: "Seleccionamos las voces atendiendo a diferentes criterios. Por un lado, los materiales simbólicos obvios que remiten a determinadas ideologías, y al contrario, determinadas claves ideológicas que remiten a otros símbolos", agrega Rueda. Así pues, hablar de ideología es hablar de ideas, de conceptos abstractos que se transmiten a través de la lengua, el vocabulario. Sin todos los atributos simbólicos que las acompañan, las ideas se quedan vacías, pese a haber sido el mecanismo que históricamente ha servido para conectar a las masas sociales, para generar identidad política, arguye el experto.
En cuanto a símbolos evidentes, la "Hoz y el martillo" es la entrada del Diccionario más representativa, tan visible en nuestro cerebro como el modelo de coche "600", que también cuenta con su propio espacio en el glosario. "Lo mismo ocurre con el tabaco, con un valor simbólico potentísimo en la España del siglo XX. Fue un mecanismo de cohesión fundamental. Por ejemplo, en la Guerra Civil era crucial tener o no tener tabaco para la moral de las tropas, o si pensamos en la Transición, cuando Adolfo Suárez y Felipe González se encendían los cigarrillos uno a otro", comenta al respecto el propio Rueda.
Él mismo es consciente de la perspectiva nacional desde la que se ha configurado la publicación, por lo que se han quedado fuera múltiples voces que también completan el imaginario español.
De todas formas, conceptos como Señera, Ikurriña y Aberri Eguna sí tienen su propio espacio. Como todos los demás casos, estas entradas del glosario siguen la misma estructura: en muchos casos se retrotraen al siglo XIX, cuentan a través de recortes de prensa y diversa documentación su recorrido por el siglo XX, y lo aterrizan en esta primera quinta parte del siglo XXI.
La Guerra Civil, laboratorio simbólico
El siglo pasado, por otra parte, fue el momento de la "nacionalización y socialización simbólica, el momento en que los símbolos y la sociedad de masas se aúnan", en los propios términos del catedrático de Historia Contemporánea. Un arduo trabajo que lleva consigo el definir "Centro", una categoría que "parecía escurrirse entre las manos", o "Comunismo" y "Fascismo", que "se desparramaban en extensión", completa el historiador.
Más allá de ese tipo de conceptos más ideológicos, la publicación aborda algunas categorías que se instalan en lo popular o en un determinado espectro político, aunque no siempre haya sido así. Esto ocurre con el "¡No pasarán!" , un grito de resistencia que nació durante la Primera Guerra Mundial en Francia y que llega a aparecer en el vocabulario de la extrema derecha española de la boca de José Calvo Sotelo y José Antonio Primo de Rivera, aunque el lema no alcanza su culmen hasta que se universaliza en julio de 1936, en España, al ser enunciado por La Pasionaria, quien no lo inventa pero sí le da un sentido universal, comenta al respecto Rueda. Preguntado por qué hubiera pasado con los símbolos del siglo pasado de no haberse dado la Guerra Civil en España, el experto es claro: "Buena parte de la saturación simbólica no se hubiera producido porque ese periodo de la contienda es un laboratorio, un campo de experimentación donde se comprime la saturación simbólica internacional de la década de los años 30".
Así llegamos a voces como "Puño", un saludo izquierdista nacido en la década de los 20 en Alemania: "Está claro que surge como respuesta al brazo levantado nacionalsocialista, pero el lugar y el momento en el que el puño se universaliza es durante la Guerra Civil en España", explica el historiador, quien también se refiere a la entrada dedicada al "Terrorismo". En ella, un complejo trabajo de síntesis aborda el fenómeno desde finales del siglo XIX, cuyos protagonistas fueron los anarquistas, para saltar a una segunda parte del texto centrado en algunas bandas terroristas de extrema derecha y extrema izquierda, pero también en ETA como epicentro tanto del relato en sí como del imaginario español. En cambio, los GAL no cuentan con una entrada propia aunque sí se citan en los apartados dedicados al "20 de noviembre" y al "Socialismo".
Del 15-M al 20 de noviembre
Carlota Coronado, profesora titular en el departamento de Periodismo y Comunicación Global en la UCM, ha escrito la entrada "Terrorismo" del Diccionario, pero también otras tan sangrantes o potentes a nivel simbólico como "11-M", "20-N", "Igualdad" y "Plaza de Oriente". A ellas se suma "15-M", una voz del siglo XXI que aporta actualidad a la publicación: "Vivo muy cerca de Sol y prácticamente veía cómo el movimiento iba creciendo todos los días. Por una parte es resultado de lo vivencial, de estar allí, pero luego está el punto de vista académico en el que debemos analizar qué fue aquello y cuál es su memoria, qué nos queda de ese proceso", comenta a Público la docente.
Otra fecha con importantes connotaciones políticas es el 20 de noviembre. Festejo y alegría para unos y nostalgia repleta de lágrimas y brazos en alto para otros. "En este caso, la memoria pública solo ha contado que ese día murió José Antonio Primo de Rivera y Francisco Franco, pero muy poca gente sabe que también falleció Durruti, el líder anarcosindicalista. Es curioso porque con la dictadura, el homenaje a Primo de Rivera se va diluyendo, y evidentemente de Durruti nadie decía nada, hasta que fallece el dictador, y esa es la persona que ha terminada asociada a la fecha", desarrolla Coronado.
Entre el 23-F y la igualdad
Días señalados en la historia simbólica de España hay muchos, como el 23-F. Esta profesora de la UCM, junto a Rueda, también ha confeccionado la entrada dedicada al golpe de Estado de Tejero. Esa noche de 1981 fue casi retransmitida en directo. Los dos autores de la voz lo saben, pero no se contentan con lo publicado en aquel momento y lo poco publicable en la actualidad debido a la franquista Ley de Secretos Oficiales: "Hemos analizado quiénes se han convertido en los héroes de aquello, que se ha contado como una historia de buenos y malos. Sabemos quiénes son los golpistas, pero la televisión ha simplificado el discurso convirtiendo al máximo artífice de la democracia a Juan Carlos I".
Coronado también se ha encargado de escribir la pequeña historia que acompaña a la "Igualdad". Así, repasa el uso de este concepto desde finales del XIX, cuando se ligaba mayormente al comunismo y la igualdad de clases aunque también al liberalismo al formar parte de la triada republicana junto a la libertad y la fraternidad, hasta la Segunda República, el momento en que se reconoce la plena igualdad de todos los españoles con el sufragio femenino, es decir, la igualdad política.
A finales del siglo XX y principios del XXI, la igualdad ya aparece unida al feminismo: "Una de las imágenes más evidentes que lo demuestran es la fotografía del Gobierno de Zapatero en el que hay plena igualdad entre ministros y ministras; y otro de los mitos asociados a la igualdad es el reconocimiento del matrimonio homosexual", agrega la profesora titular de la UCM. Así pues, este Diccionario de reciente publicación es un completo compendio de pequeños ensayos que cuentan la historia más inmediata de España a través de conceptos intrincados pero también otros que, aparentemente, son más banales o triviales, como "camisa", "sombrero" y "calle", pero que a través de una reflexión histórica están dotados de elementos simbólicos.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.