Este artículo se publicó hace 4 años.
Parque de las TetasEl suburbio enterrado bajo las 'tetas' del gran mirador de Madrid
Un libro rescata la historia de lucha y dignidad de El Cerro del Tío Pío, un barrio de chabolas y cuevas derribado hace 40 años. Sus escombros formaron los montículos del Parque de las Tetas de Vallecas, un lugar de moda que ofrece las mejores vistas de la capital.
Madrid-
La extensión de Madrid, desparramada a lo largo de todos los puntos cardinales, es tan inabarcable que se cotizan los enclaves donde la ciudad se divisa con toda su amplitud. En el barrio de Vallecas existe un mirador que atrapa en un vistazo todo el skyline de la capital. Se le conoce popularmente como el Parque de las Tetas por sus montículos alfombrados de césped que parecen flotar sobre la ciudad, ofreciendo una privilegiada panorámica que prolonga el horizonte hasta la Sierra de Guadarrama. Para la periodista Raquel Peláez, es el Mulholland Drive de Madrid, un mirador trendy que provoca peregrinaciones con palos selfie, abarrota Instagram con puestas de sol y se ha colado en la cultura popular a través de canciones, novelas y todo tipo de rodajes.
La mayoría de sus visitantes ignoran que las onduladas colinas del parque sepultan miles de toneladas de escombros. Son los restos del desaparecido barrio del Cerro del Tío Pío. "El símbolo de todos los suburbios de España, de todos los suburbios del mundo", como lo describió de forma hiperbólica el poeta Francisco Garfias. Un asentamiento de infraviviendas donde se vivía incluso en cuevas horadadas en el desmonte, a tan cinco kilómetros de la Puerta del Sol, y que hace 40 años comenzó a desmantelarse dentro del gigantesco plan de realojos que transformaron el entramado urbano de Vallecas, al sureste de la ciudad, durante los años ochenta.
Juan Jiménez Mancha, bibliotecario, escritor y seguidor del Rayo Vallecano, desconocía también lo que había enterrado bajo el Parque de las Tetas, donde suele aparcar el coche para acudir a las gradas del cercano estadio de Vallecas. "Me impresionaban sus vistas, pero apenas sabía nada de su historia", admite Jiménez Mancha, que se puso a excavar en archivos y bucear en el pasado de "un mar de casitas bajas, chabolas y cuevas habitadas" para rescatar las historias del Cerro del Tío Pío en el libro Un cerro de ilusiones, publicado por la editorial local Agita Vallekas.
En sus páginas, relata como una jovencísima escolar llamada Manuela Carmena tuvo una especie de epifanía al descubrir la pobreza del Cerro durante una excursión con las monjas de su colegio. También que una de sus humildes casas custodió un lienzo de Antonio López que ahora exhibe el Museo Reina Sofía, o que la primera mujer española en participar en unos Juegos Olímpicos, Lilí Álvarez, frecuentaba el barrio pisando barro. "El barro como elemento hegemónico de aquella Vallecas", proclama el autor del libro que subraya "la gran solidaridad que había entre el vecindario, su afán de superación y ganas de ser felices, pese a la pobreza y la falta de medios que les rodeaba".
Un barrio que surgió del barro
El topónimo del Cerro del Tío Pío no esconde ningún misterio: aquello era un cerro y un tal Pío fue el primero en habitarlo. Pío Felipe Fernández, para más señas, un abulense que emigró a Vallecas en el siglo XIX y decidió asentarse junto a su familia en 1916 en ese paraje, salpicado por tejares y fábricas de ladrillos, que se extendía al norte del antiguo trazado de la carretera de València, que entonces atravesaba el populoso barrio de Puente de Vallecas.
El Tío Pío había sido cantero en la construcción de la Biblioteca Nacional, trabajaba de trapero recogiendo chatarra en la ciudad, criaba cerdos y militaba en Unión Republicana, aunque con el tiempo se hizo socialista, detalla Juan Jiménez Mancha en su libro. El Tío Pío murió durante la Guerra Civil, fulminado por un ataque al corazón. Entonces, su familia ya había parcelado los terrenos y construido nuevas casas que moraban migrantes procedentes de provincias cercanas como Cuenca y Guadalajara.
La población de la pequeña colonia se dispararía después de la guerra. Como tantos otros puntos de la periferia madrileña, el Cerro acogió a familias procedentes del campo que buscaban prosperidad en la capital, aunque solo podían permitirse asentarse de forma precaria en sus afueras. Tras la anexión a Madrid en 1950, la población de Vallecas se cuadruplicó en una década. Las familias del éxodo rural venían con lo puesto, animadas por parientes que hacían de avanzadilla. "Un familiar que llamaba a otro familiar y le decía: Veniros aquí, que hay trabajo y se puede hacer una casita", explica Lorenza Montero, que llegó al Cerro en 1957, con apenas diez años, tras abandonar su pequeño pueblo de Toledo: "Cuando vine, me senté en la parte alta y se veía todo Madrid. Me parecía un lujo estar ahí".
Las vistas fueron el único lujo. La familia de Loren tuvo que construir una diminuta chabola en una noche. Los recién llegados compraban una asequible parcela rústica, hacían acopio de ladrillos, y con la ayuda de familiares y amigos levantaban apresuradamente una habitación que techaban antes del alba. Así trataban de esquivar a los guardias para que, al amanecer, el habitáculo estuviera ocupado, lo que evitaba legalmente el derribo. En esas madrugadas de trabajo febril se tejieron las redes de solidaridad que mantuvieron unido al barrio.
En las chabolas, precarias y sin apenas ventilación, se hacinaban familias numerosas en penosas condiciones, sin agua corriente ni electricidad. "Tenías un cubo donde hacías tus necesidades y te bañabas en un barreño con el agua que había que ir a buscar a la fuente", rememora esta antigua vecina del Cerro, que en 1960 sumaba 4.000 habitantes, pero ninguna escuela.
La revolución de los curas rojos
Olvidado por la Administración de la dictadura, el vecindario del Cerro del Tío Pío encontró en la Iglesia un inesperado aliado. "Vallecas se fue llenando de monjas y, sobre todo, curas que se tomaron al pie de la letra el ejemplo de la vida de Jesús. La mayoría pertenecían a familias adineradas o que gozaban de buena situación económica, y llegaban a los asentamientos para ser uno más, para vivir como el resto. A ellos se les conocía como curas obreros o, con el tiempo, curas rojos. Más que ayudar al vecindario mediante la caridad, lo hacían preparándoles para que se valiesen en el mundo por sí mismos", explica Juan Jiménez Mancha.
La llegada de los religiosos revolucionó el barrio. A la madre Ángela, "la primera persona en dotar de dignidad al Cerro", se la recuerda con devoción. También a los seminaristas marianistas que se asentaron en chabolas. "Ayudaron en la construcción de centros educativos, guarderías, enfermerías, locales para la cultura, instalaciones deportivas o comedores. También asesoraban en asuntos legales, como hacía el padre y abogado Carlos Jiménez de Parga, o lograban visitas carcelarias para vecinos que tenían familiares en prisión por razones políticas", enumera el autor del libro sobre la historia del Cerro del Tío Pío. Los religiosos pusieron especial empeño en la educación de los jóvenes del suburbio. Como el sacerdote Jesús Plaza, que formaba en electrónica a las chicas del barrio consiguiéndoles trabajo en empresas industriales, algo inaudito en la época.
Gracias a esos "curas enrollados" se plantó en el Cerro el cantautor Luis Pastor. Al principio de los setenta militaba en la Juventud Obrera Cristiana y vivía en casa de sus padres (en la Colonia Sandi de Vallecas), que ya habían recibido alguna visita de la Policía franquista por la politización del muchacho. Los marianistas le cedieron una chabola para independizarse, junto a su amigo Eulogio Paz, actual presidente de la Asociación 11-M Afectados por el Terrorismo.
"Si yo no hubiera caído en ese barrio, no habría sido el mismo", asegura Pastor. Aquella casita fue embajada de la canción social, "punto de encuentro de rojillos y jóvenes, de argentinos y uruguayos exiliados" que alojó a Quintín Cabrera, Elisa Serna o Manuel Gerena, entre otros. Un oasis de libertad vigilado por la Brigada Político Social donde el cantautor vallecano, vetado por el actual Ayuntamiento de Madrid, burlaba la censura componiendo cancioneros como los del disco Vallecas, con el himno Vengan a ver que retrataba las penurias de su vecindario, o Plan Parcial, cuyas estrofas fueron consigna de la movilización vallecana contra un devastador plan urbanístico que pretendía expulsar a medio barrio.
Una victoria por el techo digno
El denominado Plan Parcial de Edificación Abierta, diseñado en los estertores de la dictadura, dejaba en manos privadas la expropiación de las miles de infraviviendas de Vallecas. El movimiento vecinal logró revertirlo tras la muerte de Franco, y las asociaciones del combativo barrio madrileño acabaron elaborando, junto a la Administración, un nuevo plan de realojos de promoción pública que diese un techo digno a la población vallecana que vivía en chabolas y casas de una sola planta.
La operación fue gigantesca: entre 1978 y 1990 fueron realojadas 12.000 familias en Vallecas. Como destaca Juan Jiménez Mancha en su libro, "el mayor realojo de población en Europa desde la Segunda Guerra Mundial". El vecindario del Cerro del Tío Pío evitó la temida dispersión con nuevas viviendas en bloques levantados en lo alto del promontorio, a tan solo pocos metros de sus chabolas, que empezaron a derribarse en 1980.
Una victoria acompañada de lágrimas, como las de Loren, que no pudo reprimirlas cuando la excavadora "metió el diente" en su antiguo hogar. "Me daba una pena tremenda y lloré como una Magdalena. Y mi padre me decía: Si esto es lo mejor que nos ha pasado en la vida, jamás pensé que podríamos tener un piso. La vida en altura es más impersonal, afirma Loren, aunque sigue encontrándose a los mismos vecinos que hace 60 años en Fontarrón, el barrio de realojo. Allí residía el actual vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, cuando fundó Podemos y proclamaba que el cielo se tomaba por asalto. Quizás porque se acostumbró a las vistas del mirador, donde el cielo siempre parece estar al alcance de la mano.
El arquitecto gaditano Manuel Paredes coordinó los realojos en Vallecas, y suya fue la idea de crear el Parque del Cerro del Tío Pío, como se llama oficialmente, prensando los escombros con bulldozers hasta compactarlos en colinas que se tapizaron de verde. Las tetas son un potencial yacimiento arqueológico del futuro, pero Juan Jiménez Mancha echa en falta un recuerdo a la historia del Cerro en el presente. "El parque podría albergar un centro de interpretación histórica para explicar la emigración a Madrid, el fenómeno de la autoconstrucción de vivienda e incluso la historia de la periferia de la ciudad", lamenta.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.