Este artículo se publicó hace 6 años.
Casas de apuestasAsí se diseñan los salones de juegos para fomentar la ludopatía
El colectivo 'Issues!Office' es un grupo de jóvenes arquitectos y expertos en comunicación que están investigando el modelo de diseño de las casas de apuestas para ayudar a explicar el auge de la ludopatía.
Javier Romo
Leonor Martín, Akshid Rajendran, Samuel Fuentes y Natasa Lekkou son cuatro jóvenes arquitectos y comunicadores de diferentes nacionalidades afincados en Madrid. Trabajan para diferentes proyectos, pero decidieron unirse para dar a luz a Issues!Office, que lo definen como “plataforma u oficina”, con el objetivo de “cada año dedicarlo a un tema concreto. Este año hemos decidido investigar el tema de las casas de apuestas”. Es por ello, que intentan conectar la perspectiva de su campo con otros como el de la sociología o la psicología. Desde que comenzaron la investigación, han desarrollado charlas en diferentes espacios, donde han dado a conocer, sobre todo, en barriadas afectadas por el auge de las casas de apuestas, los avances de su investigación, con el objetivo de ayudar a comprender esta situación actual y de “plantear alternativas de ocio digno, colectivo y público”.
Los integrantes del proyecto coinciden en definir, de forma resumida, a este tipo de espacios con los siguientes términos: concentración, privacidad, oscuridad, control, soledad, individualismo, comodidad, masculinidad y atemporalidad.
Concentración, privacidad, individualismo y oscuridad
Estos cuatro términos se reafirman y retroalimentan mutuamente los unos a los otros. Según narra Leonor Martín, a través de esta investigación que están desarrollando, han “conseguido identificar una serie de decisiones que se toman a la hora de diseñar este tipo de espacios que favorecen una serie de situaciones de privacidad y de concentración”. La concentración, por ejemplo, relacionada con la escasa altitud de los techos y con la iluminación: “Se intenta focalizar la mirada a la altura de las máquinas. Esto se consigue con techos muy bajos para no despistarse mirando hacia arriba. Todo es una visión a la altura de los ojos. Además, la iluminación ayuda. La única luz que sale es la de esas máquinas, para llamarte más la atención” señala.
"Se intenta focalizar la mirada a la altura de las máquinas con techos muy bajos para no despistarse mirando hacia arriba"
Según el estudio, Martín comenta que en las casas de apuestas “se intenta generar una situación de congestión dentro, no de flujo constante de personas”. Según explica, esto favorece que los jugadores se concentren en los diferentes juegos para que pasen el mayor tiempo posible jugando, generando una “situación de burbuja”. “Una vez dentro, suelen ser espacios compartimentados, con tabiques, biombos… Para, por un lado, no ver lo que está ocurriendo, la gente que hay allí jugando y el tiempo que estás jugando… y, por otro lado, para no sentirte observado cuando estás jugando. Esto también permite que los flujos de circulación dentro de este espacio te permitan pasar por todos los espacios y recorrer todas las máquinas que hay” señala la joven arquitecta.
Son espacios por tanto oscuros, ya que, según otra de las integrantes, Natasa Lekkou, “esto es lo que funciona en los ludópatas. Si, por ejemplo, pones una tragaperras en un sitio abierto no va a funcionar porque no existe ese aislamiento. En un espacio abierto, tendría menos impacto en el jugador que en espacios con una mayor privacidad. Es un paralelismo con ver una peli porno, estoy haciendo algo que sé que es un poco malo, pero tengo una necesidad de hacerlo y de estar solo”.
La arquitecta griega Lekkou, resalta que estos “no son espacios para socializar. Son juegos para ir solo y estar en soledad. Están relacionados con la soledad en las ciudades. Son para el individuo y para gente que se siente sola y no tiene o no encuentra una motivación real en la vida, invierte su tiempo en algo que le puede generar placer. No hay asientos para sentarte con más gente, hay una sola silla por máquina. El bar suele estar separado de la zona de juego, porque el espacio de los juegos es individualista, y la barra es el espacio de socializar. La zona de juego está solo pensada para que cada uno vaya a un puesto. Además, para poder consumir, tienes que jugar, y luego incluso te invitan a la bebida”. “Estos espacios no dan pie a compartir mucho” aporta Leonor Martín.
El joven arquitecto indio, Akshid Rajendran, cree que la concepción actual de los salones de juego ha cambiado, ya que según él “antiguamente las ruletas estaban diseñadas para jugar con varias personas y socializar. Pero ahora no. Ahora los jugadores tienen una pantalla individualiza para cada uno. Estos elementos de diseño de concentración, favorece la ludopatía. Da igual la marca de la casa de apuesta, todos repiten estos elementos”.
En comparación con la situación de su país, la arquitecta griega señala que “en Grecia, es todo lo contrario. La gente va a socializar, como lugar de encuentro. Hay mesas redondas en el centro para socializar. Incluso, no es como aquí, ya que cada vez hay más mujeres también. No es un espacio para aislarte y simplemente jugar, es un espacio de paso para hablar con tus amigos, vecinos… y luego irte” y se sorprende con la situación de las tragaperras en España: “En Grecia nunca ha habido máquinas tragaperras, por ejemplo, y ahora las están introduciendo, pero a la gente les parece mal e incluso se han movilizado para que las quiten porque, por un lado, creen que no tienen sentido en esos espacios, y por otro lado, creen que ensucian el ambiente. No es un elemento bien visto en una capital como Atenas”.
En cuanto a la legislación del país heleno, señala que es diferente a la de nuestro país: “Para empezar, estos espacios son estatales y está controlada la manera de cómo se diseñan estos espacios. Además, los casinos no están dentro de las ciudades. Están legislados para que estén a las afueras. Tienes que desplazarte para poder ir. Incluso, es obligatorio que dos de las cuatro fachadas tengan vistas a la calle”.
Al ser preguntada por la oscuridad propia de estos sitios, Martín comenta que “las fachadas son opacas para que desde el exterior no se sepa lo que está ocurriendo dentro. El único acceso de luz es la puerta. Además, la fachada suele tener diferentes filtros, no hay una entrada con una visión amplia del espacio, nunca al entrar tienes una visión completa del lugar. Ciertas fachadas permiten ver solo las pantallas de televisión que emiten eventos deportivos, a modo de reclamo, pero nunca a las personas que hay dentro”.
"El tiempo se para dentro"
Issues!Office denuncia que dentro de estos espacios existe una especie de atemporalidad, de pérdida de noción de tiempo. Leonor Martín lo explica de la siguiente manera: “Dentro de estos espacios el tiempo se para. No sabes las horas que han pasado porque no hay luz natural. Tampoco hay presencia de relojes. Pierdes la vinculación con el exterior”.
"En primer lugar siempre están las apuestas deportivas, en segundo lugar, las ruletas"
Además, señala que en este tipo de espacios también es importante donde se sitúa cada máquina de juego, ya que unos generan mayor privacidad que otros y esto se retroalimenta con la noción de tiempo. Así, ellos han detectado que en espacios con varias modalidades de juegos de azar y apuestas, “en primer lugar siempre están las apuestas deportivas, en segundo lugar, las ruletas, y en último lugar las tragaperras. Esto suele estar asociado al tiempo que está un jugador en este tipo de modalidad. Las apuestas deportivas son más rápidas y en las tragaperras sueles estar más tiempo jugando. Cuando hay bingo, está en el último lugar. Es a donde más te cuesta llegar porque es donde más tiempo vas a pasar”.
Comodidad
Algo que según ellos está intrínsecamente relacionado con el tiempo en los salones de juegos es la comodidad de los mismos. Martín señala que “los asientos son bastante cómodos, de cuero y acolchados. Puedes estar sentado una hora perfectamente sin que te entre la necesidad de irte. El uso de la moqueta está asociado a no ser molestado. El sonido está bastante controlado con el uso de la misma. Existe un control también de la temperatura, para que sea confortable. El consumo de comida y bebida gratis y el poder consumir tabaco dentro hace que no tengas la necesidad de salir al exterior. Es hacer sentirte como en casa” dice comenta Martín. “La moqueta es un elemento muy asociado a la comodidad. Da calor cuando hace frío o estamos acostumbrados a verlo en espacios de lujo.
Además, es un elemento que absorbe el sonido. Son espacios de relativo silencio. Fomenta un runrún de fondo, ya que cuando hay un silencio absoluto, es difícil concentrarte por completo. Además, si no existiera ese runrún, tendrías la sensación de estar jugando solo y entonces te preguntarías si estás varias horas solo. Siempre hay la sensación de sonido continuo que te envuelve y te hace sentir a gusto”.
Control por parte los propietarios, no parental
Es llamativo, que mientras existe un exhaustivo control por parte de los trabajadores de estos establecimientos hacia los jugadores, existe un vacío de control parental en los mismos, que explica porque van tantos menores de edad a los mismos: “Existe un centro de control. Los camareros tienen cámaras donde ven en todo momento si la gente no está jugando, qué tal le va la jugada para invitarle a más bebida. Dependiendo del tamaño del lugar puede haber más de un punto de control para ver si los jugadores están jugando y como les va” explica Leonor Martín. “Es paradójico, porque la gente igual sabe que están totalmente controlados y grabados por cámaras, pero la gente va ahí para no ser vistos desde fuera” reflexiona Akshid Rajendran.
En referencia a la falta de control parental en estos lugares y el auge de adolescentes en los mismos según los datos, Martín señala que “la explicación es simple: para apostar de forma online necesitas una cuenta corriente, asociada a un mayor de edad. Sin embargo, en estos espacios no necesitas a tus padres para entrar, en la mayoría no te piden ni el DNI para poder entrar. Es un espacio de total privacidad, sin el control de los padres”.
Perjudicial para los barrios
Por último, todos coinciden al afirmar lo “dañino” que son este tipo de establecimientos para los barrios, haciendo una crítica de la publicidad que emiten de cara al exterior y la opacidad de los mismos en la arquitectura de los barrios.
Por un lado, afirman que el impacto visual de los mismos “no es lo más agradable para personas con problemas con el juego, ya que no deja de estar apelándoles y a relacionarlo con situaciones atractivas, sobre todo, cuando lo asociamos con figuras del fútbol. Sin ir más lejos Codere es patrocinador del Real Madrid y esto está presente” sentencia Martín.
Por otro lado, Lekkou denuncia la opacidad de los mismos: “Además, las fachadas de nivel cero, es importante, que para que se crea vida en el barrio, que no sean opacas y lugares abiertos. Por lo que estas fachadas son solo un muro. A nivel de vida social de barrio es malo. No puedes saber lo que ocurre dentro, bloquean la vista. Leonor Martín añade que “Estos espacios solo se comunican con un tipo de persona, la que está interesada en el juego. Pero para el resto de la población, es una especie de caja negra en la vida de nuestros barrios que no tiene mucho sentido”.
Por último, sentencia “que perjudica al comercio local. Frente a unos alquileres abusivos y comercios de toda la vida que no han podido reinventarse o que han sufrido la gentrificación, llegan este tipo de empresas con un gran capital y compran y reforman locales. Esto afecta la vida de barrio a nivel de comercio local. Además de ser un ocio privado. Que no revierte en la economía local ni fomenta las relaciones personales que genera el comercio tradicional.”
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.