Público
Público

Sumar celebra el acuerdo del CGPJ mientras que ERC y Podemos lo critican: "El PSOE ha elegido nuevo socio, el PP"

El acuerdo para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que han alcanzado socialistas y 'populares' agita las aguas entre los aliados del Gobierno.

Belarra Rufián
Ione Belarra, secretaria general de Podemos y portavoz en el Congreso, y Gabriel Rufián, portavoz parlamentario de ERC. Eduardo Parra / Europa Press

El acuerdo entre Partido Popular (PP) y Partido Socialista (PSOE) para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha agitado las aguas entre los aliados del Gobierno. Dentro de él, en cambio, hay armonía. Sumar ha celebrado el desbloqueo del Consejo, según lo expresado por la propia Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Ejecutivo. Por su parte, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) o Podemos han acusado a los socialistas de cambiar el paso a la legislatura y de haber "elegido" al Partido Popular como "nuevo socio". También han criticado al PSOE EH Bildu, Junts per Catalunya y, en menor medida, el PNV.

"Este es un pacto como los de antes", han dejado caer fuentes de la formación morada. Su secretaria general, Ione Belarra, ha calificado el acuerdo como "la peor noticia para la democracia de nuestro país" y ha cargado duramente contra Pedro Sánchez y el Gobierno: "Nos parece muy evidente que el PSOE tenía otra opción desde la pasada legislatura, que era renovar el CGPJ con la mayoría plurinacional y democrática emanada de las urnas". Belarra ha lamentado que el PSOE haya elegido el camino de la rendición ante el PP y la legitimación a la guerra sucia judicial y mediática".

En la misma línea que Podemos, el portavoz de Esquerra en el Congreso, Gabriel Rufián, ha recordado que "el presidente del Gobierno se tomó cinco días de reflexión" aludiendo a una "máquina del fango, en la que metía al PP". Y, ahora, ha remachado el republicano, "pacta la reforma del CGPJ con el PP". Rufián percibe un antes y un después en la legislatura y acusa al PSOE de haber preferido "la gran coalición" a la mayoría de investidura. "Este no es un pacto de Estado", ha avisado: "Es una patada hacia adelante".

En EH Bildu tampoco ha caído bien el acuerdo. Fuentes de los abertzales apuntan que la renovación que han anunciado los dos principales partidos, al haberse pactado exclusivamente entre ambos, "no resolverá el problema de fondo". En otras palabras, no elimina la posibilidad de que "se vuelvan a producir situaciones de bloqueo por parte de la derecha". En el PNV se sorprenden de que se haya tardado tanto "para esto", pero se resignan: "PP y PSOE tienen la mayoría suficiente para hacer los cambios que les dé la gana". 

"PP y PSOE nos hablaban de separación de poderes y lo que ha habido ha sido una conservación de poder", ha deslizado Míriam Nogueras, portavoz de Junts per Catalunya: "Las negociaciones han terminado siendo un pacto del PSOE con el PP".

La noticia saltaba a media tarde de este martes. Había pleno en el Congreso, pero el interés estaba en Bruselas. Pocos minutos después de que se conociera el acuerdo, los portavoces de los distintos grupos han corrido a comparecer en los pasillos.

El pacto se fundamenta en tres ejes. Primero, renovar de forma inmediata a los 20 miembros del organismo. Segundo, presentar una proposición de ley orgánica para reforzar la independencia del poder judicial. Tercero, nombrar un nuevo magistrado del Tribunal Constitucional (TC), que será José María Macías, actual miembro, precisamente, del CGPJ y propuesto por el Senado.

Fuentes de PSOE y de PP confirman que tanto el nombramiento de los 20 nuevos vocales del CGPJ, como la proposición de ley para reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial se votarán en un mismo pleno en el Congreso durante el mes de julio. Aún no se ha especificado el día.

Uno de los puntos más controvertidos del acuerdo entre PP y PSOE tiene que ver con la "participación directa" de los jueces en la elección de los miembros del CGPJ a la que se han comprometido ambos partidos. Los distintos grupos parlamentarios se mantienen expectantes por ver en qué queda. Lo que sí se desprende claramente de la proposición de ley es que, una vez se apruebe en el Congreso de los Diputados, dará al CGPJ seis meses para elaborar la propuesta de un nuevo sistema de elección de los vocales del organismo, que ―importante― tendrán que validar las Cortes Generales.

Sumar aplaude la renovación

Sumar se ha colocado, de acuerdo con las declaraciones de varios de los pesos pesados de la formación y el grupo parlamentario, a las antípodas de la posición que han expresado ERC, Podemos o EH Bildu. Si entre los aliados del Gobierno se vislumbran turbulencias, entre los socios de coalición todo son buenas sensaciones. "Hoy damos un paso adelante", ha dicho Yolanda Díaz, que ha querido especificar que "no está en el acuerdo la pretensión del PP de que los jueces elijan a los jueces". Errejón ha apuntalado sus palabras en la red social X.

La vicepresidenta segunda, además, ha aprovechado para afear a los populares que hayan mantenido bloqueado el Consejo cinco años.

Enrique Santiago, portavoz de Izquierda Unida en el Congreso y voz autorizada dentro del grupo parlamentario de Sumar, ha hablado de "gran victoria para la democracia". Santiago ha sido la figura del grupo de Sumar que se ha mantenido al corriente de las negociaciones. "Estamos contentos en lo esencial", ha zanjado.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias