Público
Público

Israel prohíbe oficialmente al Consulado de España en Jerusalén prestar servicio a los palestinos

La orden del Ministerio de Exteriores de Tel Aviv para no prestar servicio a los palestinos residentes en Cisjordania ha entrado en vigor este sábado.

El ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, durante un encuentro en Bruselas.
El ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, durante un encuentro en Bruselas. European Council / dpa / Europa Press

El Ministerio de Exteriores de Israel ha emitido este sábado la orden para prohibir al Consulado de España en Jerusalén prestar servicio a los palestinos residentes en la Cisjordania ocupada. La norma entró en vigor en una jornada tranquila donde la oficina solo ha abierto durante dos horas por las elecciones europeas.

Las calles adyacentes al Consulado, en el barrio de Sheikh Jarrah de Jerusalén este (territorio palestino ocupado por Israel desde la guerra de 1967), estaban prácticamente vacías, mientras que los trabajadores de la oficina confirmaron que solo atenderían a los votantes registrados para los comicios europeos.

La tensión diplomática entre España e Israel se agravó ayer, viernes, cuando el ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, amenazó con cerrar el Consulado español en Jerusalén si incumple su orden de no prestar servicio a los palestinos de Cisjordania.

La orden, en represalia por el reconocimiento español del Estado palestino, fue criticada ayer por el ministro de Exteriores de España, José Manuel Albares, que confirmó la entrega de "una primera nota verbal" al Gobierno de Israel para rechazar "completamente cualquier limitación" impuesta al Consulado.

¿En qué consiste la prohibición?

La medida no afecta a los ciudadanos españoles, ni a los palestinos que residen en Jerusalén este, ya que toda la ciudad se encuentra bajo administración israelí desde 1980, cuando la Knéset (Parlamento) de Israel aprobó la anexión unilateral de la parte oriental.

Solo los ciudadanos residentes en los territorios administrados por la Autoridad Nacional Palestina (es decir, en Cisjordania ocupada) se verán privados de acceder a los servicios consulares, entre ellos, la solicitud de visados. El año pasado, la oficina emitió unos 7.000 visados a residentes en Cisjordania, 1.200 a gazatíes y alrededor de 2.500 a residentes de Jerusalén, tanto palestinos como judíos.

El Consulado de España en Jerusalén tiene un estatus especial al tratarse de una oficina histórica, establecida antes de la creación del Estado de Israel (concretamente, abrió sus puertas en 1853). Las oficinas consulares de Francia, Bélgica, Italia, Grecia, Turquía, Reino Unido y Suecia cuentan también con este estatus, apuntalado por la resolución 181 de la ONU (el plan de partición de Palestina de 1947), que otorga un régimen especial internacional a la ciudad de Jerusalén hasta la creación de los dos Estados.

Si bien el plan nunca fue implementado, la comunidad internacional no reconoce la soberanía israelí sobre la ciudad, que reclama como su capital indivisible. Además, las operaciones consulares están protegidas por el Convenio de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, que Israel firmó aunque nunca ratificó. La ONU, de la que forma parte Israel, sí es parte del convenio. La oficina funciona como embajada para los palestinos de Cisjordania, y ejerce la representación diplomática de España ante la Autoridad Nacional Palestina.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Internacional