Este artículo se publicó hace 6 años.
Festival de Derechos HumanosEl cine urgente que lucha por los Derechos Humanos
El 17 Festival de Derechos Humanos de San Sebastián se inaugura con ‘El hijo del acordeonista’, adaptación del libro de Bernardo Atxaga, y se clausurará con ‘Gracias a Dios’, la denuncia de la pederastia y encubrimiento de la iglesia de François Ozon.
Madrid-
Los años treinta, el bombardeo sobre Gernika y la Guerra Civil en Euskadi, los grupos armados independentistas y su posterior degradación, el exilio, la nostalgia por una tierra, por la naturaleza y, sobre todo, por la ‘vieja lengua’ recorren la historia de El hijo del acordeonista, novela clave en la trayectoria de Bernardo Atxaga, que ahora lleva al cine Fernando Bernués. Es el título de inauguración del 17 Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián, que se desarrolla entre el 5 y el 12 de abril, y que reúne desde su programación algunos de los temas más urgentes del mundo de hoy.
“Esta historia entraña, como ninguna otra, la compleja y tensa pulsión social, política, cultural, vital y emocional en el País Vasco, desde mediados del pasado siglo hasta finales de los años noventa”, sentencia el director, que con su trabajo recuerda las cuentas pendientes de nuestro país con su trágico y reciente pasado. “La película es una mirada hacia un turbio pasado colectivo, todavía solapado y encubierto, pero determinante en la suerte de las generaciones nacidas en los años 50”. Aitor Beltrán e Iñaki Rikarte dan vida a los dos personajes principales del filme, que llegará a las salas comerciales el 12 de abril.
Pederastia y encubrimiento de la iglesia
Y si la herencia de esos recientes y violentos conflictos abre el festival, la clausura estará en manos de otra historia siniestra, muy larga en el tiempo y hoy de absoluta actualidad: la pederastia y el desvergonzado encubrimiento de la iglesia. Gracias a Dios, la polémica película del cineasta François Ozon, pondrá el punto final al certamen.
El perdón no es suficiente, dice el director francés a través de los personajes de su película, un trabajo que ha recibido presiones y boicot y que, finalmente, consiguió estrenarse en el Festival de Berlín –ganó el Gran Premio del Jurado- solo un mes antes de que saliera el veredicto contra Monseñor Babarín. El tribunal de Lyon ha dictado seis meses de prisión, que no deberá cumplir, por no denunciar a un cura pederasta. Esto tampoco es suficiente. La película se estrenará en cines de toda España el 17 de abril.
África: Aparttheid y vertedero tecnológico
El valor y, sobre todo, la verdad histórica se revelan sorprendentes en uno de los títulos más interesantes de esta edición, El Estado contra Mandela y los otros, una película de Nicolas Champeaux y Gilles Porte que narra el juicio de Rivonia que tuvo lugar entre 1963 y 1964 en la que el líder sudafricano y ocho hombres más se enfrentaron a la pena de muerte.
Los directores, que han apostado por incluir algunas escenas de animación, han recuperado 256 horas de audios del juicio, donde se escuchan las intervenciones, provocadoras y muy agresivas, del fiscal, junto a las que aparecen testimonios de algunos de aquellos hombres todavía vivos y de otros supervivientes. Magnífico relato para reivindicar la gran fuerza de Mandela.
También en África, Welcome to Sodom, de Florian Weigensame y Christian Krönes, hace un viaje al infierno del suburbio de Agbogbloshie, en Accra, donde se encuentra el vertedero tecnológico más grande del mundo. Imágenes muy poderosas acompañan a los testimonios de los habitantes de este reducto, el más contaminado del planeta.
Homosexualidad y educación
La ola de homofobia que recorre el mundo y que ha propiciado la aparición de múltiples defensores de terapias de ‘reordenación sexual’ se merece una respuesta definitiva. Hace solo unos días, el gobierno de Berlín aprobó una iniciativa para lograr la prohibición en Alemania de las ‘terapias de conversión’, prácticas que ya en 2013 la Asociación Médica Mundial consideró como una violación de los Derechos Humanos. En el festival se estrenará La (des)educación de Cameron Post, una película de Desiree Akhavan que profundiza en este tema desde la ficción y señala lo nocivo de estos pensamientos retrógrados.
Volviendo al género documental, destaca en esta edición À l'école des Philosophes, una historia inspiradora sobre el derecho a la educación de las personas con discapacidades. Dirigida por Fernand Melgar, la película muestra un recorrido de un año, el curso en el que cinco niños con discapacidad intelectual entran por primera vez en un colegio. La aventura de estos pequeños abriéndose por fin al mundo –y a la vida- es conmovedora.
Resistencia pacífica y desobediencia
Si el gobierno no hace boicot a los estados que desprecian los Derechos Humanos, hagámoslo nosotros, los ciudadanos. Un grupo de trabajadores de la fábrica Rolls-Royce de East Kilbride (Escocia) consiguió parar los aviones con los que la Junta militar chilena reprimía a su pueblo. Lo hicieron durante cuatro años, a 11.000 kilómetros de distancia y sin violencia. Se negaron a hacer las reparaciones que necesitaban esos aviones. Estos obreros son los protagonistas reales de ¡Nae pasaran!, película de Felipe Bustos, que encuentra ahora cierto eco en los trabajadores de CAF en Beasain, que han pedido a la dirección que no participe en la construcción del tranvía de Jerusalén, porque se adentra en los territorios palestinos ocupados.
Y Palestina, por cierto, tiene presencia especial en este certamen, que entregará su premio especial a la directora palestina Annemarie Jacir. Autora de películas como La sal de este mar o Invitación de moda, la cineasta recogerá el reconocimiento cuando todavía resuenan los brutales bombardeos de los cazas israelíes sobre la Franja de Gaza.
Un territorio devastado por el constante e inhumano ataque del gobierno de Israel, tanto como lo fue Serbia durante la Guerra de los Balcanes y que en el festival se recuerda con la película La carga, de Ognjen Glavonić, filme que se estrena coincidiendo con el 20 aniversario –el 24 de marzo de 1999- del bombardeo que los aviones de la OTAN, sin autorización del Consejo de Seguridad de la ONU, llevó a cabo en Yugoslavia.
El autoritarismo y populismo en Polonia, el proceso de empoderamiento de las mujeres en India, el derecho a la autodeterminación sexual de las mujeres, las redes de acogida ciudadana a migrantes, la deslocalización y el paro, las redes contra la violencia sexista, la explotación en los trabajos feminizados, el genocidio camboyano, el feminismo y las generaciones saharauis nacidas en el exilio son otros temas presentes en esta edición del certamen.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.