Este artículo se publicó hace 4 años.
Violencia machistaMayores, rurales e invisibles
Las mujeres del rural gallego tienen menos recursos para denunciar al agresor. Pueden llevar 40 o 50 años maltratadas en un entorno que normaliza la violencia: “ella me provoca”.
Alba Tomé Sueiro
Santiago De Compostela-
Las mujeres mayores del rural gallego cuentan con menos recursos para enfrentarse a situaciones de violencia. La falta de información les impide identificar el maltrato y la dependencia económica y el trabajo de cuidados alejarse del maltratador.
La mitad de los núcleos de población rural están en Galicia. Son personas envejecidas y por consecuencia, sus mujeres sufren mayor vulnerabilidad para enfrentarse a situaciones de violencia. La escasez de servicios públicos en las aldeas, la falta de información para concienciarse del maltrato, la dependencia económica y el trabajo de cuidados son factores que dificultan la identificación de la violencia de género, así como el miedo a los prejuicios en un entorno en donde toda la vecindad se conoce.
Según los datos del informe Mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género, elaborado por la Cruz Roja y la Universidad Carlos III de Madrid, la violencia de género en mujeres mayores de 65 años es invisible. Sufren doble discriminación, por género y por edad. Rosa Arcos, presidenta de la Federación de Asociacións de Mulleres Rurais en Galicia (Fademur), explica que pertenecer al ámbito rural supone una triple discriminación debido a la falta de recursos para encarar el maltrato en comparación con los territorios urbanos.
Los hombres ejercen maltrato contra las mujeres a través de la violencia física, psicológica, económica, violencia sexual y abusos, acoso sexual y cualquier otra forma que implique dañar la integridad o la libertad de ellas. En las zonas campestres destaca especialmente la económica, ya que ellas ejercen trabajos agrarios compartidos con el maltratador, se dedican al trabajo de cuidados y las labores del hogar y dependen totalmente de los maridos.
Además, cuando se encargan de cuidar de alguien, esa persona suele ser el propio maltratador o incluso sus padres. Beatriz Guerra, psicóloga especialista en violencia de género y ex trabajadora del Centro de Información de la Mujer (CIM), explica que las mujeres se ven obligadas a relegar sus vidas para cuidar y ayudar a sus esposos cuando contraen enfermedades o cuando son alcohólicos.
Las mujeres pueden recurrir a los servicios sociales para contar su situación o directamente denunciar. Si se trata de municipios alejados con falta de transporte, tienen que llamar a alguien o dependen de transportes públicos a veces inexistentes para ir a la policía o a un CIM. En ocasiones, cuenta la psicóloga, las víctimas se alejan a otros ayuntamientos para evitar que nadie las reconozca. “Hay que buscar la manera de acceder a esas mujeres”, comenta Guerra.
“A mi madre o abuela la maltratan, ¿qué hago?”
Aunque haya vecinos que sepan que los maridos maltratan a sus esposas la mayoría no hacen nada. “Son cosas de casa”, y en los peores casos, “ella me provoca”. También los hijos o nietos pueden intuir el maltrato y dar el paso. Al CIM llegan personas contando que a su madre o abuela la maltratan pero que no saben cómo dirigirse a ella. La también psicóloga y agente de igualdad Eva Fernández, coincide con Guerra: lo primero es conocer el punto de identificación del maltrato en el que se encuentra la víctima.
“No podemos ver la violencia que sufre ella desde nuestros ojos, tenemos que contextualizarlo”. Pone un ejemplo: “Podemos observar a nuestras abuelas realizando todo el trabajo doméstico. Las que estamos concienciadas lo asumimos como el más puro machismo, pero quizás es algo que ambos han pactado y ella está contenta en ese rol y tenemos que aceptarlo”.
Sin embargo, es distinto cuando se perciben señales más graves. “Podemos dirigirnos a ella y preguntarle si tiene miedo o si está en tensión constante cuando su marido va a llegar a casa”, comenta. Si responde que sí, la realidad está clara. De todas maneras, los síntomas acabarán surgiendo ya que estas mujeres pueden llevar hasta 50 años siendo maltratadas. Al final “contraerán enfermedades físicas y sociales”, cuenta Guerra. “Ahí la familia puede comentarle que está nerviosa, que quizá algo que hace él le esté afectando”.
“Cuando ellas están mal siempre hay que intervenir”, expresa la psicóloga. Los de su entorno tienen que actuar si ella no se cuida y probablemente, “necesitará ayuda psicológica para entender el proceso por el que está pasando. Él jamás va a reconocer el maltrato”. La presidenta de Fademur Galicia dice que una vez que ellas dan el paso, “la mayoría acaban poniendo kilómetros de por medio”. “Se van a vivir a sitios más grandes para estar en anonimato. Algunas se van a casa de su familia, pero el problema del rural es que suelen morar cerca del maltratador, por eso las órdenes de alejamiento no se cumplen”.
En la violencia de género no hay mediación
Eva Fernández insiste en el error de crear mediadoras en la violencia de género, ya que eso implica “mediar con el maltratador”. La agenda de igualdad señala que es crucial la formación en género en estos núcleos para que las propias mujeres puedan ayudarse entre ellas y señalar sin dudas la violencia machista. “No van a romper 40 años de relación porque yo, una desconocida, vaya a decirles nada”, ejemplifica.
Según la última Macroencuesta de Violencia contra la Mujer (2015) que elabora la Delegación de Género, solo un 33,8% de mujeres ha pedido ayuda en comparación del 46,8% de las víctimas menores de 65 años. Quizás habría que tomar medidas eficaces y específicas para estas mujeres y concretamente para las campestres, que habitan en lugares donde las situaciones de violencia están mucho más normalizadas, elemento difícil de derrumbar, pero el feminismo ya está haciendo su trabajo: florecer en las zonas más duras y hacernos libres.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.