Público
Público

Los profesores toman el relevo en la acampada por Palestina en Madrid para que los estudiantes afronten los exámenes

Los estudiantes, que llevan casi dos semanas en Ciudad Universitaria, denuncian que las negociaciones con las universidades se encuentran paradas. Ahora comienzan los exámenes oficiales, y los docentes quieren mostrar su apoyo.

Varios manifestantes en el Vicerrectorado de alumnos de la Universidad Complutense, a 17 de mayo de 2024, en Madrid
Varios manifestantes en el Vicerrectorado de alumnos de la Universidad Complutense, a 17 de mayo de 2024, en Madrid. Diego Radamés / Europa Press

Este martes se cumplen dos semanas del inicio de la acampada por Palestina en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y los profesores han querido secundar a los estudiantes ante el comienzo de los exámenes oficiales de la universidad. Así, una treintena de docentes dormirán este mismo lunes allí y se encargarán de realizar las tareas que realizaban los estudiantes, para que ellos puedan ir a casa y recuperarse para los exámenes, cuyo periodo oficial va del 20 de mayo al 14 de junio.

"Los estudiantes necesitan nuestro apoyo físico, no sólo moral"

Según ha comunicado a Público Eva Aladro, catedrática de teorías de la información de la UCM, los profesores han apoyado a los estudiantes desde el principio, pero sienten que ahora les necesitan "de forma física, no sólo moral". Aunque se han establecido zonas de estudio en la acampada donde los alumnos han podido preparar los exámenes y acudir a tutorías y charlas organizadas por los docentes, por las noches tenían que encargarse de hacer turnos para las comisiones de seguridad y vigilar que no hubiera ningún altercado.

Por ello, los profesores de la Red Universitaria de la Comunidad de Madrid por Palestina ocuparán esos turnos "para que los alumnos puedan dormir lo suficiente como para poder afrontar los exámenes", según afirma Aladro. "Seguiremos aquí hasta que se produzca algo más que la simple declaración de los rectores, que fue una declaración de intenciones a favor de revisar los acuerdos armamentísticos que puedan existir, pero que no tenía contenido real", añade la catedrática.

Las universidades rompieron las negociaciones con los estudiantes madrileños el pasado viernes

Las universidades rompieron las negociaciones con los estudiantes madrileños el pasado viernes, cuando unos 70 estudiantes irrumpieron y ocuparon el edificio del vicerrectorado. "Ahora mismo estamos intentando abrir vías de comunicación, tanto a través del profesorado como por vías propias", cuenta Blanca, la portavoz del Bloque Interuniversitario, que también denuncia que "la universidad se está negando a negociar".

"Las estudiantes seguiremos acampadas, pero los profesores ayudarán con los turnos", añade la portavoz. Desde que comenzó la acampada, se han organizado distintas comisiones que se encargan de gestionar la logística comunitaria: hay un equipo de comidas, otro de limpieza, otro de comunicación y otro de seguridad. También cuentan con una caja de resistencia para cubrir los gastos económicos –a la que está aportando mucha gente que, no pudiendo acampar, quiere colaborar–. 

Los estudiantes afirman que, tras casi dos semanas acampando, hay un ambiente de cansancio y de crispación por el "retraso de las negociaciones", pero que tienen claro que "seguirán presionando hasta que se escuchen sus demandas".

La sociedad está escuchando

"La sociedad está moviéndose hacia la dirección que están indicando los jóvenes"

Este mismo lunes, la Corte Penal Internacional ha pedido la emisión de órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu y su ministro de Defensa, Yoav Gallant, por crímenes de guerra y contra la humanidad. La catedrática de la UCM lo interpreta como un ejemplo de que "la sociedad está moviéndose hacia la dirección que están indicando los jóvenes".

"Está clarísimo que aquí hay un despertar. Es la juventud la que está llamando la atención de la sociedad, que produce una conciencia de que hay cosas que son inaceptables, y tarde o temprano toda la sociedad las termina secundando", reflexiona Aladro.

Con el genocidio de Gaza, las imágenes llegan a la población a través de las redes sociales, y "la gente las siente en su piel"

Se trata de un movimiento juvenil global que comenzó en EEUU y ya se ha extendido por todo Europa, pero, ¿por qué son los jóvenes los que están iniciando toda esta lucha y por qué ahora? La profesora cree que hay momentos en los que "la sensibilidad se despierta completamente". Con el genocidio de Gaza, las imágenes llegan a la población a través de las redes sociales, y "la gente las siente en su piel". Es mucho más directo que hace cinco o diez años, que "te lo contaban por algún medio o por la tele" y podías elegir no verlo, pero el móvil está siempre ahí.

"Estamos viviendo una tendencia evolutiva hacia una sociedad más pacífica, empática y consciente. Y aunque vaya lento, es inexorable. Y es fundamental que las generaciones más mayores lo apoyemos", concluye la docente. ​

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias