Este artículo se publicó hace 4 años.
Qué es el 'malpaís' que deja la lava a su paso y por qué es un terreno inútil
La lava ha dejado cubiertas 10,6 hectáreas del suelo de La Palma tras la erupción del volcán en Cumbre Vieja y, ahora, está por ver qué pasa con ese terreno.
Madrid-
Durante estos días hemos escuchado en numerosas ocasiones la palabra 'malpaís' en relación a la colada de lava que recorre los pasajes de La Palma. Es un término que hace referencia al terreno que ha dejado la lava cubierto después de haberse producido una erupción volcánica, dejando una "superficie tortuosa, estéril y árida", según lo define la Real Academia Española.
Se trata de un terreno sobre el que resulta imposible construir o cultivar, puesto que, al ser un suelo volcánico, no hay tierra a la que las plantas se puedan adherir.
En el caso de Canarias, que es aplicable a cualquier otro, uno de los investigadores del Instituto de Geociencias (IGEO), José María Cebriá, ha explicado, en declaraciones recogidas por el ABC, que va a resultar "muy difícil que los terrenos ocupados por la colada puedan ser edificables". Además, ha especificado que, "los únicos terrenos que se pueden aprovechar son los cubiertos por el material piroclástico más fino".
Se precisarían toneladas de tierra sólo para cubrir una hectárea de las muchas que han quedado cubiertas por la lava
Y, aunque la otra opción que existe es recubrir el malpaís con tierra, de tal manera que esta pueda ser fértil, resulta un proceso que "puede llevar también mucho tiempo y no estoy seguro de que compense económicamente", reconoce Cebriá para ABC. Pues, para que eso fuera posible, se precisarían toneladas de tierra sólo para cubrir una hectárea.
En la isla ya se hizo algo similar en una de las anteriores erupciones, la de 1949, dando lugar a las conocidas plataneras. Sin embargo, en 1971, en otro episodio similar, quedaron cubiertas por la lava y se optó por declararla zona protegida y, hasta ahora, ha sido una zona árida.
Pero el volcán no sólo expulsa lava, también piroclasto y ceniza. El piroclasto es material volcánico, por lo tanto, si se retira, encontramos, bajo él, el suelo. Bien es cierto que el material piroclástico mantiene la humedad del suelo, pero retirarlo reduce las posibilidades de plantar y de acceder con maquinaria.
La ceniza, al igual que el piroclasto, protege la tierra pero, además, actúa como abono.
Una palabra de origen francés
El término "malpaís" tiene como origen la palabra francesa "pays" y, a pesar de no haber sido muy usada en el español medieval, sí que presenta una frecuencia de uso "bastante significativa" a partir de finales del siglo XV en textos escritos en Canarias y en América, según explica el Diccionario Histórico del Español en Canarias.
Este término, de la mano de colonizadores de españoles, dio el salto hacia América, donde lo usan para definir el mismo tipo de paisajes. Son conocidos el Monumento Nacional El Malpaís y el Carrizozo Mapís, ambos en Nuevo México, Estados Unidos.
El Diccionario Histórico del español en Canarias se remite a un manuscrito del México de 1580 en que, refiriéndose al río de Almoloncan, de Veracruz, dice así: "el qual rio corre como media legua y luego se consume en vn mal pais".
El diccionario concluye que "dada la antigüedad de la documentación canaria y su ausencia en otros ámbitos, parece evidente que estamos ante una creación léxica llevada a cabo en las islas, trasladada enseguida a América y empleada luego como tecnicismo restringido".
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.