Público
Público

¿Qué es Mastodon, la red social alternativa al Twitter de Elon Musk?

Desde que el multimillonario compró Twitter, más de 230.000 usuarios se habrían registrado en esta otra plataforma.

Mastodon, la red social descentralizada que se gana usuarios tras la llegada de Elon Musk a Twitter
Mastodon, la red social descentralizada que se gana usuarios tras la llegada de Elon Musk a Twitter. REUTERS

Hace menos de dos semanas que el multimillonario Elon Musk compró la red social Twitter. Desde entonces, han sido sonados los despidos de personal en EEUU, Europa y Asia, las denuncias de varios trabajadores o los futuros planes para los usuarios de la plataforma. Ahora empieza a coger fuerza la posible fuga de perfiles, descontentos con el rumbo adoptado por la compañía. Las quejas llevan días siendo tendencia y la red social Mastodon, de funcionamiento bastante similar, no deja de crecer. Según datos de la propia empresa, se habrían registrado más de 230.000 personas solo en la última semana.

Algunos usuarios llevan varios días buscando espacios alternativos y parece que Mastodon es uno de los que sale mejor parados. Esta plataforma, fundada en 2016, dice contar con más de 655.000 cuentas en sus filas, de las cuales un tercio se habría adherido durante la última semana. Su interfaz recuerda a la de Twitter, pero su funcionamiento y su lógica varían un poco. Se trata de una red social descentralizada y de código abierto, en la que los usuarios escriben mensajes (se llaman toots) que se pueden contestar, compartir o apoyar. Los perfiles también se pueden seguir entre sí. Se utilizan notificaciones, soporte multimedia y herramientas de búsqueda. Hasta aquí, todo parecido.

Su principal diferencia es el dinamismo que ofrece en la navegación a sus clientes. Mastodon permite crear diferentes servidores, a los que se les llama instancias o comunidades. Estos espacios están gestionados por los propios usuarios y dan la posibilidad de escribir mensajes que sólo sean leídos por sus integrantes, así como otros que puedan llegar a toda la plataforma. Cada usuario escoge el servidor en el que prefiere alojar sus datos, de un modo similar al que proponen los proveedores de correo electrónico. A diferencia de Twitter, Mastodon no hace sugerencias de seguidores en los que podrías estar interesado. Tú mismo los tienes que buscar, de una forma u otra en función del servidor en el que estés registrado. Además, al ser un espacio descentralizado, tampoco se puede vender.

Mastodon es gratuito y no admite publicidad, aunque nada impide que alguien escriba un mensaje promocionando

Por lo general, Mastodon es gratuito y no admite publicidad, aunque es cierto que nada impide que alguien escriba un mensaje promocionando su marca, producto o servicio. Tampoco hay unas reglas comunes de moderación, ya que cada servidor tiene sus propios patrones. De hecho, hay varios reportes de personas alertando de mensajes inapropiados o que incitan al odio. Estas particularidades podrían vertebrar las polémicas alrededor de esta red social, sobre todo si sigue creciendo a ese ritmo.

"El nivel más alto jamás visto"

Mastodon, que en los últimos días ha sido tendencia en Twitter, asegura estar viviendo "un crecimiento jamás visto". La plataforma solía registrar picos de nuevos usuarios cada vez que su competidora estaba envuelta en polémicas o sufría caídas, pero nunca a estos niveles. Según sus cálculos, esto se puede deber a la llegada de Elon Musk a los mandos de Twitter. "En la última semana se han registrado 230.000 usuarios y muchos regresaron a sus cuentas antiguas", reconoce la empresa en un hilo de Twitter. Con todo, son varias las personas que todavía se muestran precavidas con el desembarco en esta nueva plataforma.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias