Hospitales, supermercados o colegios: la lucha para que las personas con autismo puedan desenvolverse en el entorno
Cada vez más comercios, instituciones o servicios toman medidas para mejorar la calidad de vida de aquellas personas que necesitan un apoyo cognitivo; sencillos pasos como el uso de señales claras que ayudan a comprender mejor el entorno.
Ariane Suárez
Madrid--Actualizado a
Probablemente nunca te hayas dado cuenta de lo fácil que te resulta caminar por los pasillos de un supermercado, acceder a un hospital o utilizar los elementos de un parque. Sin embargo, para las personas con trastorno del espectro autista (TEA) -o que tienen una discapacidad cognitiva- no siempre resulta tan sencillo.
Para ellos, muchos lugares y servicios no son accesibles porque presentan barreras cognitivas que les impiden comprender el entorno y disfrutar de una forma autónoma y en igualdad de condiciones.
No obstante, aunque todavía queda mucho por avanzar, existe una creciente concienciación y diversos comercios, centros educativos, bibliotecas y demás servicios están comenzando a tomar medidas para mejorar la accesibilidad cognitiva.
La accesibilidad cognitiva
"La accesibilidad cognitiva es una parte de la accesibilidad universal. Es una cualidad que tienen los entornos que quiere decir que todas las personas puedan comprenderlos y utilizarlos de manera sencilla, autónoma y eficaz, para que todos puedan disfrutarlos en igualdad de condiciones", explica a Público María Verde, psicóloga del área de Investigación de la Confederación Autismo España.
Algunas medidas para mejorar la accesibilidad son emplear señales claras o adaptar los textos
Algunas de las medidas que pueden tomarse son el uso de pictogramas para señalizar lugares o acciones y ayudar a anticipar lo que va a suceder; adaptar los textos escritos y hacerlos más comprensibles; tomar medidas de organización del espacio para crear itinerarios claros o modificar las condiciones ambientales evitando estímulos molestos.
Verde pone de ejemplo un edificio de la Administración o un aeropuerto; espacios en los que debes prestar atención, hacer uso de señales y estar pendiente de estímulos, como la megafonía, para recibir información. Son lugares en los que todo el mundo tiene dificultades para desenvolverse, pero para una persona con autismo o con alguna discapacidad cognitiva es mucho más complicado interpretarlos.
Precisamente el trabajo de personas como Alex (24 años), que es una persona con TEA, consiste en señalar cómo mejorar los entornos para que sean más accesibles.
"Hay menos barreras cada vez, pero aun así hay que mejorar la accesibilidad en general", explica Alex
Esta figura se conoce como validador y su papel implica "identificar las barreras y ver si los espacios arquitectónicos y entornos, en general, cumplen o no con los requisitos establecidos por ley", dice a Público el joven, quien desempeña esta función desde 2022.
"Se trata de que las personas con autismo podamos leer y entender las indicaciones e información. Necesitamos que las cosas estén claras", apunta. "Hay menos barreras cada vez, pero aun así hay que mejorar la accesibilidad en general", añade.
La accesibilidad en la salud
Los espacios relacionados con la salud son clave a la hora de adaptarlos para que una persona con autismo o con cualquier dificultad pueda acceder en igualdad de condiciones.
No obstante, hay que tener claro que es importante habilitar todos los espacios, servicios y bienes para que cualquiera pueda disfrutar de ellos. Porque, al final, esto determinará en gran medida su inclusión y desarrollo en sociedad.
Ejemplo de estas adaptaciones es el programa TEAyudamos, desarrollado y liderado por enfermeras y TCAE del hospital de Fuenlabrada, cuyo objetivo es "disminuir las barreras de comunicación, los temores y aumentar el confort y la seguridad en el ámbito sanitario", como explica su página web.
María Eugenia Galera, cocreadora y una de las coordinadoras de esta iniciativa, explica que la idea surge en 2014 de la mano de su compañera Belén Toribio. Su hija tenía un compañero de colegio con autismo y "de esa convivencia sale la necesidad en el ámbito sanitario de adaptar hospitales y centros sanitarios a estos usuarios".
El programa actúa en una "adaptación a tres niveles": visual, profesional y de los servicios. La primera consiste en una habilitación visual de los profesionales, el entorno y los distintos procedimientos con pictogramas, fotografías o haciendo demostraciones con objetos que se van a utilizar para facilitar la anticipación.
TEAyudamos actúa en una adaptación a tres niveles: visual, profesional y de los servicios
La segunda adaptación se centra en sensibilizar al personal sanitario para el tratamiento de personas con autismo o con un trastorno sociocomunicativo. En cuanto a los servicios, se toman medidas como priorizar la entrada en urgencias, el empleo de entornos amables o el acompañamiento de los padres o tutores.
Esta iniciativa -actualmente implantada principalmente en el área de Infantojuvenil del hospital con perspectiva de emplearse en otras zonas- busca amoldarse a las necesidades de cada paciente y puede aplicarse a otros centros sanitarios en función de sus características.
La farmacia Fidiana (Córdoba) también ha señalizado los espacios del establecimiento con pictogramas para ayudar a la anticipación de aquellas personas que necesiten un apoyo cognitivo.
Monserrat Malo de Molina: "Es muy gratificante ver cómo la persona siente que puede comunicarse"
Como explica la farmacéutica Monserrat Malo de Molina, el proceso fue sencillo. El local ya había sido reformado y distribuido por zonas, y gracias al trabajo de la asociación Encaja-les comenzaron a elaborar los pictogramas que identificarían los distintos espacios.
"Es muy gratificante ver cómo la persona siente que puede comunicarse y ver que se están comunicando con ella", remarca Monserrat, que anima a que se tomen medidas para mejorar la calidad de vida de quienes necesiten estos sistemas.
Una adaptación esencial
Comercios con horas de bajos estímulos, cines con sesiones que utilizan pictogramas o desfiles con tramos sin ruidos son algunas iniciativas que se han sumado a esta causa.
Pequeños cambios que muchos espacios pueden hacer simplemente descargando los pictogramas gratuitos y con licencia creative commons que ofrece ARASAAC (Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa). Este proyecto del Gobierno de Aragón es un referente para la adaptabilidad cognitiva.
Como explica Toni Martínez, director general de Innovación y FP del Gobierno de Aragón, numerosos establecimientos alrededor del mundo han utilizado alguno de sus más de 13.000 pictogramas únicos. Estos están traducidos a más de 23 idiomas, pueden adaptarse prácticamente a cualquier situación y a características propias de la cultura donde vayan a emplearse.
Ejemplo de ello son TEAyudamos y la farmacia Fidiana, que utilizan pictogramas de ARASAAC. No obstante, como indica Martínez, aún queda por avanzar: "Todavía nos queda mucho, pero hay que concebir esa sensibilización para que no solo las instituciones, sino también empresas privadas u organismos públicos, sean capaces de entender que es un idioma que abre la puerta a otra parte de la sociedad".
María Eugenia Galera: "Hay una inquietud mayor, pero todavía nos cuesta por desconocimiento"
En ello coincide Galera, quién matiza que es necesario trabajar en el conocimiento sobre el autismo para que se entienda su situación: "Hay una inquietud mayor, pero todavía nos cuesta por desconocimiento, por falta de herramientas, por falta de formación... Eso no lo voy a negar, en el ámbito sanitario vemos muchas carencias y todavía no estamos cualificados para ello".
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.