Este artículo se publicó hace 5 años.
Claves del plan de vacunas contra el coronavirusLa vacunación contra la covid comienza en España con un apretado calendario y el reto de su distribución
España empieza a vacunar este domingo contra el coronavirus: esto es todo lo que se sabe (y lo que no) sobre la campaña de vacunación más esperada desde el inicio de la pandemia.
Beatriz Asuar Gallego
Madrid--Actualizado a
La campaña de vacunación contra la covid arranca en España este domingo 27 de diciembre. Las primeras dosis se darán en las residencias: a los internos y a los trabajadores sanitarios y sociosanitarios. Repasamos todas las claves del plan de vacunación.
La vacuna de Pfizer: segura y eficaz
La vacuna de Pfizer y BioNTech ha sido la primera de obtener el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento y la autorización condicional de comercialización de la Comisión Europea.
Esta vacuna se ha desarrollado con la tecnología de ARN mensajero (ARNm), que significa "ácido ribonucleico mensajero". El ARN mensajero funciona como una especie de manual de instrucciones que enseña a las células cómo producir la parte del patógeno (antígeno) que moviliza al sistema inmunitario. El ARNm lo que contiene es una copia de parte del código genético viral que el sistema inmunitario detecta de forma que el cuerpo aprende a defenderse del patógeno sin riesgo a que la enfermedad se desarrolle.
Se necesitan dos dosis para que la vacuna de Pfizer tenga la mayor eficacia. Es decir, cada persona se tendrá que vacunar dos veces y el tiempo media que debe pasar entre una dosis y otra es de 21 días. Según los ensayos clínicos, sería en el plazo de un mes cuando se desarrollaría la inmunidad.
Los efectos adversos más frecuentes se detectaron durante la investigación tras la segunda dosis y solo fueron reacciones locales (84.1%), fatiga (62.9%), cefalea (55.1%), mialgias (38.3%), escalofríos (31.9%), artralgias (23.6%) y fiebre (14.2%), siendo menos frecuentes en los de 55 años o más. Además, son efectos adversos habituales y no graves.
Calendario: primera fase del 27 de diciembre a marzo
Se empieza este domingo 27 de diciembre con la primera fase de vacunación que se prevé que dure hasta el mes de marzo. Se inicia a la vez que el resto de países de la Unión Europea. En concreto, la campaña en España empezará en una residencia de mayores de Guadalajara.
Las residencias, el primer grupo en vacunar
Las primeras dosis disponibles se utilizarán para vacunas a las residencias, tanto residentes como personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes. Aquí se incluyen también a las personas vulnerables o con gran dependencia que acuden a centros de día, siempre que estos centros estén vacunados a residencias de mayores, y a las personas que trabajan en esos centros.
La vacunación se empezará en las residencias más vulnerables teniendo en cuenta para valorar esto el número de interinos, la capacidad de adopción de medidas de prevención y control y/o las residencias que no han tenido casos.
Sanitarios y grandes dependientes para completar la primera fase
Cuando se vacunen todas las residencias de España, se empezará a vacunar al personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario. Tras completar estos grupos, se vacunará al resto de personal sanitario y sociosanitario y a las personas consideradas como grandes dependientes (grado III) que no estén actualmente institucionalizadas. Las personas que cuidan a grandes dependientes en sus hogares se vacunarán en la misma visita que las personas a las que asisten, si no se ha vacunado con anterioridad.
La diferencia entre el personal sanitario y sociosanitario de primera línea (grupo 2) y el resto (grupo 3) se diferencia por el riesgo de exposición. Se considera de primera línea cuando hay contacto estrecho y alto tiempo de exposición al llevar a cabo actividades de atención directa de pacientes covid así como por la probabilidad de tener contacto con una persona con infección. Están incluidos los que desempeñan otras funciones distintas a la prestación de servicios sanitarios como el servicio administrativo, de limpieza, voluntariado o estudiantes.
Llegarán 4,5 millones de dosis en 12 semanas
En las próximas 12 semanas se recibirán poco más de 4,5 millones de dosis de la vacuna de Pfizer, una cantidad que permitirá vacunar a un 5% de la población. Los lotes llegarán los lunes: unas 350 mil dosis cada semana que "se repartirán equitativamente entre las comunidades autónomas en base a la población de riesgo" de los primeros grupos prioritarios.
Cita previa para la vacunación
La vacunación se llevará a cabo con cita previa por parte de las comunidades autónomas y serán las Administraciones las que irán avisando a las personas que se vacunarán, al menos con el primer grupo. Comunidades como Castilla y León pedirán también un consentimiento firmado.
Serán las comunidades autónomas las que decidirán las vacunas que se tienen que administrar en residencias u hogares, según las necesidades de las personas. Como regla general, la vacunación será en los 13.000 centros de Atención Primaria y consultorios de España.
Se recomienda vacunar a personas que hayan tenido covid
Sanidad también recomienda que se vacune a las personas internas en las residencias y centros de mayores y a las personas que trabajan en estas instituciones por el "alto grado de incertidumbre sobre aspectos esenciales de la inmunidad generada por la infección natural" y la "vulnerabilidad" de las personas mayores.
Respecto al personal sanitario que haya tenido infección confirmada, se recomienda retrasar la vacunación hasta que transcurran 90 días desde la fecha del diagnóstico para priorizar la vacunación de otro personal sanitario que no haya pasado la enfermedad recientemente.
Vacunación a las personas en situación terminal
Según la estrategia actualizada de vacunación, el personal sanitario responsable de la asistencia de una persona en situación terminal será la que valorará su vacunación de manera individual. En ningún caso hay una regla general para todas las personas.
Vacunación a las residencias con brote activo
Tampoco hay una regla general. En este caso será Salud Pública la que tendrá que realizar una valoración de la situación y de la vacunación para decidir el momento y la forma en la que empezar a vacunar en esa institución concreta.
La vacunación será voluntaria
El Ministerio de Sanidad nunca ha tenido dudas sobre esto. Los expertos que han trabajado en el grupo tampoco. La vacuna no será obligatoria. El plan sí concreta que se considera "importante registrar los casos de rechazo en el Registro de vacunación con la finalidad de conocer las posibles razones de reticencia en diferentes grupos de población".
El resto de la población seguirá vacunándose por etapas
De abril a junio se prevé una segunda etapa de la campaña de vacunación y, a partir de julio, entrar en la tercera. En la segunda etapa se seguirá priorizando grupos por vulnerabilidad como el resto de personas mayores que no sean grandes dependientes o las personas con patologías.
Sí conocemos que se seguirá priorizando por grupos y, aunque el Ministerio de Sanidad no haya desvelado el orden, sí cuáles son: la población general mayor de 64 años, la población con condiciones de riesgo, las personas que viven o trabajan en entornos cerrados, las personas pertenecientes a poblaciones vulnerables por su situación socioeconómica, las personas con trabajos esenciales, el personal docente, la población infantil, la población adolescente y joven, el conjunto de población adulta, la población especialmente afectada por la posibilidad de brotes, las embarazadas y madres lactantes, y la población inmunizada frente al SARS-CoV-2.
Niños y embarazadas
La vacuna no se suministrará a los menores de 16 años, al menos durante varios meses, porque no han participado menores en los ensayos clínicos por lo que habría que comprobar la eficacia de la vacuna en ellos antes de comenzar a vacunarles. Respecto a las embarazadas, la Agencia Europea de Medicamentos ha advertido a los países de que habría que estudiar caso a caso porque no tienen suficientes datos de los ensayos clínicos sobre los riesgos potenciales.
Más de 30 expertos han elaborado el plan de vacunación
Toda la estrategia de vacunación en España ha sido elaborada por el Grupo de trabajo técnico de vacunación COVID-19, de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones, y aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. El documento es público y nombra a todos los expertos que han participado en la elaboración y preparación de la estrategia, un grupo de expertos de diferentes ramas que muestra el gran trabajo desarrollado en estos meses para tener todo listo para esta campaña.
Más de 30 profesionales han trabajado en esto desde el mes de septiembre: seis trabajadores del Área de Programación de Vacunación de la Subdirección General de Promoción, Prevención y Calidad del Ministerio de Sanidad; miembros de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones de las comunidades de Andalucía, Canarias, Catalunya, Comunitat Valenciana, Galicia, Madrid, Murcia y Euskadi; un representante de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas y de la Asociación Española de Vacunología; tres representantes del Comité de Bioética de España; seis trabajadores de la Administración General del Estado de instituciones como la Agencia Española de Medicamentos o el Instituto de Salud Carlos III y dos expertos sobre Opinión Pública y Metodología de la investigación sobre evaluación de los programas de vacunación.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.