Oriol Junqueras recupera la presidencia de ERC tras imponerse en el congreso del partido con el 52% de los votos
Su candidatura, Militància Decidim, supera por diez puntos a Nova Esquerra Nacional, la lista liderada por Xavier Godàs. Vuelve a un cargo que ya ostentó durante 13 años después de una votación con una participación muy elevada, del 82%.
![Oriol Junqueras y Elisenda Alamany, durante el acto central de la candidatura de militancia de cara al Congreso de ERC Oriol Junqueras y Elisenda Alamany, durante el acto central de la candidatura de militancia de cara al Congreso de ERC.](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/files/fp/uploads/2024/12/14/675dd8e3cda6b.r_d.436-114-5333.jpeg)
Barcelona--Actualizado a
Medio año después de dejar el cargo, Oriol Junqueras recupera la presidencia de ERC. Su candidatura, Militància Decidim, se ha impuesto en la definitiva segunda vuelta del congreso de los republicanos, tras obtener el 52,2% de los votos -3.437 en total-, y superar por diez puntos la lista de Nova Esquerra Nacional, que se ha quedado en el 42,2% -2.777-, la opción que lideraba Xavier Godàs. Junqueras, por lo tanto, vuelve a un cargo que ya ostentó durante 13 años.
La participación ha sido muy elevada y ha llegado al 82%, con un total de 6.585 votos, 52 más que en la primera vuelta, celebrada el 30 de noviembre. Además, ha habido 371 sufragios en blanco (el 5,6%). El triunfo de Junqueras es claro, pero a la vez evidencia la división en la que está inmersa Esquerra.
Los últimos meses han sido especialmente convulsos para la formación, con polémicas como la llamada estructura B y constantes reproches cruzados, especialmente significativos entre Junqueras y quien fue su mano derecha al frente del partido, una Marta Rovira que deja la secretaría general y que ha apoyado a Nova Esquerra Nacional. Su lugar lo ocupará Elisenda Alamany, candidata a la secretaria general por parte de Militància Decidim y líder de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona.
La votación de este sábado supone el punto final de la larguísima campaña interna que, en cierto modo, ya se activó tras las elecciones en el Parlament del 12 de mayo, cuando los republicanos perdieron 13 diputados pasando de 33 escaños a 20. Y que se ha alargado hasta este 14 de diciembre, después de que en la primera vuelta del 30 de noviembre ninguna candidatura llegara al 50% de los votos necesarios para evitarlo.
Hace dos semanas, Militància Decidim recibió 3.153 votos, el 48,3% del total, mientras que Nova Esquerra Nacional, de Xavier Godàs, se quedó en 2.308, el 35,3%. Junqueras, por lo tanto, ha ganado 284 votos con relación a hace dos semanas, mientras que Godàs ha crecido en 469, una mejora de Nova Esquerra Nacional que ha sido insuficiente para revertir los 13 puntos de ventaja que obtuvo Militància Decidim en la primera vuelta. Quien no pasó el corte fue Foc Nou, la lista de Helena Solà y Alfred Bosch, que obtuvo 824 -el 12,6%-, mientras que hubo 244 más (3,7%) en blanco.
Junqueras: "Trabajaremos con todo el mundo"
En su comparecencia posterior al anuncio de los resultados, Junqueras ha asegurado que "trabajaremos con todo el mundo y trabajamos por un país que es Catalunya" y ha añadido que "estamos seguros que toda la militancia de ERC se pone a trabajar a partir de ahora por la Catalunya del futuro, que queremos libre y queremos próspera".
"Solo hay un partido, que es ERC, el tiempo de las candidaturas se ha acabado, la militancia ha hablado y ha decidido y toda la militancia tiene que trabajar para que este partido sea lo máximo de útil a este país, nuestra mano está tendida", ha añadido el nuevo presidente republicano. Sus palabras daban continuidad a lo que ya había dicho Elisenda Alamany, la inminente nueva secretaria general, que minutos antes ha manifestado que "solo podremos volver a ganar si estamos todos, hoy empieza a construirse la ERC del futuro".
Godàs: "Hoy no termina nada"
En cuanto a Nova Esquerra Nacional, Godàs ha hecho un balance positivo, a pesar de la derrota, porque "siempre hemos ido a más" y ha celebrado, justamente, que en la segunda vuelta hayan sumado 477 votos más que en la primera, reduciendo distancias con su rival. "No es una cuestión de voluntad, sino de necesidad, el cambio es inevitable, ERC tiene que abrir un nuevo ciclo que reconecte de verdad con el país que quiere transformarlo", ha proclamado.
En este sentido, ha dejado claro que no piensan abandonar el partido y sí cuestionar el posible rumbo que adopte con Junqueras: "Nova Esquerra Nacional es la definición del cambio necesario; nos mantenemos al servicio del partido y contribuiremos a hacerlo grande, hoy no termina nada". De hecho, considera que los resultados muestran que ERC "está dividida". "Cada vez más gente ve que es necesario hacer este paso adelante, no nos podemos quedar en el pasado y en aquello que no pudo ser", ha concluido.
Plebiscito sobre Junqueras
En la práctica, el congreso se ha convertido en una especie de plebiscito sobre Junqueras, que el 10 de junio -el día siguiente a las elecciones europeas- abandonó el cargo de presidente de la formación que había ostentado durante 13 años, con el objetivo explícito de recuperarlo en el cónclave. Su salida evidenciaba la ruptura del tándem que en todo este tiempo había formado con la secretaria general, Marta Rovira, quien ha apoyado a Nova Esquerra Nacional, como la práctica totalidad de los consejeros del Govern de Pere Aragonès, empezando por el expresidente, con las excepciones de los titulares de Interior, Joan Ignasi Elena, y Territorio, Ester Capella.
La campaña, y sobre todo la precampaña, ha estado marcada por el juego sucio y los reproches cruzados en un partido en convulsión por los males resultados en las urnas y por el escándalo de la estructura B del partido, responsable de episodios tan polémicos como la operación de falsa bandera de los carteles del Alzheimer.
Sobre este tema, Junqueras acepta una auditoría externa -planteada por Foc Nou- y mantiene su propuesta de crear una Comisión de la Verdad sobre las estructuras paralelas dentro de Esquerra Republicana, que se aprobaría en el primer Consejo Nacional que se celebre después del congreso.
La otra gran cuestión que ha marcado la campaña han sido los pactos con el PSC, en Catalunya, y con el PSOE, en el Estado, en el que las dos candidaturas finalistas habían coincidido en subir el nivel de exigencia a los Gobiernos de Salvador Illa y Pedro Sánchez, respectivamente, para reclamarles que cumplan lo acordado antes de pedir nuevos pactos. Paralelamente, tampoco ha habido grandes diferencias a la hora de apostar por no pactar sistemáticamente con los socialistas, para evitar convertirse en "muleta" de nadie.
En cambio, Junqueras y Godàs sí que han mostrado diferencias significativas en cuanto al alcance del partido, puesto que mientras el primero apostaba por una formación "lo más grande y útil posible", sin una definición del todo clara de su espacio ideológico, Godàs pretendía que ERC tuviera un espacio muy bien definido y situado claramente en la izquierda soberanista, liderando un bloque en el que también incluye a la CUP y los Comuns.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.