Este artículo se publicó hace 9 años.

"La Guerra Civil debe conocerse como la Guerra de España. La elección del término no es casual"

"La Guerra Civil debe conocerse como la Guerra de España. La elección del término no es casual"
El historiador David Jorge en la redacción de Público.- JAIRO VARGAS

Alejandro Torrús

-Actualizado a

Publicidad

¿Por qué utiliza el término Guerra de España y no el de Guerra Civil?

¿Es casual que haya prevalecido el concepto de Guerra Civil frente al de Guerra de España?

Publicidad

"Lo que ocurre en España es la II Guerra Mundial. Lo que pasa es que está concentrada en territorio español"

¿Por qué se consagra este término de Guerra Civil?

¿Cuándo diría usted que comienza la II Guerra Mundial?

Publicidad

Por lo que me cuenta, parece que el objetivo de Londres en esta época más que frenar a los nazis es conseguir la unión entre Francia, Alemania, Italia y Gran Bretaña frente a la URSS. Es decir, a pesar de la agresividad de Mussolini y Hitler, el enemigo siguen siendo los comunistas.

"Las élites de las democracias europeas eran primero anticomunistas y solo tras ello demócratas. En Estados Unidos no es igual"

Usted denuncia que la creación del Comité de No Intervención supuso la violación del Derecho Internacional de la época y que, además, ayudó a los golpistas a vencer la Guerra. ¿Por qué dice que este Comité ayudó a los golpistas?

Publicidad

Es decir, el Gobierno legítimo, que era el republicano, no puede acudir al mercado de armas y los sublevados sí que podían.

El eje de su libro es la acción de España en la Sociedad de Naciones. De manera resumida, ¿que valoración podemos hacer de esa política exterior española en la Sociedad de Naciones?

"La No Intervención se decide mucho antes de que Stalin comenzara a ayudar a la República. La primera reunión del Gobierno español es con Francia, gobierno vecino y amigo"

Publicidad

Una explicación habitual es que las democracias europeas no ayudaron a la España republicana porque se asustaron al ver que la URSS estaba detrás de la ayuda.

¿Qué ocurrió en ese viaje de Blum a Londres?

Publicidad

¿Qué movía esta decisión de Gran Bretaña y Francia?

"La lección que aprende Mussolini, y también Hitler desde la distancia, es muy clara: impunidad. Se puede violar las reglas del juego y no pasa nada"

Usted en su libro escribe que la sublevación de julio de 1936 debe ser reescrita con mucha más tinta civil, monárquica e internacional.

Publicidad

La participación de la Alemania nazi en el golpe de Estado no está documentada. ¿En qué punto hay constancia documental de la implicación de Alemania?

"Azaña resulta perjudicial para la política exterior republicana durante toda la Guerra"

Ha comentado anteriormente que a Italia le salió gratis invadir Etiopía ya que la Sociedad de Naciones levantó las sanciones. ¿Esta impunidad es crucial para explicar la decisión de Mussolini de involucrarse en un golpe de Estado en España?

La República, tras el golpe de Estado, pide ayuda a las democracias europeas, que rechazan esta ayuda. La URSS comienza a enviar material bélico más o menos en el mes de octubre del 36. ¿En qué punto fue una realidad que las democracias europeas no iban a ayudar bajo ningún concepto a la República?

"Stalin cree que las democracias son más anticomunistas que antifascistas, cree que no son de fiar y, sobre todo, cree que son débiles"

Hablando de la URSS, usted señala en su libro que Stalin toma buena nota de la actitud de las democracias europeas para con la República española y que esto motiva el acercamiento a la Alemania nazi.

Publicidad

La dimensión internacional de la Guerra queda clara cuando uno lee los discursos de los protagonistas. Hay un discurso de Azaña en el que dice que ante la agresión de Italia y Alemania se puede resistir, pero que contra Inglaterra "no se puede", que sólo con la diplomacia puede arrastrar a todos. 

En su obra la figura de Azaña no sale bien parada y sí sale muy bien para la figura de Negrín.

"La política de resistencia que plantea Negrín es la única opción que le queda a la República. No es una resistencia a ultranza, insensata o que cueste vidas"

 ¿Por qué es tan importante para usted la figura de Negrín?

Publicidad

¿Se podía haber resistido esos cinco meses?

En marzo de 1939, con los puertos españoles atestados de españoles que intentan salir del país para huir de Franco, la Sociedad de Naciones no envió ningún barco para rescatar a esa gente. ¿Por qué?