Público
Público

El Gobierno aprueba la llegada de casi 3.000 menores saharauis en el proyecto 'Vacaciones en Paz' que cumple 45 años

La iniciativa para traer niños y niñas saharauis en verano comenzó en 1979 por impulso del PCE. El objetivo es que estos menos, que proceden de los campos de población refugiada de Tinduf, puedan escapar del calor del desierto, pasen revisiones médicas y contribuyan a que se conozca la causa saharaui. 

Los niños saharaui llegando al aeropuerto de Sevilla, a 13 de julio de 2023, en Sevilla
Los niños saharaui llegando al aeropuerto de Sevilla, a 13 de julio de 2023, en Sevilla. Francisco J.Olmo / Europa Press

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la realización del programa Vacaciones en Paz, según han confirmado a Público fuentes gubernamentales. Este proyecto permite la llegada de miles de niños y niñas saharauis en verano a nuestro país procedentes de los campamentos de población refugiada de Tinduf (Argelia)

Esta iniciativa solo se ha visto interrumpida desde el año 1979 en tres ocasiones por lo que cumple 45 años. Una de ellas en el año 1998 por la expectativa de hacer un referéndum de autodeterminación del Sáhara Occidental que nunca llegó. Las otras dos fueron en 2020 y 2021 por la situación de pandemia de covid-19. 

La aprobación se produce a propuesta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y previo informe de los ministerios de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, del Interior y de Política Territorial.

Se autoriza la residencia temporal de los menores y se conceden visados de estancia a los monitores que los acompañen durante su permanencia en España. Todos los visados de residencia temporal y de estancia serán tramitados por el Consulado General de España en Argel.

En el Gobierno inciden en el compromiso de solidaridad de España con la población de los campamentos de refugiados saharauis. El Ejecutivo destaca que la cooperación española es la primera contribuyente internacional de ayuda humanitaria a esta población. 

El origen del proyecto se sitúa en septiembre de 1979. Fue impulsado entonces por el Partido Comunista de España (PCE) y progresivamente fue asumido por las administraciones públicas de distinto color político. Al aeropuerto madrileño de Barajas llegaron en 1979 un total de 100 niños y niñas saharauis.

Los esperaron allí, entre otros, el secretario general del PCE, Santiago Carrillo o el histórico dirigente de CCOO Marcelino Camacho. También el expreso político Marcos Ana, en aquellos momentos secretario de política internacional del PCE. Fue uno de los principales impulsores del proyecto tras visitar los campamentos de Tinduf antes. "Hemos elegido a niños saharauis y no a otros porque tenemos una deuda con su pueblo", afirmó entonces. 

El objetivo del proyecto es que los niños saharauis puedan pasar un par de meses con familias de acogida españolas. Por un lado, para escapar del intenso y sofocante calor de esta época en los campamentos de población refugiada argelinos. 

Por otro lado, la estancia sirve también para que pueden someterse a revisiones médicas de difícil acceso en su habitual lugar de residencia. También, según destacan las organizaciones solidarias, debe servir para visualizar la causa saharaui en toda la sociedad. "Son embajadores de la causa", suelen comentar. 

Según señalan desde la organización de Vacaciones en Paz, se espera que lleguen desde finales del mes de junio cerca de 3.000 niños y niñas a todos los puntos del Estado español. A pesar de que el Frente Polisario, representantes del pueblo saharaui, decidió romper relaciones con el Gobierno de Pedro Sánchez por su giro respecto al conflicto, el programa continúa en marcha. 

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias