Público
Público

El holandés Mark Rutte será el nuevo secretario general de la OTAN

El primer ministro en funciones de Países Bajos, que ha logrado el apoyo unánime de todos sus aliados, sucederá a Jens Stoltenberg, después de que el otro candidato, el presidente rumano Klaus Iohannis, se retirara de la carrera.

20/06/2024 El Primer Ministro holandés, Mark Rutte, asiste a la cumbre de la UE en Bruselas, a 21 de marzo de 2024.
El Primer Ministro holandés, Mark Rutte, asiste a la cumbre de la UE en Bruselas, a 21 de marzo de 2024. - / European Council / dpa / Europa Press

El primer ministro en funciones de Países Bajos, Mark Rutte, ha logrado este jueves el apoyo unánime de los 32 miembros de la OTAN para suceder como secretario general de esta organización a Jens Stoltenberg. Su victoria llega después de que el otro candidato, el presidente rumano Klaus Iohannis, se retirara de la carrera y confirmara su respaldo al líder neerlandés. De este modo, el próximo 1 de octubre Rutte asumirá el cargo y se convertirá en el cuarto dirigente neerlandés en la historia de esta organización militar.

En los próximos días, la decisión se acordará a nivel de embajadores y se refrendará por parte de los líderes aliados en la cumbre de Washington de julio. Esta semana, tanto Eslovaquia, que no se había pronunciado hasta ahora, como Hungría, que apoyaba a Iohannis, han confirmado el respaldo a Rutte. El neerlandés ya partía como favorito desde finales de 2023, cuando oficializó su candidatura y obtuvo el respaldo inmediato de Estados Unidos y de las principales potencias europeas. 

Así, a finales de marzo Iohannis dio un paso adelante y presentó su candidatura, usando la baza geográfica y la estrecha relación con Ucrania de un país vecino, como es el caso de Rumanía. Sin embargo, el movimiento no tuvo mucho recorrido y solo logró el apoyo de Budapest, mientras que Washington y las potencias de la UE ya se habían decantado por Rutte. 

La candidatura de Iohannis nunca se llegó a entender en el seno de la OTAN y algunas fuentes aliadas apuntan a una estrategia para postularse para los altos cargos europeos, un debate en marcha en el seno de la Unión Europea

Un ministro con sólidos apoyos en Europa

El primer ministro neerlandés siempre ha estado en las quinielas para la OTAN: en un primer momento, se propuso que el cargo fuera ocupado por una mujer y llegó a entrar la presidenta de la Comisión EuropeaUrsula von der Leyen, que tenía el beneplácito de Washington. También se planteó que el próximo líder procediera del sur de Europa, contexto en el que se agitó el nombre del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Finalmente, el apoyo de EEUU, que en todo momento ha defendido el perfil fuerte de Rutte, veterano líder europeo en el poder desde 2010, ha resultado clave para garantizarse el cargo. No obstante, el dirigente neerlandés ha tenido que ganarse el apoyo de Turquía o Hungría, país que consiguió una declaración por escrito de que respetará su ausencia en los planes de apoyo financiero y militar a Ucrania. 

Al resolverse el debate sobre la sucesión de Stoltenberg a la cabeza de la OTAN unas semanas antes de la cumbre de Washington, esta organización cumple también su objetivo de dejar resuelto este cambio al frente de la organización. Esta transformación en el liderazgo de la OTAN se escenificará en una cumbre de líderes aliados en la que el bloque militar quiere mandar una imagen de unidad y firmeza ante Rusia en su 75º aniversario. 

Stoltenberg se despide de la OTAN

Así las cosas, Stoltenberg dejará el cargo tras una década como rostro de la OTAN y siendo uno de los dirigentes más relevantes de su historia, al abordar importantes cambios en la alianza. 

Ante la que es la mayor amenaza a la seguridad euroatlántica en décadas como es el conflicto entre Rusia y Ucrania, la OTAN ha acordado durante su mandato renovar su postura militar y crear ocho batallones de combate en el flanco oriental. También ha establecido dar ayuda sin precedentes a Ucrania para hacer frente a la invasión rusa e incorporar a Montenegro, Macedonia del Norte, Finlandia y Suecia como nuevos miembros. 

A parte de estos logros, Stoltenberg también lidió con las turbulencias provocadas por la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, las críticas del presidente francés, Emmanuel Macron, a la organización o la salida de las tropas aliadas de Afganistán, que dejó el país en manos de los talibanes.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Internacional