'Mi hermano Ali', la aventura vital de un refugiado somalí
La cineasta Paula Palacios recoge en esta película su amistad con Ali Ahmed Warsame, un refugiado somalí al que conoció en una cárcel en Ucrania y al que ha seguido por todo el mundo durante doce años.
Madrid--Actualizado a
En Ucrania, hace solo unos años, antes de la invasión de Rusia, se encerraba a los refugiados que llegaban allí en centros de detención financiados por la UE. En uno de ellos, casi en la frontera con Bielorrusia, la cineasta Paula Palacios conoció a Ali Ahmed Warsame cuando éste tenía solo catorce años. Más de una década después, la película Mi hermano Ali recoge la relación de amistad entre ellos y el viaje personal de Ali, desde Somalia hasta un presente inesperado, tras pasar por EEUU y después de constatar la falacia del sueño americano.
Historia de encuentro y reconocimiento, de comprensión y empatía, Mi hermano Ali es cine político y comprometido que, desde la aventura vital de Ali revela la orfandad de los seres humanos que abandonan a sus familias y sus hogares y tienen que concentrarse en sobrevivir, al tiempo que buscan alguna otra tribu a la que pertenecer y en la que cobijarse.
Presente en Tiempo de Historia de Seminci y en el Festival de Cine Documental de México, la película hizo a su creadora merecedora del Premio IDA / NETFLIX a la Directora Emergente Global por la International Documentary Association.
Usted ha seguido a Ali por medio mundo y a lo largo de doce años, pero ¿cuándo nació la idea de convertir esta relación en una película?
Al principio era mucho más un acto de ayudar a Ali, a que esto le sirviese para salir de la cárcel. Cuando le conocí brevemente en Ucrania yo estaba haciendo un documental sobre mujeres refugiadas y le di mi Facebook. Y al volverme a Madrid, él en el ratito del día que le dejaban usar el móvil, se dedicaba a ver noticias, a contactar con su familia y me escribía a mí para convencerme de que fuese a hacer un documental sobre Somalia en la cárcel. Era un momento en el que Ucrania se había convertido en el muro de Europa. Retenían a migrantes en esos centros de detención que financiamos desde Europa.
¿Esto fue en 2011?
Sí. Y en 2012 iba a ser la Eurocopa de fútbol en Ucrania y en Polonia, y Ucrania tenía que tener buena imagen. Sin embargo, estaban haciendo estas cosas, meter a migrantes doce meses en esos centros, que es una barbaridad.
Usted ha trabajado mucho el tema de la migración y Ali no era la única persona que contactaba con usted, ¿qué tenía de especial?
Ali tenía algo. Me llamaba mucho la atención que estaba muy informado de geopolítica. Y me hizo mucha gracia un comentario que me hizo. Estábamos en plena crisis económica española y me preguntó qué pasaba con Bankia. Era diario en sus mensajes y su constancia y su insistencia me hicieron pensar. Todos los ojos iban a estar puestos en Ucrania por la UEFA y, es verdad, que allí había muchos somalíes… Era un cúmulo de gente, porque también había afganos, sirios…, pero a esos les soltaban. Es esto de que puedes ser refugiado o migrante de primera.
¿El primer plan fue hacer una historia sobre refugiados somalíes?
Sí, la idea era grabarle un poco como protagonista de un documental sobre Somalia. Y había muchas cosas que para mí al principio eran descartes, pero resultó que en un montaje me di cuenta de que el tema del documental de los somalíes no tenía tanto interés y lo que sí vi fue que había otra cosa mucho más personal y con más recorrido. Creo que ahí empecé a ver la peli.
Usted le dio una cámara para que se grabara y él se dedicó a grabarla a usted…
Sí y ahora soy un personaje de la película, aunque ahí todavía pensé que sería un personaje fuera de cámara.
Es muy interesante ver cómo Ali se implica mucho más con la religión estando en EEUU, mientras busca un grupo al que pertenecer.
Sí. Yo tuve una época en la que no entendía muy bien qué le estaba pasando. Luego, pensándolo mucho, creo que él siempre tuvo esas raíces. Lo que pasa es que al principio está ocupado en solucionar su situación, tiene otras preocupaciones. Creo que la religión, y sobre todo el islam, te permite no ocuparte de lo religioso mientras tienes un problema. En Estados Unidos todavía se está ubicando, pero allí tiene 600 dólares al mes, le dan casa… y allí comenzó el conflicto entre nosotros y su radicalización, cuando se tuvo que hacer responsable de sí mismo y se da cuenta de lo que cuesta integrarse. Creo que el estrés y saber todo lo que tenía que hacer le hizo buscar esa comunidad, anclarse más a esas raíces que ya tenía y que a mí me costó años ver. Ali no me interrumpía el rodaje en Ucrania para irse a rezar, en cambio, ahora es algo que sí hace. Así que creo que su inmersión en la religión viene por el estrés de tener que integrarse en un país que no es el suyo y el desengaño del sueño americano.
¿La película refleja cómo se trata a estos seres humanos en Europa y en América?
Sí, creo que refleja bien sobre todo el desasosiego que te puede generar el creer que todo va a ir bien cuando nadie te está explicando que vas a tener muchos problemas. Es algo como esto que decimos a los jóvenes de "si tú quieres, puedes". Esto me preocupa mucho, porque no es verdad. Ali, para tener una vida normal en EEUU, tenía que renunciar a cosas…
Ali no es un hombre que caiga especialmente bien, ¿la película sirve para entender que se puede comprender a personas con ideas y convicciones muy diferentes a las de uno?
A mí mucha gente me dice que le ven como vago y yo no voy a decir que no lo sea, porque un poco de vago sí tiene…
¿Quiere decir que no se permite a los refugiados tener los defectos del resto?
Y es también lo que dice Isabel Coixet de que parece que tienes que hacer un documental sobre una persona brillante. ¿Por qué? A lo mejor es un tío normal con sus cosas, que te cae bien o te cae mal, pero eso da igual porque ¿quién de nosotros querría tener esa vida de despertarte, trabajar, estudiar…? ninguno y ¿por qué tiene que quererla él? Ali es como cualquiera de nosotros, pero nació en una situación diferente. Y a pesar de todo no va de víctima. Pero hay gente a la que no le cae bien y me dicen que se ha aprovechado de mí. Bueno, y yo de él, que estoy haciendo una película.
¿Qué le ha enseñado esta experiencia?
Me ha enseñado muchísimo de empatía y me ha enseñado a mirar de igual a igual. Yo le miro como un igual, pero él también. Ali nunca me vio como la privilegiada, sí que me pedía cosas, pero, como él dice, es que se las daba y por eso me pedía más. Él me ha enseñado a situarme y a tratarle como un amigo. Fue el único que fue a verme, pagándose el billete él, cuando estaba en una cuarentena en Qatar. Tenemos una relación de verdad, de contarnos cosas. Luego, obviamente, la vida nos separa un poco más y hoy hay conversaciones profundas que ya veo que no puedo tener con él, pero…
¿Esa conexión que tiene con él le ha limitado de alguna manera en la película, se ha autocensurado en algo?
No, no al revés, o sea, a mí me hubiera gustado contar más cosas, a lo mejor de su familia y de sus orígenes, de la dureza que ha vivido... pero él me ha contado cosas de cuando era pequeño, cosas que me han impactado mucho, muchos años después de conocernos. Son cosas muy difíciles que cualquiera de nosotros contaríamos al principio para parecer más víctimas.
¿Esta película le ha cambiado un poco la manera de entender el cine documental?
Bueno, me ha enseñado a tener paciencia con las historias, el atreverse a esperar, a saber en qué momento hay que empezar a financiar una película…
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.