Este artículo se publicó hace 12 años.
El fiscal general abandera la unidad de España "indisoluble e indivisible"
En su discurso ante el rey y toda la cúpula judicial, y cinco días después de la Diada, defiende "la patria común de todos los españoles" con sus cuatro sostenes: Monarquía, Estado, Nación y Con
El fiscal general del Estado realizó este lunes un cerrado alegato en favor de la unidad de España, "indivisble e indisoluble", en su discurso ante el rey, el ministro de Justicia y toda la cúpula judicial, con motivo del acto de apertura de los tribunales, celebrado en el salón de plenos del Tribunal Supremo.
"Monarquía y Estado, Nación y Constitución, como fundamento de la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles", defendió Eduardo Torres-Dulce en su intervención.
El máximo responsable de la Fiscalía del Estado, que hace unos meses forzó la renuncia del fiscal jefe de Catalunya, Martín Rodríguez-Sol, por avalar el derecho a la convocatoria de algún tipo de consulta al pueblo catalán, introdujo estas referencias a la unidad de España en su discurso cinco días después de la celebración de la Diada, donde numerosos catalanes volvieron a reivindicar su derecho a decidir.
Asimismo, Torres-Dulce destacó que la justicia es el valor supremo del ordenamiento jurídico español, y "emana del pueblo y se administra en nombre del rey". "Los príncipes son compañeros, sino dueños de las leyes", señaló el fiscal general citando a Michel de Montaigné.
"Sois, Señor, jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia", proclamó el fiscal general, dirigiéndose al rey, quien, sin embargo, cuando el fiscal general terminó discurso tan elogioso volvió a darle la palabra a él mismo por error, como si aún no hubiese hablado. Al ser advertido de la equivocación por el ministro Rui-Gallardón, pasó el turno al presidente del Tribunal Supremo, a quien sí le correspondía.
En el mismo acto, el presidente del Consejo General del Poder Judicial, Gonzalo Moliner, reclamó a los partidos políticos un acuerdo de Estado en materia de justicia para que las reformas en esta materia no estén sujetas a "los vaivenes de cada situación parlamentaria". Les instó también a seleccionar "por consenso y no por cuotas" a los nuevos miembros del propio CGPJ --que debe renovarse este mes-.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.