Este artículo se publicó hace 3 años.
El bajo salario y la dureza del trabajo frustran una oferta de 10.000 puestos de refuerzo para la campaña de la fresa
Sólo se ha cubierto el 33% de la demanda de empleo de las empresas para empezar a trabajar en marzo, lo que los sindicatos achacan fundamentalmente a las malas condiciones salariales y laborales de un sector que en este año registró una producción de 350.
Madrid-
El potente sector de la fresa en la provincia de Huelva sigue teniendo problemas para encontrar toda la mano de obra que necesita para recoger una producción que en la última campaña alcanzó las 350.703 toneladas. La oferta de 10.359 empleos que han hecho las organizaciones agrarias como previsión de refuerzo para el punto álgido de la campaña, allá por el mes marzo, ha encontrado ahora sólo 3.421 temporeros disponibles. Los sindicatos CCOO y UGT atribuyen la escasa respuesta de los trabajadores a los bajos sueldos unidos a unas duras condiciones de trabajo, y a la competencia de la hostelería, que precisamente empieza a requerir en primavera abundante mano de obra en las zonas costeras y turísticas onubenses.
Las 6.808 hectáreas que se cultivaron en la última campaña precisan de muchas manos para recoger todo su fruto, sobre todo entre los meses de marzo y mayo, cuando se da la mayor producción. Por eso, los empresarios quieren asegurarse de que podrán contar en ese momento con los suficientes trabajadores para sacar adelante una recolecta que supone en torno al 95% de la producción nacional de este fruto rojo, que, a su vez, representa casi el 25% de lo que se produce en toda la UE, según los datos del Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía.
Seis organizaciones de empresarios agrarios onubenses (UPA, Fresón de Palos, Asaja Huelva, Asociación de Citricultores, Cooperativas Agroalimentarias y Freshuelva) presentaron en septiembre una oferta de un total de 10.359 puestos de trabajo temporal para incorporarse en marzo a la recogida de la fresa. El Servicio Andaluz de Empleo (SAE) de la Junta es el organismo encargado de canalizar esa solicitud a través de su publicación en el GEA (Gestión de Empleo Agrario) durante tres semanas -15 días hábiles-, en los que cualquier persona interesada, con independencia de su lugar de residencia, puede inscribirse a través de internet para solicitar trabajar en la recogida de la fresa. Y además, el SAE, como órgano intermediador, se encarga de verificar las disponibilidades para la oferta de las personas que figuran en sus oficinas como demandantes de empleo.
La cifra contabilizada sólo cubre el 33% de la oferta de empleos presentada por las organizaciones agrarias
Tras haber realizado esa labor de intermediación, han sido contabilizadas 3.421 personas disponibles, a fecha de 5 de noviembre, para trabajar en la campaña de la fresa a partir del 1 de marzo, una cifra que sólo cubre el 33% de la oferta de empleos presentada por las organizaciones agrarias, de la que han quedado vacantes 6.938 puestos, según han informado a Público fuentes de la Delegación Territorial de Empleo de Huelva. Las mismas fuentes subrayan, no obstante, que este proceso constituye más bien una previsión de disponibilidad, como un sondeo, teniendo en cuenta que aún quedan cuatro meses para empezar el trabajo, un tiempo durante el cual pueden variar mucho las circunstancias laborales y personales tanto de quienes han respondido afirmativamente a la oferta como de los que no.
El certificado de insuficiencia de 6.938 candidaturas que ha firmado el delegado territorial de Empleo de la Junta este pasado viernes se remite ahora a la Subdelegación del Gobierno para que lo tenga en cuenta el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social e Inclusión a la hora de elaborar la dotación del contingente del programa GECCO (Gestión de Contratación Colectiva en Origen) para la próxima campaña de la fresa en Huelva. Y esa es también una de las razones principales de abordar con tanta antelación un proceso de solicitud de personal: hacer una estimación de la demanda que no podrá ser cubierta por trabajadores autóctonos y tendrá que hacerse con contratos en países de origen, para cubrir las necesidades de una tarea que este año ha ocupado desde enero a un total de 109.000 personas, de las cuales 12.000 eran marroquíes, 26.000 rumanas y búlgaras y 15.000 subsaharianas.
CCOO: "Si subes los salarios, te sobra gente"
Este desfase entre oferta y demanda de empleo, aunque sea a meses vista, tiene una explicación muy clara para los sindicatos: los bajos sueldos que se pagan por la recolección de la fresa, 49,30 euros brutos por jornada de seis horas y media, (1.183 euros al mes) con seis días de trabajo semanales, tal como figura en el convenio colectivo del campo de la provincia de Huelva; las duras condiciones en las que hay que desarrollar ese trabajo y la competencia que representan otros sectores con una tarea menos agotadora, más atractivos aunque no ofrezcan mucho más salario.
La responsable del sector del Campo en CCOO de Andalucía, Mónica Vega, apunta en primer lugar que, al ser la oferta de empleo que hacen ahora los empresarios demasiado abierta, sin una fecha cerrada y a mucho tiempo vista, eso echa para atrás a un gran número de posibles candidatos, que no saben en qué situación se encontrarán en marzo y si estarán trabajando en otro sitio. Pero lo fundamental, a su entender, es lo que se paga y por lo que se paga. "Está claro que si subes los salarios y las condiciones laborales son buenas, te sobra gente", dice.
"En algún momento, tendremos que decir basta ya y que queremos que el campo en Huelva tenga esas mejores condiciones"
El ejemplo, a su entender, está en la provincia vecina, la de Sevilla, que cuenta históricamente con el mejor convenio colectivo del campo de España, ahora con cerca de 51 euros por jornada, casi dos más que los que se pagan en Huelva por la misma categoría. Pero eso, recalca Vega, se lo han ganado también los 147.000 trabajadores del campo de la provincia sevillana que han salido a defender sus derechos cuando ha sido necesario. "En Huelva también hay fuerza suficiente para luchar, pero al menos hay que demostrarlo una vez, mostrar que los trabajadores allí estamos dispuestos a luchar para conseguir unas mejores condiciones de empleo. En algún momento, tendremos que decir basta ya y que queremos que el campo en Huelva tenga esas mejores condiciones", explica la responsable de CCOO.
Y lo cierto es que el convenio colectivo de Huelva ha mejorado en los últimos años, hasta conseguir que se cobre al menos el Salario Mínimo por un trabajo que antes se pagaba a 42, 43 euros brutos la jornada, según Vega. Sin embargo, lo conseguido aún queda lejos de lo que se paga en otra de las provincias andaluzas eminentemente rurales, Jaén, donde la jornada laboral en el monocultivo del aceite sobrepasa los 52 euros. Y la dirigente de CCOO señala al respecto que en el campo de Sevilla no hacen falta traer contingentes de trabajadores contratados en origen, porque los andaluces de otras provincias limítrofes acuden a sus campañas, al igual que ocurre en Jaén y al contrario de lo que sucede en Huelva. "Hay muchos que se van a la vendimia a Francia, porque les compensa ese sacrificio por lo que les pagan, por las condiciones en las que trabajan. Pero, ¿por qué no se van a la fresa a Huelva, que está más cerca? La patronal dice que no hay mano de obra aquí, pero no es cierto. Mano de obra hay. Y no es que sea cómoda, porque en ese caso no se iría a trabajar a Francia o a otras campañas", reflexiona la portavoz de CCOO.
La fuerte competencia de la hostelería en los pueblos costeros
Luciano Gómez, secretario general de Agricultura de UGT de Huelva, achaca también a los bajos salarios la escasa respuesta a la demanda de temporeros que han hecho los empresarios, pero, sobre todo, lo atribuye a la competencia que suponen otros sectores, como el de la hostelería. No en vano, el turismo de playa y los residentes de segunda vivienda son otro de los principales motores económicos de Huelva, que con cientos de trabajadores en hoteles, bares y restaurantes echan a andar cada año, precisamente, por las mismas fechas en las que necesita más manos de obra la fresa, en los albores de la primavera.
Las playas más turísticas de Huelva se encuentran, además, en los términos de los municipios freseros más importantes, como Palos, Moguer, Cartaya, Lepe o Almonte. Según Luciano Gómez, la hostelería ofrece más atractivos que la fresa, porque en un restaurante no tienes que trabajar agachado soportando temperaturas de cincuenta grados como en los invernaderos, y, aunque los salarios a veces sean similares, hay posibilidades de ganar más dinero con las propinas y expectativas de mejorar profesionalmente.
UGT considera que es necesario modernizar el sector de la fresa
UGT considera, además, que es necesario modernizar el sector de la fresa. Para ello, ha planteado la creación de un observatorio con los empresarios, las administraciones públicas y la universidad para abordar la mejora de las condiciones de trabajo a través de la incorporación de nuevos sistemas y adelantos tecnológicos que faciliten la tarea en los invernaderos. Una de las posibilidades sería la implantación del modelo de agricultura hidropónica con el que ya se trabaja en otros países europeos, que permite elevar la altura de los cultivos, facilitando así la labor de los trabajadores. ·"No podemos seguir haciendo una agricultura a pulmón, de los primeros albores de la humanidad. Tenemos que conseguir que la fuerza bruta sea menos relevante en este trabajo. Y con todos los beneficios que da este sector en Huelva, hay que ir a esa modernización, que dará más estabilidad y mejores condiciones de empleo y salarios", señala Luciano Gómez.
Por parte de las organizaciones agrarias, la UPA ya ha calificado de fracaso el resultado de la oferta de empleo que se ha publicado para empezar a trabajar en marzo. Después de haber finalizado la selección en origen de 500 temporeros de Honduras y Ecuador que trabajarán por primera vez el próximo año en la campaña de la fresa y otros frutos rojos de la provincia onubense, su secretario regional de Movilidad y Políticas Migratorias, Manuel Piedra, manifestó: "los agricultores onubenses demandamos esta medida para cubrir una clara y alarmante falta de mano de obra, incluido este año en el que la respuesta a la oferta publicada por el SAE ha sido un rotundo fracaso". Sin embargo, preguntado por este periódico, Piedra ha eludido responder cuál es la razón de ese fracaso.
La provincia donde empezaron los contratos en origen
Los 500 temporeros de Honduras y Ecuador constituirán el primer contingente de contrato en origen de esos países que vendrán a trabajar a España y lo harán durante un periodo de seis meses, entre enero y junio, tras lo cual deberán volver a sus casas. La empresa contratante les ofrecerá alojamiento y les pagará el billete de ida, mientras que el de vuelta correrá por cuenta de los trabajadores. Si cumplen su compromiso de retorno, tendrán preferencia en las campañas venideras, sin necesidad de hacer una nueva preselección o entrevista de trabajo, según consta en las condiciones de la oferta que ha publicado el Ministerio de Agricultura y Ganadería ecuatoriano.
Huelva fue la primera provincia española que contrató directamente en sus países a trabajadores extranjeros para cubrir la demanda de empleo de una campaña
La decisión de recurrir a Honduras y Ecuador para contratar en origen surgió a raíz de los graves problemas que se produjeron en los dos últimos años para repatriar a miles de temporeras marroquíes al finalizar la campaña, a causa del cierre de la frontera que decretó Rabat por la pandemia. En 2020, unas 7.000 mujeres tuvieron que esperar varias semanas en Huelva para regresar a sus casas y este año, tras los graves disturbios en la frontera de Ceuta con la entrada a nado de cientos de migrantes, fue necesario que intervinieran hasta tres ministerios del Gobierno español para convencer al marroquí de la urgencia de repatriar a 12.500 temporeras.
La contratación en origen por contingente es un modelo que permite traer durante un periodo máximo de nueve meses a personas trabajadoras que no están ni residen en España y que son seleccionadas en sus respectivos países a petición de las empresas. Solo se puede emplear a personas extranjeras mediante este tipo de contrato cuando no se pueden cubrir los puestos de trabajo con nacionales o extranjeros que ya residen en la zona.
Huelva fue la primera provincia española que contrató directamente en sus países a trabajadores extranjeros para cubrir la demanda de empleo de una campaña, como la de los frutos rojos (fresa, arándanos, frambuesa), que requiere cada año miles de empleados para su recolecta. Los contratos en origen se pusieron en marcha en 2001 con la llegada de temporeras de Polonia, fundamentalmente, Rumanía y Bulgaria. Pero una vez que esos países ingresaron en la UE, las trabajadoras de Europa del Este, ya ciudadanas comunitarias, dejaron de venir a la campaña de la fresa con contratos en origen, aunque han seguido trabajando con contratos formalizados ya en Huelva. Los empresarios de la fresa optaron entonces por contratar en su país a jornaleras de Marruecos, cuyo primer contingente llegó en 2006, año desde el cual ha sido el colectivo extranjero más numeroso en los invernaderos onubenses.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.