Este artículo se publicó hace 7 años.
VIHSanidad se compromete a implementar un fármaco para la prevención del sida
La secretaria del Plan Nacional sobre el Sida espera que esté disponible "en breve" ya que en España viven entre 130.000 y 160.000 personas infectadas por VIH, de las cuales el 18% desconocen que lo están.
Madrid-
La secretaria del Plan Nacional sobre el Sida, Julia del Amo, se ha comprometido a la implantación de la Profilaxis Pre Exposición (PrEP) para prevenir la transmisión del VIH entre aquellos grupos de alto riesgo y espera que esté disponible "en breve".
Así lo ha anunciado Del Amo durante la presentación del X Congreso Nacional de GeSIDA, el principal foro científico sobre VIH en España, que congregará en Madrid hasta el próximo viernes a más de 700 expertos internacionales para abordar los principales avances en la lucha contra el sida, como la mejora de los tratamientos, la inyección de anticuerpos o el éxito de la PrEP para reducir el número de nuevos diagnósticos.
"Para implementar la PrEP hace falta compromiso político y estamos trabajando en ello. Esperemos que en breve pueda estar disponible. Es fundamental y una herramienta más para la prevención. Además, no sería muy cara. Hay compromiso en la implementación de todas las medidas de prevención contra el VIH, eso incluye la PrEP pero no solo eso", ha avanzado la secretaria del Plan Nacional sobre el Sida, que ejercerá además de copresidenta del Congreso.
Julia del Amo también ha asegurado que la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, conoce esta situación "muy bien", y ha resaltado su labor con los colectivos sociales centrados en sida. "Es una prioridad de nuestro equipo de trabajo", ha asegurado la máxima responsable del Ministerio en las estrategias para atajar el sida.
El sida en España
Según los datos oficiales más recientes, en España viven entre 130.000 y 160.000 personas infectadas por VIH, de las cuales el 18% desconocen que lo están. Cada año se diagnostican unos 3.400 nuevos casos en España, la gran mayoría hombres jóvenes.
GeSIDA advierte de que esta realidad dificulta que España pueda alcanzar los objetivos 90-90-90 planteados por ONUSIDA para 2020, que plantean que el 90% de las personas con VIH estén diagnosticadas, el 90% de los diagnosticados reciban tratamiento y el 90% de los que lo reciban tengan carga viral indetectable.
España, de acuerdo con datos de ONUSIDA, falla en el primero de los objetivos, ya que solo el 82% de la población española con VIH estaba diagnosticada. En las otras dos metas, España supera el 95%, según ha señalado durante la rueda de prensa inaugural del Congreso el jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Santiago Moreno.
En cualquier caso, España, según una comunicación científica presentada a esta cita científica, ocupa la octava posición en cuanto a producción científica sobre esta temática a nivel internacional: ha contribuido desde 1990 a 2017 a la investigación contra el sida con 13.173 documentos.
"Es necesario mayor compromiso"
"Los muchos progresos que se han hecho han convertido al sida, que antes era fatal, en una enfermedad crónica manejable. Los pacientes que se tratan ya no mueren de sida, pero no se nos puede olvidar que todo no está resuelto, tampoco tiene cura aún. Además, cada año hay nuevos diagnósticos", ha resaltado Moreno, uno de los mayores expertos españoles en VIH.
En esta línea, ha recordado que los infectados aún tienen dos problemas: "su calidad de vida (aún sufren estigma y discriminación) y que la epidemia persiste, porque a día de hoy todos los días se diagnostican nuevos casos pese a que tenemos las herramientas para llevar a cero la tasa de transmisión".
Para atajar esta situación, tanto Julia del Amo como Santiago Moreno han coincidido en que es necesario "mayor compromiso político y mayor coordinación municipal-autonómica". Al respecto, la secretaria del Plan Nacional sobre Sida ha comentado que experiencias como las de Ámsterdam para alcanzar las cero transmisiones deben ser el ejemplo de ciudades como Madrid, donde ya hay un grupo de trabajo en marcha con la coordinación del Ayuntamiento de la capital.
"Nuestra red asociativa y asistencial es muy importante. Tenemos que escuchar a los expertos y aprender", ha reconocido Julia del Amo. Para avanzar hacia los objetivos de ONUSIDA, Santiago Moreno ha abogado por implementar una batería de medidas como la realización de los test diagnósticos por parte de médicos de Atención Primaria entre aquellos grupos de riesgo o incluso realizar el test VIH universal a todas aquellas personas que se realicen un análisis de sangre.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.