Público
Público

¿Por qué algunas personas no contraen covid-19? La ciencia da las primeras respuestas

Los científicos han descubierto nuevas respuestas inmunitarias que explican por qué muchos pacientes no contraen la enfermedad.

(20/1/2022) Una mujer recibe la tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19, en el WiZink Center, a 20 de enero de 2022, en Madrid (Archivo).
Imagen de archivo de una mujer mientras recibe la tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19. Alberto Ortega / Europa Press

¿Por qué todavía queda gente que nunca ha contraído la covid-19? Los científicos tienen la respuesta. El Instituto Wellcome Sanger, el University College London (UCL), el Imperial College London y el Instituto Holandés del Cáncer (Países Bajos) han estudiado junto a algunos de sus colaboradores las respuestas inmunitarias contra las infecciones por coronavirus. La muestra la conformaron adultos sanos, como parte del primer estudio mundial sobre la exposición humana a la enfermedad.

Los científicos pudieron constatar que no todos los participantes expuestos desarrollaron una infección por covid-19, un dato que les permitió descubrir respuestas inmunitarias únicas asociadas con la resistencia a infecciones y enfermedades virales sostenidas. Las conclusiones, publicadas en Nature, proporcionan el cronograma más completo hasta la fecha sobre cómo responde el cuerpo ante las enfermedades infecciosas. 

El coronavirus ha afectado a millones de personas en todo el mundo durante los últimos cuatro años. La covid-19 es potencialmente contagiosa, pero todos tenemos casos en nuestros círculos de gente que, pese a haber estado en contacto con la enfermedad, nunca la ha contraído. En este nuevo estudio, los investigadores se propusieron capturar las respuestas inmunes directamente desde la exposición para tratar de solucionar esta incógnita. 

Los científicos seleccionaron a 36 voluntarios adultos sanos y sin antecedentes de covid-19 para administrarles el virus por la nariz. Los investigadores realizaron un seguimiento detallado de la sangre y el revestimiento nasal, rastreando toda la infección, así como la actividad de las células inmunitarias antes de ese momento. En todos los pacientes, el equipo descubrió respuestas no informadas previamente involucradas en la detección inmediata del virus.

Los participantes respondieron con la activación de células inmunes mucosas especializadas en la sangre, así como con la reducción de los glóbulos blancos inflamatorios que normalmente engullen y destruyen los patógenos. Esto quiere decir que los individuos que eliminaron inmediatamente el virus no mostraron una respuesta inmune generalizada, sino que desarrollaron respuestas innatas sutiles y nunca antes vistas.

Los investigadores sugieren que los altos niveles de actividad de un gen llamado HLA-DQA2 antes de la exposición también pueden ayudar a las personas a prevenir una infección sostenida. Los seis individuos que desarrollaron una infección sostenida por SARS-CoV-2 exhibieron una respuesta inmune rápida en la sangre, pero más lenta en la nariz, lo que permitió que el virus se asentase en las fosas nasales.

Los investigadores identificaron además patrones comunes entre los receptores de células T activados, que reconocen y se unen a las células infectadas por el virus. Esto ofrece información sobre la comunicación de las células inmunitarias y el potencial para desarrollar terapias dirigidas con células T, no solo contra la covid-19, sino contra otras muchas enfermedades. 

La covid-19 crece a las puertas del verano

Los contagios por covid-19 han aumentado en las dos últimas semanas con cuadros "más sintomáticos" que en meses anteriores y una mayor afluencia de pacientes en Atención Primaria, aunque el impacto de la onda endémica en los hospitales, que ha sido leve, sigue mitigando y representa ahora casi la cuarta parte de los ingresos por infección respiratoria.

Los informes del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III evidencian que la incidencia media estimada en España ha pasado en dos semanas de 107 a 128 casos por cada 100.000 habitantes y que la tasa por hospitalización vinculada a contraer covid-19 baja de 4,2 casos por la citada proporción a 3,5. Hace una semana, los ingresados por infección vinculada a contraer covid-19 suponían la tercera parte del total de hospitalizados por enfermedad respiratoria aguda en esta época del año, la mayoría pacientes vulnerables.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias