Greenpeace denuncia que más de 2,7 millones de personas en España viven en zonas inundables, en las que se sigue construyendo
Los territorios con mayor probabilidad de inundación abarcan 26.000 kilómetros cuadrados, y al menos 700.000 personas habitan en las zonas de más riesgo.
![Carretera que une València y Torrent, tras el paso de la DANA. Carretera que une València y Torrent, tras el paso de la DANA.](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2024/11/17/67396dcb7fb10.jpeg)
Madrid--Actualizado a
Greenpeace denuncia que más de 2,7 millones de personas viven en zonas con alto riesgo de inundación, que ocupan más de 26.000 kilómetros cuadrados en España. De ellas, 700.000 personas habitan en las zonas de mayor riesgo. Además, se siguen planificando nuevas construcciones en estos espacios tres meses después de la DANA que impactó gravemente en València.
Estas son las conclusiones a las que ha llegado Greenpeace en su informe Danas, inundaciones y cambio climático: aprender de los errores para salvar vidas, publicado este miércoles.
En el estudio, la ONG exige a las administraciones públicas que desarrollen estrategias y medidas de mitigación y adaptación. También recuerda que la región mediterránea es especialmente vulnerable a los eventos de precipitaciones extremas por la combinación de factores geográficos, climáticos y atmosféricos en la zona.
Greenpeace insiste en que las administraciones implementen normas para reducir emisiones de dióxido de carbono (CO2) y que hagan que las corporaciones de combustibles fósiles asuman los costes de las indemnizaciones por inundaciones al ser los "principales causantes del cambio climático".
A su vez, les insta a revisar los protocolos y los sistemas de alerta temprana para adaptarlos a la nueva situación provocada por el cambio climático y a elaborar los planes autonómicos y municipales de prevención y adaptación con "una visión conjunta" de los distintos riesgos climáticos. A su parecer, éstos tendrían que reunir las medidas de adaptación de los distintos ámbitos, priorizar aquellas basadas en la naturaleza y poner el foco sobre los colectivos vulnerables.
Asimismo, Greenpeace propone revisar y adaptar de manera obligatoria todos los planes generales de ordenación urbana anteriores a 2015 para incorporar informes de inundabilidad y mapas de riesgo de inundación con el objeto de declarar las zonas inundables como no urbanizables. Además, solicita que se lleve a cabo la renaturalización de ecosistemas.
De manera más general, Greenpeace considera que la adaptación al cambio climático debe proteger a toda la población de forma justa, y contribuir a reducir las desigualdades. En este marco, la ONG recalca que España sigue sin actuar "a la velocidad que la emergencia climática exige" y resalta que las políticas que se apliquen determinarán la gravedad de los impactos del cambio climático, tanto en términos de coste humano como económico.
Sobre València, denuncia que la Generalitat "modificara una normativa para permitir construir en zonas inundables sin informes en la misma semana en la que se produjo la DANA". Además, advierte de que la tragedia ya es oficialmente la más costosa de la historia de España en indemnizaciones de pólizas de seguros, con 1.050 millones de euros abonados hasta la fecha, según los últimos datos del Consorcio de Compensación de Seguros.
La responsable de la campaña de adaptación de municipios a eventos extremos en Greenpeace, Elvira Jiménez, ha remarcado que "aún falta mucho por hacer", aunque se esté "a tiempo" de reducir los impactos provocados por el calentamiento global, así como de aminorarlo. "Tan terrible como las consecuencias de lo sucedido en València es saber que se podrían haber tomado muchas medidas para reducir los efectos y, sobre todo, que no estamos ante una catástrofe aislada", ha asegurado.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.