Este artículo se publicó hace 4 años.
La brecha salarial entre hombres y mujeres en la universidad pública es del 10,9%
La diferencia en los salarios tiene su origen en los complementos salariales. La franja de edad donde las diferencias son mayores es entre los 30 y 39 años.
Jose Carmona
Madrid-
La universidad pública española sufre una brecha de género que provoca que los hombres cobren de media un 10,9% más que las mujeres. Las ramas de Ciencias (19%), Ciencias de la Salud (15%) y Humanidades (16%) son los ámbitos donde el boquete se hace más grande.
Así lo desvela el estudio Brecha salarial de género en las universidades públicas españolas puesto en marcha por el Ministerio de Universidades, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y al que ha tenido acceso Público.
Por grupos de edad, las diferencias más notables se encuentran en la franja de edad de entre 30 y 39 años, donde la diferencia es del 10,4%. Hasta los 29 años la diferencia salarial es del 1%, mientras que en el resto de franjas se mantiene estable en torno a tres puntos: 3,2% entre los profesionales de 40 a 49 años; 3,1% entre los de 50 y 59; y 3,4% entre los de 60 años o más.
Al ser empleo público, no se aprecian diferencias significativas en el salario base. Sin embargo, en la población que ha utilizado permisos por responsabilidades familiares, la brecha en el salario base se dispara y eleva la diferencia hasta el 20,7%.
En los casos en los que el salario base es prácticamente el mismo, la brecha la agudizan los complementos salariales, donde la media de las diferencias salariales son de un 16,7%. "Son estos complementos los que suponen el mecanismo a través del cual se configura la discriminación salarial indirecta entre hombres y mujeres", asegura el dosier informativo elaborado por el ministerio.
El estudio apunta a valores externos a la universidad, como son las "barreras culturales y sociales", como elementos que dificultan el acceso de las mujeres a este tipo de complementos salariales, otorgados por méritos investigadores y docentes y años de carrera laboral. Se apunta a la carga de cuidados que asumen las mujeres en el entorno familiar como uno de los elementos principales.
La brecha de los complementos salariales
El aspecto más flagrante y que provoca las desigualdades salariales entre hombres y mujeres es el de los complementos salariales. Según este informe, de los seis pluses que se analizan, el de Complemento por participación y liderazgo de proyectos de Investigación y el de Sexenios son los que mayor desigualdad producen. El primero de los mencionados tiene una brecha de un 41,4% y el segundo de un 25,9%.
"Se deduce que los varones tienen un acceso mayor al ingreso de este tipo de complementos probablemente por una menor carga de trabajo reproductivo en el hogar, y así más disponibilidad para involucrarse en grupos de investigación", reza el informe.
Soluciones desde el ministerio
Este estudio encargado por el Ministerio de Universidades forma parte de un plan para combatir los puntos flacos del sistema para terminar con las inclemencias que provocan desigualdad laboral y brecha salarial entre mujeres y hombres.
En la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) que el ministerio de Manuel Castells pretende sacar adelante hay un importante prisma de género en busca de la igualdad. Destacan aspectos como que "cada universidad cuente con un registro retributivo del conjunto del personal contratado y funcionario con el objetivo de identificar y combatir la brecha salarial".
Además, en torno al Personal Docente e Investigador (PDI) se propone la composición equilibrada de mujeres y hombres en comisiones de selección y evaluación, actuaciones de conciliación y de corresponsabilidad de los cuidados y el uso de medidas de acción positiva en los concursos para que se establezcan preferencias para ser contratadas las personas del sexo menos representado.
Además, la LOSU incluye como obligatorio un plan de igualdad de recursos humanos y un plan de política universitaria para poder avanzar en materia de equidad de género y asimismo se establece un artículo específico en la LOSU que obliga a la paridad en todos los órganos colegiados.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.