Público
Público

Dos años de la masacre del 24-J: Melilla homenajea a las víctimas de la tragedia

Los manifestantes denuncian que se siga "ocultando la verdad" sobre el número de fallecidos, las personas desaparecidas y las devoluciones en caliente.

Alrededor de medio centenar de personas se han concentrado en Melilla con motivo del segundo aniversario de la 'tragedia' del 24J, a 23 de junio de 2024.
Alrededor de medio centenar de personas se han concentrado en Melilla con motivo del segundo aniversario de la "tragedia" del 24J, a 23 de junio de 2024. Paqui Sánchez / EFE

Alrededor de 50 personas se han concentrado este lunes en Melilla para conmemorar a las víctimas de la masacre del 24J: al menos 37 migrantes murieron y al menos 76 desaparecieron, según Amnistía Internacional, al tratar de cruzar la frontera entre España y Marruecos por Melilla. Sin embargo, los datos oficiales de los dos países solo contabilizan 23 asesinados. 

Durante el encuentro, en la Plaza Menéndez Pelayo, en pleno centro histórico de Melilla, se ha guardado silencio durante más de media hora. Allí, han participado una veintena de usuarios del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), quienes han mostrados varias pancartas. Una de ellas, reivindica: "No más muertes en la Frontera Sur". 

Este lema se repetía en las numerosas cartulinas rojas, blancas y negras, escrito en español, francés y árabe, que han portado durante la concentración los migrantes, casi todos de origen de subsahariano. 

Los asistentes denuncian que se siga "ocultando la verdad" sobre el número de fallecidos

Los asistentes, además, han colocado velas en el centro de la plaza, donde una gran pancarta pedía "memoria, justicia y reparación" en este segundo aniversario de la "tragedia" en el intento de entrada sobre el que hay discrepancias en cuanto al número de fallecidos, ya que alguna pancarta de los reunidos señala que hubo "133 muertes". 

El silencio de la concentración, organizada por las asociaciones melillenses Mec de la Rue (MdLR) y Geum Dodou, solo se ha roto con la lectura de un manifiesto y tres canciones, una de ellas el Padrenuestro, interpretado en vivo por Mr. Juan, un saxofonista solicitante de asilo. 

"Hoy, en vísperas de que se cumplan dos años de la tragedia vivida en el paso fronterizo de Barrio Chino de Melilla, queremos traer a la memoria a las víctimas. Víctimas de las políticas de hostilidad de los gobiernos europeos que oprimen a los más débiles, de la fuerza y la violencia que se usan para aplicar esas políticas", han denunciado los organizadores en el manifiesto. 

También se ha hecho hincapié en el "silencio de rabia y de denuncia porque se sigue ocultando la verdad de lo ocurrido: el número y la identidad de las personas fallecidas, así como las personas desaparecidas y las devoluciones en caliente", seguía. 

Por último, el manifiesto rechaza las medidas legislativas del Pacto Europeo de Migración y Asilo. "La externalización de las fronteras, los acuerdos con terceros países, la privación de libertad y la denegación de derechos tienen consecuencias nefastas para las vidas migrantes como ya se vio el 24 de junio de 2022", concluye el texto. 

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias