Público
Público

El Congreso aprueba la ley que permitirá a las mujeres un 100% de presencia en órganos directivos

El proyecto de ley de paridad establece que al menos un 40% de los cargos directivos de empresas e instituciones deberán ser para mujeres, pero, gracias a una enmienda de Podemos, elimina ese 'tope mínimo' para los hombres.

Comisión de Igualdad
El diputado del PNV, Joseba Agirretxea, la portavoz de Podemos en el Congreso, Ione Belarra, la diputada de EH Bildu, Bel Pozueta, y la diputada de ERC, Pilar Vallugera, durante una sesión de la Comisión de Igualdad. Eduardo Parra / Europa Press

El Congreso de los Diputados ha aprobado la ley de paridad. Todos los grupos parlamentarios excepto Partido Popular (PP) y Vox han dado luz verde al dictamen de la Comisión de Igualdad.

En concreto, la ley, que pasará al Senado para continuar su tramitación parlamentaria, obligará a los consejos de administración de grandes empresas, al Gobierno, a instituciones y a candidaturas electorales a cumplir la regla del 60/40, es decir, que las mujeres tengan al menos una cuota del 40% de representación.

Sin embargo, un pacto entre Partido Socialista (PSOE) y Podemos ha ampliado el alcance de la medida. El dictamen final de la Comisión establece que, siempre y cuando se justifique, la representación de mujeres podrá superar ese 60% y llegar al 100%.

Con este movimiento, la formación que lidera Ione Belarra se ha querido asegurar, como han expuesto fuentes del partido, de que la ley no terminara conllevando un efecto contrario al genuino y evitar que, en el caso de que en algún órgano de dirección se supere el 60% de mujeres, eso no se traduzca en apartar a alguna de ellas de ese puesto de responsabilidad o incluso despedirla.

Después del terremoto político a cuenta del pacto entre populares y socialistas para renovar y reformar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), algunas voces expresaban preocupación por si Podemos, que durante la jornada del martes se mostró muy duro con Sánchez, podría llegar a poner en peligro la votación de la ley de paridad. 

Gobierno, RTVE, grandes empresas o sindicatos

El proyecto de ley no solo establecerá cuotas para el Tribunal Constitucional (TC), el Consejo de Estado, el Tribunal de Cuentas, el Consejo Fiscal, el CGPJ, el propio Gobierno, las grandes empresas con cotización bursátil o la Administración General del Estado, sino que también se extenderá a los sindicatos, la patronal o, incluso, el Consejo de Informativos de la televisión pública.

Además, hay que tener en cuenta que el texto legislativo incluye una supervisión por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que, en caso de detectar incumplimientos, tendrá la capacidad de imponer sanciones.

Además, incluye una enmienda que registró el Bloque Nacionalista Galego (BNG) para igualar las condiciones de los hombres y las mujeres que ejercen tareas de investigación en la universidad.

Enmienda 'intrusa' para eliminar el poder de veto del Senado

Pero dentro de la amalgama de enmiendas a ley de paridad, hay una que añadieron PSOE y Sumar que nada tiene que ver con el objeto central de la iniciativa, pero que ambas formaciones consideran necesaria y urgente: eliminar el poder del Senado para vetar los objetivos de estabilidad presupuestaria y la senda de déficit. La capacidad de veto de la Cámara Alta en dicho trámite parlamentario (previo a la elaboración de los Presupuestos Generales) es una anomalía que introdujo el popular Cristóbal Montoro en una reforma de la Ley de Estabilidad Presupuestaria en 2012.

PSOE y Sumar proponen volver a la redacción anterior a esa reforma de Montoro y que, en el caso de que el Senado vete el techo de gasto, sea el Congreso el que tenga que volver a posicionarse y decida en última instancia, como en el resto de las iniciativas legislativas. Consideran que el poder 'extra' que se otorgó a la Cámara Alta "responde a un modelo de bicameralismo perfecto que no se corresponde con el que establece nuestra Constitución".

Rechazada la enmienda del cupo laboral trans

Además del dictamen de la Comisión de Igualdad, que ha aprobado el Congreso con los votos en contra de PP y Vox, también se han votado tres enmiendas que el Grupo Mixto mantuvo vivas, es decir, que no se transaccionaron en el paso de la ley por comisión. Las tres las registró Podemos y se han votado por de forma conjunta. 

Fuentes de los morados lamentan, especialmente, que no haya habido acuerdo para incorporar a la ley una enmienda para garantizar que en las empresas de empleo público se reservara un cupo no inferior a las vacantes "para ser cubiertas por personas trans". Solo Podemos, ERC, Bildu y Junts han votado a favor. El BNG, por su parte, se ha abstenido y el resto (Sumar y PSOE incluidos) han votado en contra.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias