Este artículo se publicó hace 9 años.
El 20-D, una oportunidad de cambio
El Foro de “Espacio Público” organiza el próximo jueves día 3 de diciembre a las 19.00 horas un debate a propósito de las oportunidades que pueden llegar a abrirse en nuestro país, una vez conozcamos los resultados de la consulta electoral del 20-D. Intervendrán, junto al sociólogo José Luis de Zárraga, autor de la ponencia de apertura del debate en la web, Alfonso García Vicente (PP); Rafael Simancas (PSOE); Rafael Mayoral (Podemos); Carolina Punset (Ciudadanos) y Víctor Alonso Rocafort (Unidad Popular). El acto tendrá lugar en Madrid, en el Centro Cultural Galileo, calle Fernando el Católico, 35
Actualizado a
MADRID.- Lo que ha sucedido en España y fuera de España durante los dos años últimos —plantea el profesor Zárraga en su ponencia de apertura- replantea la cuestión del cambio en condiciones nuevas, muy distintas, porque durante ese tiempo se han acumulado experiencias prácticas de cambio –o intentos de cambio- en las que se han evidenciado las dificultades, los obstáculos y los límites de un cambio real, así como la eficacia de las estrategias ensayadas para lograrlo y de las estrategias de las clases dominantes para impedirlo.
Para el sociólogo autor de la ponencia con la que hace varias semanas se abrió el debate ahora vigente en el Foro de Espacio Público, “las elecciones generales plantean la cuestión de un modo mucho más concreto y práctico: ya no se trata de discutir en abstracto sobre una posible mayoría social de cambio, sino sobre la posibilidad real de un cambio inmediato, que ha de iniciarse o frustrarse tras el 20-D. [Inscríbete a través de Facebook en este enlace]
En la perspectiva de unas elecciones generales en las que son muy improbables las mayorías absolutas y cualquier gobierno precisará el apoyo de varias fuerzas, la cuestión de la confluencia de movimientos y partidos que propugnan el cambio está en primer plano y adquiere una importancia decisiva, añade Zárraga.
El debate previsto para el próximo jueves 3 de diciembre en la madrileña sala Galileo estará dividido en tres grandes bloques:
1.- ¿Qué cambio queremos, cuáles son los objetivos de este cambio?
2.- ¿Quiénes –movimientos, partidos- pueden confluir para este cambio y protagonizarlo en el gobierno y en el parlamento?
3.- ¿Cómo realizar esta confluencia, dotarla de un programa común y garantizar una política de cambios efectiva?
Sobre estos tres enunciados pivotará una discusión en la que se intentará dar respuesta, entre otras, a las siguientes cuestiones:
¿Cuál es el contenido fundamental del cambio que queremos?
¿Cuál es el foco y el alcance de la confluencia posible?
¿Hacia dónde se quiere ir, qué se va a cambiar, qué se va a intentar? ¿Con qué restricciones, dentro de qué límites se va a gobernar?
Con el cambio que se propone, ¿se trata de cambiar el sistema o solo de mejorarlo corrigiendo debilidades y disfunciones en la medida de lo necesario para que funcione mejor?
¿Se trata de cambiar el modo de hacer política, –la democracia formal, representativa, tal como quedó definida en la Constitución de 1978 y en las leyes que la desarrollaron- y sus prácticas –la opacidad, la corrupción, la partitocracia, el bipartidismo...- por una democracia más participativa, más transparente y más limpia?
¿O se trata de cambiar (también) pautas básicas del sistema económico neoliberal dictado por el capital financiero que domina en España y en la UE por otras en las que lo común se sustraiga a las conveniencias del poder económico y el interés público predomine sobre el privado?
¿Con quiénes –partidos, movimientos sociales...- se puede confluir?
¿Pueden entenderse en esta coyuntura –pueden confluir en pactos postelectorales- los partidarios de cambios sistémicos con los partidos reformistas dentro del sistema?
¿En qué grado y bajo qué condiciones es ello posible, si lo es?
¿Qué garantías hay de que el gobierno que se formase sobre semejantes compromisos no caería en una trampa, no tendría las manos atadas y estaría abocado al fracaso o al abandono de sus principios?
¿Entenderían los ciudadanos los pactos postelectorales con partidos a los que se ha criticado y descalificado antes y los compromisos y renuncias que los hagan posible?
Y, al contrario, ¿entenderían los votantes que se renunciase a gobernar por mantener la integridad del programa y la pureza ideológica?
En cualquier pacto de gobierno es cuestión esencial el criterio con el que se decide el pacto. Cuando el criterio dominante es el interés de los partidos –su trozo de pastel- o el trapicheo en el que se intercambian beneficios, el pacto es rechazado por los votantes.
¿Cómo pueden reconocerse los votantes en los criterios del pacto?
¿Cómo fijar un acuerdo programático, sea un acuerdo básico, mínimo, de cambio de rumbo, o se trate del acuerdo sobre un programa de cambios?
¿Cuáles han de ser los mínimos por debajo de los cuales los partidos no apoyarían a un gobierno, lo irrenunciable?
¿Cuáles las líneas rojas que no aceptarían traspasar, lo intocable?
¿Cuáles han de ser las condiciones y límites de los pactos postelectorales?
¿Cómo se acordarán y cómo puede participar la gente en la discusión?
Recordamos el lugar: Madrid, sala Galileo, Fernando el Católico, 35, a las 19.00 horas
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.