Glosario para entender lo que pasa en Siria
Lo que pueda ocurrir en Siria deja una larga lista de nombres y conceptos que son claves para entender lo que está pasando en el territorio. Estos son algunos de los fundamentales.
Actualizado a
La caída del régimen de Al Asad en una operación relámpago de las fuerzas rebeldes sirias deja muchas preguntas sobre qué actores están implicados, qué ha pasado en el territorio y qué puede ocurrir en el futuro. La incertidumbre es máxima.
Los rebeldes, encabezados por el grupo islamista suní Hayat Tahrir al Sham (HTS por sus siglas en árabe; Organización para la Liberación del Levante en la traducción española), han derrocado el régimen de Bachar al Asad en una ofensiva relámpago de 12 días.
La ofensiva, los actores implicados y lo que pueda ocurrir en Siria deja una larga lista de nombres y conceptos con los que hay que familiarizarse para entender lo que está pasando en el territorio. Estos son algunos de los fundamentales.
Abu Mohamed al Jolani
Abu Mohamed al Jolani es considerado el líder absoluto del HTS. Sin embargo, su pasado en Al Qaeda puede complicar su situación, ya que el Consejo de Seguridad de la ONU y el Gobierno de Estados Unidos le siguen considerando un terrorista. Este último, además, mantiene una recompensa de diez millones de dólares por su cabeza.
Al Jolani fue el encargado de establecer una rama de Al Qaeda en Siria en 2011 —cuando una oleada de protestas, un proceso revolucionario, derivó en rebelión armada tras la represión del régimen de Al Asad—,después de unirse al grupo terrorista tras la invasión de EEUU en Irak en 2003. De hecho, Al Jolani estuvo cinco años detenido por los estadounidenses en varias prisiones iraquíes.
En 2016 se alejó del grupo yihadista y creó el Frente de la Conquista del Levante, que acabaría formando parte del HTS. Con los años, su discurso se ha ido moderando y predicó la tolerancia junto a otros líderes para evitar la violencia y "venganzas" a la llegada a Damasco de la operación relámpago que ha derrocado a Al Asad.
Ahmed al Sharaa
Es el nombre real de Abu Mohamed al Jolani, líder de HTS. Las informaciones sobre sus orígenes son dispares. Según el propio Al Sharaa, nació en Riad (Arabia Saudí), aunque se considera sirio, ya que su familia es de la región del Golán y se crio en Damasco. Otras fuentes, como la BBC, señalan que nació en Deir Ezzor, en el este de Siria. Por otro lado, su año de nacimiento se ubica entre 1975 y 1979, según la ONU. Interpol asegura que fue en 1989 y el diario árabe As-Safir lo ubica en 1981.
Al Fatá al Mubin (La Gran Conquista)
Al Fatá al Mubin (La Gran Conquista) es el nombre original del operativo militar que ha derrocado a Bachar Al Asad. Formado en 2019, ahora se lo conoce como Comando de Operaciones Militares y está compuesto por una amalgama de organizaciones islamistas que gobernaban la provincia de Idlib; entre ellas está Hayat Tahrir al-Sham, la formación liderada por Al Jolani.
Alepo
Es la ciudad más grande de Siria y ha sido el principal frente de la guerra entre el régimen de Al Asad y los rebeldes. Los rebeldes invadieron la ciudad en junio de 2012 y, tras perder la batalla en Damasco, se centraron en conservar este territorio. Así, la ciudad se convirtió en el escenario principal de las batallas y en la segunda más devastada por la guerra. Entre 2012 y 2016, cuando el este de Alepo se mantuvo fuera del control del régimen, surgió un proceso de autogestión revolucionaria que inspiró a otras zonas liberadas. Finalmente, el Gobierno sirio recuperó el territorio en diciembre de 2016 y empezó su reconstrucción a partir de 2018.
Como parte de la ofensiva relámpago, los grupos rebeldes se hicieron con el control de la ciudad y obligaron al Ejército sirio a replegarse. En el caos que vivió la ciudad, aviones de combate rusos efectuaron varios bombardeos que causaron decenas de muertos. La toma de esta ciudad tenía una gran carga simbólica, ya que fue el bastión de la resistencia contra Al Asad durante años.
Al Qaeda
El grupo terrorista yihadista Al Qaeda ha sido responsable de atentados como el del 11-S. El líder de HTS se unió a Al Qaeda tras la invasión de EEUU en Irak en 2003. Al Jolani fue el encargado de establecer una rama de Al Qaeda en Siria en 2011 Después fue desvinculándose de Al Qaeda. Algunas fuentes consideran que rompió en 2016. Al Jolani ha hecho la guerra en Siria como líder de HTS y esta semana ha dicho al respecto: “Puede disolverse en cualquier momento. No es un fin en sí mismo, sino un medio para realizar una misión: enfrentarse al régimen”. El régimen ha caído.
Altos del Golán
Los Altos del Golán son una zona clave para comprender los conflictos en la zona. Es territorio sirio ocupado en buena parte por Israel desde la Guerra de los seis días, en 1967, y la del Yom Kipur, en 1973. Los Altos del Golán hacen frontera con Líbano, Siria, Israel y Jordania. Líbano reclama también una pequeña parte.
Naciones Unidas los considera zona ocupada. En noviembre de 2023 la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución que reclamaba la retirada de Israel de la zona. La resolución obtuvo 91 votos a favor, 62 abstenciones, entre ellas la de España, y ocho votos en contra: los de Australia, Canadá, Israel, Islas Marshall, Micronesia, Isla de Palaos, Reino Unido y EEUU.
Israel ha incorporado de hecho la zona a su organización administrativa y jurisdicción. La resolución de Naciones Unidas destaca la ilegalidad de la construcción de asentamientos en ese territorio. Según ha publicado The New York Times, tras la caída del régimen de Al Asad, esta misma semana Israel ha entrado en la zona que Siria controla de los Altos del Golán por primera vez desde 1973.
Bachar Al Asad
El dictador Bachar Al Asad heredó el poder en Siria de su padre, Hafed. Este había llegado al Gobierno mediante un golpe de Estado. Bachar Al Asad ha estado 24 años aferrado al puesto y ha ejercido sobre el país un poder despiadado.
Al Asad cayó este domingo tras trece años de guerra y doce días de una vertiginosa ofensiva de una coalición islamista. La muerte en un accidente de tráfico de su hermano mayor, Basel, le llevó a dejar la carrera de médico para tomar el control en Siria.
Pronto, una vez que heredó el país, comenzaron severas campañas de arrestos de activistas y opositores. Y también una brutal represión de las protestas que estallaron en Siria en contra de su Gobierno en el marco de la Primavera Árabe.
Al Asad fue uno de los pocos dirigentes que continuaron en el poder desde las revueltas que estallaron en 2011 y tumbaron a los gobiernos de varios países de Oriente Medio y el Norte de África. ¿El precio? Represión y una guerra.
Su supervivencia desde 2016 quedó en manos de sus aliados rusos y de las milicias chiíes iraníes, libanesas e iraquíes, que le permitieron recuperar territorio de los insurgentes a costa de una devastación brutal de las ciudades y territorios que se habían rebelado. Hasta 14 millones de desplazados internos y refugiados ha causado el régimen.
Su caída tiene que ver también con un cambio de contexto internacional. En cuanto sus aliados principales quedaron envueltos en problemas nuevos (Rusia en Ucrania y Hizbulá -e Irán en menor medida- en Líbano), sus debilidades quedaron expuestas y, en último lugar, abrieron el paso a su caída.
Al Asad y su familia han huido a Rusia, donde han recibido asilo de Vladímir Putin. Los medios oficiales anunciaron que el Kremlin había acogido al exdictador sirio "basándose en consideraciones humanitarias".
Chiíes
Suníes y chiíes constituyen las principales ramas del Islam. Los chiíes suponen en torno a un 10-20%, dependiendo de las estimaciones. En Irán —en Irak están en auge— son amplia mayoría. En Siria, sin embargo, son una minoría. La mayoría de la población es suní. Hizbulá, grupo chií, ha participado en la guerra de Siria junto a las fuerzas de Al Asad. Irán también ha apoyado a Al Asad hasta el final y en 2015 envió combatientes a Siria para hacer frente al Estado Islámico.
Daesh
Daesh es el nombre que se le da al ISIS, el Estado Islámico. Estos son los más radicales de los yihadistas que se asentaron en Siria la década pasada al amparo de la guerra civil. Ahora podrían aprovechar la incertidumbre actual para intentar volver. En 2014 llegaron a controlar amplias zonas de Siria e Irak.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austen, justificó con esa idea la reanudación de los ataques estadounidenses contra posibles posiciones del Estado Islámico en el centro de Siria. El islamismo radical es el fantasma que en estos momentos sobrevuela Siria con más insistencia.
Damasco
Damasco, desde donde ejercía su poder Bachar Al Asad, ha caído tras trece años de guerra civil. La caída de la capital abre ahora un periodo de incertidumbre en Siria. Damasco era el bastión clave para acabar con el régimen de Al Asad y abrir un nuevo periodo en Siria.
La ciudad, hasta el domingo plagada de barreras, puestos de control y barrios vedados, seguía este martes sin presencia de fuerzas de seguridad de ningún tipo y, según pudo constatar EFE, sólo podían ver ocasionales parejas de milicianos de HTS patrullando en motocicleta o a pie, sin mucha preocupación aparente.
En la autovía que une Damasco con la frontera libanesa esta ausencia de poder era notable este martes por la mañana, según reporta EFE. No existía control de pasaportes en el lado sirio, y las garitas y barreras estaban desiertas, algunas de ellas quemadas y con los cristales rotos.
EEUU
La caída de Al Asad, protegido por Rusia, se considera que beneficia a EEUU y a sus intereses comerciales y a su capacidad de influencia en la zona. Sin embargo, el presidente electo, Donald Trump, no es claro al respecto de sus planes en la zona.
Mientras tanto, el actual, Joe Biden, sigue en el ajo y conversó este lunes por teléfono con el rey Abdalá II de Jordania, a quien, informa EFE, trasladó su "total apoyo" a un proceso de transición en Siria que cumpla con la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU.
Dicha resolución, aprobada en 2015, se ha convertido en la hoja de ruta defendida por EEUU. El proceso incluye la formación de un Gobierno transitorio, la redacción de una nueva Constitución y la celebración de elecciones libres supervisadas por la ONU.
La Administración Biden teme que la lucha por el poder dentro de las filas rebeldes fragmente el país o que se genere un vacío que sea aprovechado por el Estado Islámico, considerado grupo terrorista por EEUU.
Estados Unidos ya ha anunciado que mantendrá en Siria a los 900 soldados que tiene desplegados. Este domingo, las fuerzas estadounidenses bombardearon 75 objetivos vinculados a la organización terrorista Estado Islámico.
Sin embargo, mantiene contactos con los grupos islamistas rebeldes, según informa EFE. "El pueblo sirio tiene que ser quien elija su camino y su futuro", declaró este lunes el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken.
Pese a que lo considera grupo terrorista, Washington se ha mantenido cauto con el Organismo de Liberación del Levante (Hayat Tahrir al Sham o HTS, en árabe), liderado por Abu Mohamed al Jolani, protagonista de la ofensiva relámpago que en pocos días ha acabado con los 50 años de control de la familia Al Asad sobre Siria.
Blinken dio la "bienvenida" a las primeras declaraciones de los rebeldes sobre una transición pacífica en Siria, pero avisó de que los hechos son más importantes que las palabras. "Es imperativo que todos los actores involucrados protejan a los civiles, respeten los derechos humanos, especialmente a las minorías vulnerables, así como preserven las instituciones y servicios del Estado para ayudar a satisfacer las necesidades del pueblo", remarcó.
El portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, declaró que los primeros posicionamientos del HTS son "esperanzadores" y explicó que el futuro de su designación como grupo terrorista dependerá de las acciones que tome.
Ejército Nacional Sirio
Entre los grupos protagonistas de esta ofensiva está el Ejército Nacional Sirio (ENS), respaldado por Turquía en el norte de Siria y cuyo principal objetivo ni siquiera es el régimen de Al Asad, sino las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), integradas en buena parte por combatientes kurdos y que cuentan, hasta ahora, con respaldo de Estados Unidos.
Turquía ve al FDS como una extensión del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, el PKK, la horma del zapato del Gobierno de Ankara en el este del país, que persigue desde hace décadas la independencia de las regiones kurdas del dominio turco. La prioridad turca es crear una zona bajo su control en el norte de Siria para contrarrestar el peso militar kurdo y ni el PKK ni las FDS se lo van a poner fácil a Ankara.
La situación en el norte de Siria tras la caída de Al Asad sigue por tanto inestable y este martes, la alianza armada de kurdosirios FDS libraba aún "duros combates" contra el Ejército Nacional Sirio en la periferia de la ciudad de Kobani, situada en el norte del país, en la frontera con Turquía.
Gobierno de Salvación Nacional de Siria
Los insurgentes han encargado a Mohamed al Bashir, el presidente del Gobierno de Salvación, formar un Gobierno para la transición en Siria tras el derrocamiento de Bachar al Asad, aseguró la televisión siria dirigida ahora por la oposición.
El Gobierno de Salvación es una suerte de rama política y civil del Organismo de Liberación del Levante (Hayat Tahrir al Sham o HTS, en árabe) que se creó en Idlib, provincia en el noroeste de Siria y bastión opositor.
Así, este martes Al Bashir ha sido nombrado primer ministro en funciones de la transición de Siria hasta marzo. "El Gobierno en funciones de la fase transitoria dura tres meses bajo la presidencia de Mohamed al Bashir", dijeron fuentes de la Administración Política Siria a la televisión, después de la celebración de una sesión del Consejo de Ministros en la que se han traspasado los poderes del gabinete del anterior régimen a un nuevo Ejecutivo.
En este encuentro, al que no han acudido responsables de Interior y Defensa, estaban el anterior primer ministro sirio, Mohamed Ghazi al Jalali, y Al Bashir, entre otros, para hacer el traspaso de carteras y "poner en marcha el trabajo".
"Este encargo fue por parte del Mando General. Se nos ha encomendado llevar el Gobierno de Siria en funciones hasta 1 de marzo de 2025", dijo Al Bashir en una declaración televisada, difundida por el canal de televisión saudí Al Arabiya.
De acuerdo a las fuentes, el nuevo Gobierno de transición comenzará a tomar medidas relacionadas con la seguridad, como la "disolución de las autoridades de seguridad y anular las leyes de terrorismo", aunque no ofreció más detalles al respecto.
Establecido en 2017, el Gobierno de Salvación cuenta con ministerios, departamentos y autoridades judiciales y de seguridad y se creó para ayudar a las personas que estaban en las zonas que escapaban al control de Damasco y que no podían volver para obtener los servicios gubernamentales. No obstante, Al Bashir se tuvo que enfrentar a varios problemas durante su cargo como jefe del Gobierno de Salvación.
El pasado febrero, grupos de manifestantes salieron a las calles de algunas ciudades de Idlib pidiendo la caída de Al Jolani, según informaron activistas en ese momento, en unas protestas que continuaron durante algunos meses.
Sus demandas incluían el fin de las violaciones de derechos humanos en las cárceles, reformas económicas en la región para mejorar las malas condiciones de vida y la ruptura del monopolio en la toma de decisiones por parte de HTS.
Las unidades de seguridad de HTS atacaron a los manifestantes con porras y gases lacrimógenos mientras Al Bashir emitió un decreto de amnistía general para autores de delitos que hubieran mostrado buena conducta con el fin de contentar a la población".
Según el informe de septiembre de 2024 de la Comisión de Investigación sobre Siria, creada por la ONU, las protestas siguieron a campañas de arrestos contra miembros del HTS, grupos rivales, partidos políticos y civiles, mientras que los detenidos fueron sometidos a tortura.
La HTS, tras su toma del poder en Siria, ha lanzado varios comunicados en los que ha prometido tolerancia hacia los seguidores de diferentes confesiones en el país y ha advertido a sus miembros que deben evitar maltratos o agresiones a los civiles.
Hizbulá
Hizbulá es una organización política musulmana libanesa con un brazo armado, de corriente chií, que profesa el antiimperialismo, el antisionismo, el nacionalismo árabe y el panarabismo, así como una férrea oposición a la influencia de Occidente y, sobre todo, de EEUU en el mundo árabe.
Literalmente, Hizbulá significa "partido de Dios" y es una formación extremista que defiende y practica la lucha armada y tiene gran influencia en el sur del Líbano, lugar donde se concentra una gran cantidad de población chií, y a donde llegó una oleada de refugiados palestinos a partir de 1948.
Está considerado un grupo terrorista por EEUU e Israel, al igual que su brazo armado por la Unión Europea, Canadá, Reino Unido o Egipto. Sin embargo, buena parte de los gobiernos del mundo árabe lo consideran un movimiento de resistencia.
Hizbulá ha participado en la guerra de Siria junto a las fuerzas de Al Asad y en 2015 envió combatientes a Siria para hacer frente al Estado Islámico.
Hizbulá ahora está debilitada por los ataques de Israel contra la organización en el Líbano.
HTS
El islamismo radical es el fantasma que en estos momentos sobrevuela Siria con más insistencia. Nadie quiere recordar muy alto, informa Juan Antonio Sanz en esta pieza, que el principal grupo opositor que ha triunfado en esta ofensiva lanzada el 27 de noviembre, Hayat Tahrir al Sham (HTS, la Organización para la Liberación del Levante) es de credo salafista y antaño era partidario de la guerra santa contra Occidente.
El antecedente del HTS apareció en 2012 con el nombre de Jabhat al Nusra y era la rama siria de Al Qaeda, responsable de los ataques terroristas del 11S de 2001 en Estados Unidos. En 2017 adquirió su nueva denominación, lo que no fue óbice para que en 2018 Washington lo incluyera en su lista de grupos terroristas.
Entre sus reclamaciones, hasta hace muy poco estaban la creación de un Estado islámico en Siria y la aplicación de la sharia, la ley islámica. Aunque se ha moderado en sus planes para crear un califato islámico en Siria, sigue siendo un movimiento esencialmente islamista.
Habrá que ver si los entusiastas europeos de la ofensiva contra Damasco piden a la Casa Blanca que retire la recompensa de diez millones de dólares que pesa sobre la cabeza de Al Jolani, el líder del HTS, acusado de cometer crímenes contra los derechos humanos en sus años de yihadismo y que en esta campaña ha dejado su turbante salafista y adoptado un aspecto de militar "laico", imbuido de cierto pragmatismo.
Irán
Una pregunta sobrevuela todo el conflicto. ¿Por qué cae ahora Al Asad? Uno de sus baluartes principales ha sido Irán. Durante años ha contado con los que denominaba asesores militares en Siria. Este país daba a Teherán acceso directo a Hizbulá en Líbano.
Tras la toma de la capital por parte de la coalición liderada por el HTS, la embajada iraní en Damasco fue saqueada el domingo. Las autoridades iraníes afirmaron entonces que la legación diplomática había sido evacuada y que todo el personal iraní en el país árabe se encontraba a salvo.
Este martes, el comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán, el general Hosein Salamí, informó al Parlamento iraní de que el país persa no tiene efectivos militares en Siria. En una sesión a puerta cerrada con parlamentarios, el militar indicó que todos los asesores iraníes desplegados en Siria han salido del país, donde estuvieron hasta poco antes de la huida de Al Asad, dijo a la agencia ISNA el diputado Ahmad Naderi, que asistió a la reunión.
"Ahora no hay fuerzas iraníes en Siria", indicó Naderi. "Nuestros asesores y fuerzas militares estuvieron presentes en Siria hasta el último momento, hasta antes de la caída del Gobierno de Bachar al Asad", continuó el diputado. Naderi indicó que durante la reunión con Salamí se debatió la "situación de seguridad, inteligencia y militar que prevalece en la región" y las "operaciones contra Israel", que se han intensificado tras el conflicto en Líbano y el genocidio israelí en Gaza.
Israel
La caída del régimen de Bachar al Asad en Siria tiene para Israel un significado celebrado tanto por las autoridades como por los analistas locales: la pérdida de influencia de Irán en la región. El vacío de poder en el país vecino, empero, genera incertidumbre y, sobre todo, temor en Israel a que el armamento del régimen caiga en manos de Hizbulá.
"El régimen de Al Asad era un eslabón central en el eje del mal de Irán: este régimen ha caído", celebraba desde los Altos del Golán el primer ministro, Benjamín Netanyahu, después de haber apostado sus tropas en el área.
"Desde anoche, combatimos en cuatro frentes", dijo en una visita a los reclutas de la infantería el jefe del Estado Mayor del Ejército, Herzi Halevi, quien añadía Siria como escenario de las operaciones israelíes terrestres actuales junto a Gaza, Cisjordania y Líbano.
A pesar del silencio de las fuerzas armadas al respecto, tanto los medios israelíes como los sirios han informado de numerosos bombardeos, algunos de ellos en Damasco, atribuidos a Israel y dirigidos contra posiciones científicas, militares o de inteligencia en Siria.
Quién estará ahí, al otro lado, ahora es la otra gran inquietud para Israel. La doctora Dina Lisnyansky, experta en islam político, dijo a EFE: "No sabemos qué significa Jolani ahora, tal vez significa paz, pero tendremos que ver".
Kurdos
Rojava, la región kurda de Siria controlada por las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) -que aún, tras la caída de Al Asad, libran combates con el Ejército Nacional Sirio, respaldado por Turquía-, es vista por el nacionalismo kurdo como una de las cuatro zonas del Gran Kurdistán, que se completaría con zonas de Turquía, Irak e Irán.
Los ataques turcos a la región y su invasión ulterior han causado de un tiempo a esta parte un drama humanitario que tiene visos de enquistarse. Así, el gentilicio "kurdo" ha devenido en sinónimo de perseguido. No hay un solo país donde viva este pueblo en el que no sea reprimido de forma sistemática.
Los grandes poderes internacionales no quieren oír hablar de una fragmentación de Siria. Naciones Unidas se ha referido al respeto a las minorías como un asunto clave en el futuro del país. La situación en el norte, controlado ahora por las fuerzas kurdas, una vez que los rebeldes han tomado Damasco, será clave en el futuro.
Mohamed al Bashir
Nacido en Jabal Zawiya (noroeste de Siria) en 1983, Mohamed al Bashir ha sido designado por los rebeldes para liderar la transición en Siria tras el derrocamiento de Bachar al Asad.
Ahmed al Charaa (conocido anteriormente como Abu Mohamed al Jolani), el líder islamista que encabezó la ofensiva que derrocó a Al Asad, y el ex primer ministro sirio, Mohamed Ghazi al Jalali, fueron quienes decidieron que Al Bashir iba a capitanear esta nueva era en Siria, que ha vivido más de cinco décadas bajo la familia Al Asad.
Al Bashir, recoge EFE, se graduó en Ingeniería Eléctrica y Electrónica en la Universidad de Alepo en 2007 y, posteriormente, en Sharía (ley islámica) en la Universidad de Idlib, la provincia nororiental que ha sido el principal feudo opositor del Gobierno de Al Asad en los últimos años y de donde es oriundo.
En 2011, trabajó en la Compañía Siria de Gas como responsable del departamento de instrumentos de precisión, de acuerdo a su currículo. También cuenta con diferentes diplomas, entre los que destacan sus cursos en inglés avanzado, así como certificados en gestión de proyectos y planificación administrativa.
Pero el salto a la política lo dio tras las revueltas populares de 2011 contra Al Asad, en el marco de la llamada Primavera Árabe, que, posteriormente, se extendieron por toda Siria y fueron duramente reprimidas por el Gobierno de Al Asad y sus aliados, entre ellos Irán y Rusia.
Al Bashir fue nombrado el pasado enero como jefe del Gobierno de Salvación, una suerte de rama política que está vinculada al Organismo de Liberación del Levante (Hayat Tahrir al Sham o HTS, en árabe), y cuya sede estaba en Idlib.
Antes de pasar a ser el jefe del Gobierno de Salvación, fue ministro de Desarrollo y Asuntos Humanitarios bajo el que era entonces el cabecilla de esa Administración en Idlib, Ali Keda.
Durante ese periodo de tiempo, se centró en modernizar esta región tan castigada por la guerra y atender las necesidades humanitarias de las alrededor de tres millones de personas en esa provincia, la mitad de ellas desplazadas y que han sufrido terribles ataques del Gobierno sirio y bombardeos de la aviación rusa.
Petróleo
Aunque Siria en sí no es un gran productor de petróleo, está estratégicamente situada y tenía hasta ahora fuertes lazos con Rusia e Irán. La caída de Al Asad provocó, al principio, un aumento en el precio del crudo, pero este martes ya se había contenido y empezado a caer, "al disminuir la preocupación por las consecuencias" del cambio de régimen en Siria, según recoge Reuters.
En septiembre de 2023, el ministerio de Asuntos Exteriores sirio envió un mensaje al secretario general y al presidente del Consejo de Seguridad de la ONU para denunciar que las fuerzas estadounidenses robaban entre 100.000 y 130.000 barriles de petróleo por día (que habían llegado hasta 150.000 en algunos momentos), a lo que había que añadir el "robo" de 60 millones de metros cúbicos de gas natural al año.
En esa carta, el ministerio sirio achacaba a las extracciones estadounidenses unas pérdidas directas en el sector gasista-petrolero de 27.500 millones de dólares.
Primavera Árabe
Se denomina Primavera Árabe a una serie de manifestaciones y levantamientos que se extendieron por el mundo árabe a partir de 2010. Se suele situar el arranque de este movimiento en Sidi Bouzid, en Túnez, cuando un vendedor ambulante, Mohamed Bouazizi, se inmoló en forma de protesta después de haber sido despojado de sus pertenencias por la Policía.
Tras este suceso, miles de tunecinos se echaron a las calles, en lo que se llamó la Revolución de los Jazmines, que acabó por causar la dimisión del dictador Zine el Abidine Ben Ali.
Esto provocó un efecto dominó, que en Siria también tuvo su expresión y que fue duramente reprimido por Al Asad. Las protestas y revueltas que señalaron el inicio del conflicto sirio se iniciaron en la ciudad sureña de Deraa, al calor de la Primavera Árabe. Las protestas enseguida dieron paso a la rebelión armada.
Qatar
Qatar, que ha venido jugando un papel de mediador entre Israel y Hamás, ha estado apoyando en Siria a las facciones opositoras al régimen de Al Asad. Ha brindando apoyo financiero, diplomático y, en algunos casos, militar. Este respaldo de Qatar ha causado tensiones con Occidente, porque algunas de las milicias han tenido vínculos con facciones más radicales e islamistas. Doha también ha trabajado en estrecha colaboración con Turquía para promover la caída de Asad.
Refugiados
La guerra ha dejado millones de desplazados. Según datos de ACNUR los refugiados sirios han pedido asilo en más de 130 países, aunque la gran mayoría vive en naciones vecinas dentro de la región: Líbano, Jordania, Irak, Egipto y, sobre todo, Turquía, donde hay unos 3 millones.
El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, ha subrayado que la nueva situación en Siria podría permitir que "la mayor crisis de desplazamiento forzado del mundo pueda avanzar hacia soluciones justas", aunque puntualizó que la situación es aún incierta.
De momento, impera la cautela. Este martes, las autoridades turcas han abierto un nuevo paso fronterizo, pero las cifras de candidatos al retorno son aún modestas, según los medios turcos. Aproximadamente medio millar de refugiados sirios retornan cada día a su tierra, casi el doble de lo que ocurría antes de la caída del régimen, señalaron este martes las autoridades turcas, que están acondicionando los pasos fronterizos para asumir un flujo de hasta 15.000 personas al día.
Jordania recibió a más de 1.300.000 sirios desde el inicio de la guerra en 2011, según el ministro del Interior jordano, Mazen al Faraya, para quien "lo que impedía que un refugiado sirio regresara era principalmente una cuestión de seguridad y el servicio militar obligatorio en Siria, y otros temían ser perseguidos por el régimen que había en ese momento, pero ahora ya no". Sin embargo, Al Faraya explicó que "aproximadamente 100 personas regresaron de Siria a Jordania hoy", lo cual indica, por el momento, poca disposición al retorno.
Diferentes países europeos han paralizado ya el proceso de peticiones de asilo de ciudadanos sirios tras la nueva coyuntura creada por la caída del régimen de Bachar al Asad. Europa no es el principal foco de refugio de los sirios desplazados, pero sí hay países que desde hace años acogen a esos nacionales, como Alemania, adonde llegaron masivamente a mediados de la pasada década hasta acercarse al millón.
Ahora, la Oficina Federal para la Migración y los Refugiados (BAMF) de Alemania no tramitará por el momento más solicitudes de asilo presentadas por ciudadanos sirios tras la caída del Al Asad, a la espera de la evolución de los acontecimientos. España sí sigue tramitando las solicitudes.
Bruselas ha subrayado que el retorno de los sirios debe ser voluntario y practicarse en condiciones seguras y dignas.
Rusia
Rusia, uno de los principales aliados de Al Asad, queda tocada tras la caída del régimen: proyecta una imagen de debilidad porque se evidencia que no puede atender dos conflictos al mismo tiempo, una vez embarcado el país en la invasión de Ucrania. Los rusos habían defendido militarmente a Al Asad desde 2015.
Este martes, Dmitri Peskov, portavoz de la Presidencia rusa, se refirió en estos términos a la caída de Al Asad: "Abandonar el cumplimiento de los deberes del jefe de Estado fue una decisión personal de Asad". Peskov dejó sin comentarios la pregunta sobre el papel de Moscú en el traslado de Asad a Rusia, que le ha dado asilo junto a su familia.
El portavoz presidencial apuntó que actualmente es difícil de saber cómo se desarrollarán los acontecimientos en la región. "Eso es objeto de un profundo análisis", aseguró, y agregó que Moscú se encuentra en diálogo con todos los países de la zona.
Suníes
Ver chiíes.
Turquía
La caída del régimen de Bachar al Asad otorga a Ankara una enorme influencia sobre la formación de la nueva Siria, pero también trae importantes quebraderos de cabeza. Los analistas turcos coinciden en que Turquía está en el bando "ganador" del conflicto en la escena internacional, junto con Estados Unidos e Israel, frente a los perdedores, que serían Rusia e Irán.
Turquía, que comparte una frontera de 911 kilómetros con Siria, ha sido un principal respaldo de los grupos de oposición que buscaban derrocar a Asad.
"A corto plazo, para el Gobierno turco y el presidente, Recep Tayyip Erdogan, lo que ha sucedido en Siria es como ganar la lotería", dijo a EFE el socialdemócrata Murat Karayalçin, exministro de Exteriores turco.
El ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, y el vicepresidente, Cevdet Yilmaz, han subrayado que la transición debe incluir a todos los grupos étnicos y religiosos. Erdogan enumeró el sábado pasado a "árabes, turcomanos, kurdos, suníes, alauíes y cristianos, conviviendo sin discriminación" en su visión de una Siria futura.
Una Siria estable y aceptada por las potencias europeas y estadounidenses redundaría en beneficio de Turquía como socio comercial, proveedor de hidrocarburos, mercado para la industria turca y puerta de tránsito hacia el resto del mundo árabe. En Turquía hay tres millones de refugiados sirios.
Por ahora es una incógnita la capacidad que tendrá Ankara para influir en las pugnas de poder que pueden aparecer entre los varios grupos que han colaborado en la caída de Asad.
Turquía cuenta con las milicias del noroeste agrupadas bajo el nombre del Ejército Nacional Sirio, su principal aliado contra el archienemigo de Erdogan: las milicias kurdosirias Fuerzas Democráticas Sirias que dominan el noreste del país, a lo largo de la frontera turca.
Lo último que desea Turquía es una región autónoma controlada por kurdos en su frontera o un nuevo éxodo de refugiados creado por la inestabilidad. Una de las preguntas es: ¿podrá evitarlo, visto el alto nivel de organización militar, política y social de estas milicias, apoyadas hasta ahora por Estados Unidos contra el yihadista Estado Islámico?
En los últimos tiempos, Turquía, miembro de la OTAN, había buscado también equilibrar relaciones cercanas tanto con Ucrania como con Rusia tras la invasión rusa de ese país.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.