Este artículo se publicó hace 2 años.
La 'I' de LGBTIQ+: ¿qué es la intersexualidad?
El Orgullo es un movimiento que cada vez se ha hecho más democrático y ha ido visibilizando un mayor número de disidencias sexuales. Las personas intersex forman parte de esos grupos históricamente silenciados que ahora alzan la voz.
María Martínez Collado
Madrid-Actualizado a
Las siglas del Orgullo LGTBIQ+, así como el reconocimiento de la diversidad sexual, la expresión y la identidad de género, se han ido ampliando con el paso de los años. En concreto, fue a partir de los años 70 cuando las demandas de las disidencias sexuales, junto con el feminismo de la segunda ola, comenzaron a extenderse a gran escala.
Se inició una ola de movimientos organizados en asociaciones, colectivos y plataformas cuyas reivindicaciones se asociaron a los derechos de identidad y abrieron paso a la lucha por la dignidad de las personas LGTBIQ+. Cuyas demandas, respaldadas por teóricos/as y activistas, aseguraban que sin reconocimiento, en términos de reconocer y respetar su existencia, era imposible ninguna clase de redistribución material para atenuar las desigualdades sociales.
Tal y como ocurrió a finales del siglo XVIII con el movimiento obrero y el sindicalismo, en un principio el Orgullo reproducía el machismo y la desigualdad patriarcal dentro del movimiento, aunque se tratara de un movimiento radicalmente transgresor. Es más, inicialmente se hablaba de Orgullo Gay. Sin embargo, los colectivos de lesbianas adquirieron cada vez más visibilidad gracias, entre otras cosas, a la influencia del feminismo que irrumpía con fuerza en la esfera pública.
La intersexualidad se refiere a aspectos biológicos del cuerpo, no a la identidad o expresión de género
Lo mismo ocurrió con las personas bisexuales y con las personas trans, cuyas reivindicaciones siguen en disputa. Pero ¿qué significa la I de las siglas LGTBIQ+? Esa inicial, tan desconocida para muchos, se corresponde con la intersexualidad. Ser intersex es, de acuerdo con las Naciones Unidas, una "variación anatómica de los seres humanos que se da en aquellas personas que tienen cuerpos que no encuadran dentro de los patrones sexuales que constituyen el sistema binario masculino/femenino".
Es decir, la intersexualidad se refiere a aspectos biológicos del cuerpo, no a la identidad o expresión de género, ni a la orientación sexual. Las personas intersex tienen diferentes orientaciones sexuales e identidades o expresiones de género, y las unas no dependen de las otras.
Hay muchas maneras en las que alguien puede ser intersexual. Algunas personas intersexuales tienen genitales u órganos internos de ambos sexos (tejido de ovarios y también de testículos). Otras personas intersexuales tienen combinaciones de cromosomas, por ejemplo XXY, que son diferentes a la XY (generalmente asociada con masculino) o XX (generalmente asociada con femenino). También, algunas personas nacen con genitales externos que se ajustan a las categorías asociadas con masculino/femenino, pero sus órganos internos u hormonas no se ajustan.
La intersexualidad no se tiene por qué identificar al nacer, sino que es una variación que puede generarse en el desarrollo durante la adolescencia o simplemente puede no identificarse nunca.
Se trata de una situación que se ha tendido a medicalizar, aunque no supone ningún perjuicio para la salud de la persona intersex. De hecho, cuando nace un bebe intersexual, se le suelen practicar cirugías para que su cuerpo coincida con las ideas binarias que se tienen de lo que es el sexo masculino y femenino. Se le asigna un sexo legal.
El activismo por la visibilización de la intersexualidad critica estas prácticas "innecesarias" y se pregunta si es correcto, o no, hacerle procedimientos médicos a los niños que en realidad no son necesarios para su salud.
Por su parte, explicado muy brevemente, la Q haría alusión a las teorías o movimiento queer, un campo de la teoría crítica que surgió a principios de la década de 1990 que cuestiona las visiones esencialistas, "naturalistas" y estáticas sobre sexo, género y orientación sexual. Como diría el teórico Mark Fisher, "nada es esencialmente nada". Propone una mirada sobre la sexualidad de las personas como "construcciones sociales discursivas, fluidas, plurales y continuamente negociadas", tal y como explica la filósofa Judith Butler en su libro El género en disputa.
¿Intersexual es lo mismo que intergénero?
Son tantos los grupos y las identidades que se han ido demarcando en este proceso de reconocimiento, que cada vez va calando más en nuestra cultura, que es fácil confundir unos términos con otros. Así, intersexual e intergénero son dos conceptos que suelen generar confusión.
La diferencia central consiste en que el primero tiene que ver con atributos biológicos y el segundo con una cuestión cultural. Una persona intergénero es aquella que no se percibe a sí misma como miembro de un único género. Son identidades que, de alguna manera, borran la frontera entre lo que tradicionalmente se ha entendido como hombre y mujer y se expresan combinando los atributos y roles de ambas categorías.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.