Público
Público

Julian Assange, en libertad tras un acuerdo con el Gobierno de EEUU

El fundador de Wikileaks parte de Reino Unido de vuelta a su país de origen, Australia.

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, en una imagen publicada por Wikileaks en X mientras su avión se aproxima al aeropuerto de Bangkok para hacer escala con el mensaje 'Acercándonos a la libertad'.
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, en una imagen publicada por Wikileaks en X mientras su avión se aproxima al aeropuerto de Bangkok para hacer escala con el mensaje "Acercándonos a la libertad". AFP

El Tribunal Superior de Londres ha liberado bajo fianza a Julian Assange, el fundador de Wikileaks, después de más de cinco años de encarcelamiento en una prisión de máxima seguridad. Assange había sido arrestado por una orden de Estados Unidos relacionada con la divulgación de documentos secretos el 11 de abril de 2019, tras abandonar la Embajada de Ecuador en la capital inglesa, donde se refugió durante casi siete años. Desde su detención, ha estado recluido en Belmarsh, enfrentando una posible condena de hasta 175 años de prisión e incluso pena de muerte.

Assange ha llegado a las Islas Marianas —territorio estadounidense— para la vista con la Justicia estadounidense, justo después de una liberación que ha sido posible, entre otras cosas, gracias al empuje de todas las campañas globales lideradas por asociaciones y organizaciones defensoras de la libertad de prensa. También ha sido fundamental el compromiso de diferentes líderes políticos, que han facilitando durante todo este tiempo las negociaciones con el Departamento de Justicia estadounidense.

Diferentes medios consultados por Europa Press indican que Assange y EEUU habrían llegado a un acuerdo por el cual el periodista se declararía culpable a cambio de una sentencia de 62 meses de prisión, equivalente al tiempo ya cumplido en Reino Unido. Este acuerdo, pendiente de aprobación judicial, podría ser ratificado en breve. A lo largo de este período, Assange ha estado recluido en condiciones extremas, aislado 23 horas al día en una celda de dos por tres metros.

El australiano ha defendido en todo momento que las revelaciones de Wikileaks en 2010 sobre corrupción y abusos contra los Derechos Humanos expusieron crímenes de guerra cometidos por EEUU en Irak y Afganistán, y ya se ha convertido en un punto de referencia de los debates sobre el derecho a informar y a ser informado.

1.901 días recluido

Tras una interminable espera de 1.901 días, su familia ha querido mostrar su alivio y gratitud por la noticia. Christine Assange, su madre, ha destacado el impacto personal de los últimos 14 años y ha pedido respeto por su privacidad. Mientras que John Shipton, su padre, ha celebrado que su hijo pueda disfrutar de una vida normal con su familia después de años en diversas formas de encarcelamiento.

En la misma línea, Stella Assange, su esposa, ha escrito en su cuenta de X (antiguo Twitter): "Julian está libre", junto a unas imágenes en las que se ve al fundador de WikiLeaks montando en un avión. El periodista comparecerá el miércoles a las 9.00 horas local (23.00 GMT del martes) en un tribunal de las Islas Marianas, un territorio estadounidense en el océano Pacífico, para finalizar el mencionado acuerdo con el Departamento de Justicia.

El Gobierno australiano, por su parte, ha señalado que es precipitado comentar la liberación debido a los procesos legales en curso, si bien ha confirmado que seguirán proporcionando asistencia consular. El Ejecutivo había estado presionando a Estados Unidos para permitir el regreso de Assange. Aunque la Casa Blanca no había discutido el asunto públicamente, el presidente Joe Biden expresó en abril que estaba considerando las peticiones de Canberra.


¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Internacional