Público
Público

La república gana a la monarquía en X: los jóvenes son los que más se movilizan en redes contra Felipe VI

Los expertos insisten en que la falta de datos oficiales sobre el apoyo a la república o la monarquía españolas es una decisión política de primer orden mientras alertan de que los prescriptores de opinión no siempre respetan el rigor en sus informaciones.

Imagen de archivo de Felipe VI  en el Palacio de la Zarzuela
Imagen de archivo de Felipe VI en el Palacio de la Zarzuela. A. Pérez Meca / Europa Press

El actual monarca cosecha más críticas en X, antes Twitter, por rubricar la amnistía a los encausados catalanes y por los sucesos relacionados con su padre que buenos mensajes por su gestión, y los jóvenes se decantan por la república en redes. Estas son dos conclusiones del estudio que ha realizado la empresa Vipnet360 con motivo de la primera década de reinado de Felipe VI. Al mismo tiempo, expertos en análisis político critican la inexistencia de datos oficiales en torno al debate de monarquía y república y advierten de que la influencia de las redes sociales en la opinión pública ha cambiado en los últimos años.

La compañía especializada en marketing digital se ha valido de su plataforma iSonar, una herramienta que posibilita estudios sobre la influencia y notoriedad en Internet de personas, empresas, marcas o acontecimientos en la red, para analizar la presencia de estos mensajes en X, antes Twitter. El marco temporal del estudio se estableció desde el 1 de abril hasta el 13 de junio, es decir, abarca casi dos meses y medio, donde el 14 de abril marcó el récord de menciones con 110.000 sobre las 1,6 millones de las totales recogidas.

En este sentido, aquellas que en los mensajes aparecía la palabra "república" se situaron en el 49,5% de los resultados. En el caso de "Felipe", los resultados alcanzaron el 24,4% de los mensajes, mientras que "monarquía" se quedó en el 13,2%. Podemos afirmar que, cuando en redes sociales se habla sobre el debate monarquía o república, la presencia y el volumen de usuarios en favor de la república es mayor", han explicado desde Vipnet360.

Felipe VI, mencionado a través de críticas

Además, los datos indican que los partidarios de la república son mucho más activos en redes en la defensa de su causa. Así lo refleja la nube de hashtags con #RedRoja, #14deAbril o #14Abril, #25Abril (por la Revolución de los Claveles en Portugal), #República, #MarchaRepublicana16J, #FelipeVIElÚltimo o #EcharemosAlBorbón, que presentan los resultados más cuantiosos.

Nube de los 'hashtags' más utilizados sobre la República.
Nube de los 'hashtags' más utilizados sobre la República. Imagen cedida por Vipnet360

En cuanto al volumen de las opiniones directamente relacionadas con Felipe VI, se incrementaron por temas como la aprobación de la ley de amnistía o distintos sucesos relacionados con su padre y predecesor, Juan Carlos. "En ambos casos, la tónica habitual en redes es de crítica al actual monarca", tal y como ha detectado la agencia promotora del estudio.

En cuanto a los datos sobre usuarios activos y su grupo demográfico, los jóvenes de 24 a 35 años son los más activos al hablar acerca de los términos relacionados con la corona (Felipe VI, monarquía y república), seguidos por los más jóvenes de 18 a 24 años. Según enfatizan desde Vipnet360, "dado que el tercer término supera a los otros dos en menciones, puede colegirse que hay más partidarios de la república entre los jóvenes". Respecto a los usuarios que emiten esas publicaciones, el 64,7% de los que tratan el tema son hombres, mientras que el 35,3% restante son mujeres.

Una "fractura" en el análisis por la falta de datos

Manu Rodríguez, consultor político y de innovación social, apunta que "está claro que el 14 de abril se movilizan mucho más aquellas tendencias políticas que quieren cuestionar el sistema político monárquico". Más allá de lo evidente, el debate entre monarquía y república en España es lo que en ciencia política se considera una "fractura" debido a la inexistencia de datos oficiales sobre el asunto, comenta el también CEO de Cámara Cívica.

En España, este debate también se encuentra duramente ideologizado: "En general, tiende a ver que las posiciones republicanas son seguidas por organizaciones de izquierdas o nacionalismos periféricos, mientras que la monarquía está más ligada a opciones conservadoras", remarca Rodríguez al mismo tiempo que afirma que tiene la intuición de que esto no va a seguir siendo así durante mucho más tiempo.

Se refiere a las nuevas formas de manifestación por parte de la extrema derecha, en donde se ataca directamente la figura de Felipe VI o se llega a arrancar el escudo monárquico de la rojigualda. "Ahí vemos una evolución del posicionamiento clásico sobre república y monarquía, y la cuestión se va a complejizar todavía más", vaticina el experto.

En cambio, la inexistencia de datos al respecto hace que los analistas apenas se puedan pronunciar sobre esta realidad. "Sería interesante tener datos en tiempo real, entre comillas, a través de sondeos que nos permitan medir el pulso de la ciudadanía en estos temas. Decidir sobre lo que se pregunta o no en el CIS también es una decisión política de primer orden", completa Rodríguez.

La Casa Real, hacia una nueva opinión pública

Por su parte, los analistas sí han observado cierto cambio en el comportamiento de la Casa Real de cara a la opinión pública. "Felipe se ha querido desvincular de su padre, incluso se han realizado entrevistas a periodistas monárquicos que han contado las partes más turbias del reinado anterior", establece el consultor político. Asimismo, han apostado por la figura de la princesa Leonor y la infanta Sofía "para ganarse el favor de otro sector de la población", agrega el mismo Rodríguez.

La atracción de un público más joven parece preocupar en Zarzuela. No han sido pocas las conversaciones en redes sociales que han especulado con que Leonor será una reina moderna y ecologista. El integrante de Cámara Cívica, cauteloso, determina que se trata de un fenómeno muy complejo del que, una vez más, no hay ningún dato fiable.

Las redes, muy diferentes a las del 15M

En cambio, de lo que sucede en las redes a lo que acontece en las calles a veces media un buen trecho. A pesar de que es útil ver en qué punto está la conversación en las redes sociales para también entender los debates y la preocupación de la ciudadanía, la situación no es la misma que hace un tiempo. Tal y como desgrana Rodríguez, "tras el 15M y el surgimiento de las mareas, se les daba mucha importancia a las redes sociales, colocar un trendig topic era la máxima aspiración, pero a día de hoy eso se ha limitado mucho con la forma de entender la influencia que puede llegar a realizar y porque las propias plataformas digitales han cambiado su funcionamiento".

Sin ir más lejos, y a tenor de los resultados proyectados por Vipnet360, Red Roja adquiere cierto posicionamiento notable. "Y no deja de ser una organización política pequeña, que apenas llega a tener capacidad de incidencia, pero que habrán preparado muy bien los mensajes y por eso habrán conseguido ocupar ese espacio en X durante el 14 de abril", apuntilla el consultor político. Además, también se aprecian otros conceptos que producen "ruido" en la conversación, como "Colombia" o "Irán".

El CEO de Cámara Cívica apunta que en los últimos años no solo ha cambiado el funcionamiento de las plataformas y cómo posicionan la conversación, sino también los formatos. "Hace unos años, todo el mundo acudía a Twitter para hablar de política y actualidad. Ahora, determinados grupos sociales prefieren hacerlo por Instagram o TikTok, que son formatos mucho más difíciles de posicionar y analizar, porque no solo emiten mensajes a través de las palabras", desarrolla.

Líderes de opinión en redes

Los datos apuntan que la gente sigue usando en gran medida las redes sociales para informarse de la actualidad política. De hecho, hay personas que ni siquiera ven la televisión o leen el periódico, pero sí se forman sus propias opiniones. "Sucede que, al igual que ocurre con las tendencias de consumo, la gente no se fía de las marcas, por eso prefieren confiar en personas de referencia", comenta Rodríguez. Se les puede llamar influencers o líderes de opinión, pero su aumento deja tras de sí dos realidades.

Por un lado, se crean comunidades digitales alrededor de figuras que acercan la política a la ciudadanía. La parte negativa está en que otros líderes de opinión y prescriptores se dedican a desinformar porque no respetan ningún tipo de rigor o ética en sus mensajes", señala el CEO de Cámara Cívica.

El caso más ilustrativo es el de Alvise Pérez, con decenas de miles de seguidores en su canal de Telegram que ha terminado con tres asientos en el Parlamento europeo. "Habrá que estar muy atentos a estos fenómenos porque no se trata de gente despistada que ve un vídeo y sigue con su vida. Son personas que se organizan, comparten información y usan este tipo de espacios para desahogarse en muchas ocasiones. El fenómeno está mutando y veremos cosas que no se parecerán tanto a las que estamos acostumbrados", finaliza Rodríguez.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias