Este artículo se publicó hace 2 años.
El desconsuelo del Sáhara Occidental: de provincia española con Franco al apoyo de Sánchez a la autonomía marroquí
En 1958, el Sáhara Occidental se convirtió oficialmente en provincia española. El giro histórico llevado a cabo por el Gobierno de Pedro Sánchez, de apoyar una autonomía de Marruecos para el territorio, ha reavivado un problema que comenzó hace casi 50 añ
Madrid--Actualizado a
El conflicto del Sáhara Occidental ha acaparado gran parte de los focos mediáticos y políticos de los últimos días. El giro histórico llevado a cabo por el Gobierno de Pedro Sánchez, enmarcado en "una nueva relación con Marruecos", ha reavivado un problema de larga data. En Público establecemos una cronología que comienza con la colonización española del siglo XIX y termina con el apoyo del Ejecutivo al plan de autonomía que propone el país vecino para el territorio saharaui.
1884: El proceso de colonización
El 15 de noviembre de 1884 se inauguró la Conferencia de Berlín, en la que las potencias europeas procedieron a repartirse África. Este hecho, junto con la defensa estratégica de las Islas Canarias, los intereses pesqueros de varias compañías mercantiles y el apoyo del gobierno del Antonio Cánovas del Castillo a varias sociedades africanistas y colonialistas, son las motivaciones que llevaron a España a incorporar este territorio africano. La intención se tradujo en el Real Decreto del 26 de diciembre de 1884 y la comunicación del Ministerio de Estado a las representaciones diplomáticas españolas y potencias europeas, de la soberanía española sobre el territorio africano. La propuesta fue acogida favorablemente, tan sólo Francia puso la condición de acordar los límites fronterizos con Mauritania, hacia dónde iba dirigida su expansión.
1900-1920: El Tratado de París y los límites territoriales
El acuerdo con Francia se traduce en la firma, en 1900, del Tratado de París. Fue sellado en el Quay d´Orsay por dos funcionarios: el español Fernando León Castillo y el francés Theópile Delcasse. El convenio establecía fronteras reconocidas por ambas partes entre los territorios administrados por ambas naciones en el área del Golfo de Guinea y en la zona de Río de Oro. Se fijó el límite norte del Sáhara Occidental en el paralelo 27º 40' N. España dividió su posesión en dos distritos administrativos independientes, Río de Oro, al sur, y Saguía el Hamra, al norte. Posteriormente, en otros tratados de 1904 ,1912 y 1920 se cerró la delimitación al norte con Marruecos, atribuyéndole a éste la región de Tarfaya, en la que nunca había tenido presencia.
1934: El 'Sáhara español'
En plena Segunda República se comienza a conocer la zona como 'Sáhara español'. La presencia española se amplía y se pasa del control efectivo de las zonas costeras a la penetración en el interior del territorio, en la zona más desértica. Se produce así la ocupación efectiva de todo el territorio y pasa a depender de la Capitanía de Canarias. Los notables de las tribus saharauis firman un sometimiento amistoso en virtud del cual se comienza a conocer como "Sáhara Español", que incluye Ifni. La Guerra Civil trajo consigo un principio de colonización del Sahara, convirtiendo en expansión lo que hasta entonces no fue más que la presencia costera. A finales de los años 40, tras numerosas expediciones al terreno, se pudo llegar a una perspectiva amplia de las posibilidades de explotación de la zona en su totalidad.
1957: Marruecos reclama el territorio y guerra en Ifni
Con la firma en 1956 del acuerdo por el que finaliza el protectorado francés
en Marruecos se producen una serie de acontecimientos de especial relevancia. Por un lado, la provincia de Tarfaya no es entregada a Marruecos en un primer momento, y por otro, el Ejército de Liberación marroquí se divide, y una parte, radicalizada pretende devolver a Marruecos territorios que cree que la partición colonial le ha hecho perder. Al- lal El Fassi, líder marroquí del partido Istiqal, se convirtió en portavoz del anticolonialismo en la unidad árabe-islámica, al elaborar y apoyar las tesis del Gran Marruecos, que incluye también las Islas Canarias, Ceuta y Melilla. La tensión y el avance de posiciones del Ejército de Liberación hacia la zona de Ifni, al norte del Sáhara, desencadenó una guerra en 1957 y duró hasta el año siguiente.
1958: El Sáhara se convierte en la provincia 53 de España
El 14 de enero de 1958, el Boletín Oficial del Estado oficializa al Sáhara Occidental como nueva provincia española, la número 5, bajo la denominación de 'Sáhara español', que se integra por términos municipales, administrados por ayuntamientos y entes locales. La organización judicial se adapta a la general española y en términos de seguridad se crea la Policía Territorial, compuesta por nativos voluntarios y europeos de reemplazo. En abril de ese año llegan los acuerdos de Angra de Cintra, que fijan los límites del Sáhara español y establecen la cesión a Marruecos de los territorios septentrionales de la zona del Río de Oro, Tarfaya.
1960: La ONU reconoce la autodeterminación
En 1960, la XV Asamblea de la ONU aprueba un texto llamado 'Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales'. Según el documento, "Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural".
1963: Territorio no autónomo
El Sáhara Occidental es inscrito, a petición de Marruecos, en la lista de territorios no autónomos de la ONU, mientras todavía era una colonia española. El territorio siempre ha conservado este estado desde entonces. Además, Mauritania se une a Marruecos en su reivindicación sobre el territorio. La tensión y las presiones sobre España en el seno de la ONU se incrementaron en las posteriores asambleas de los años 1965 y 1966. La resolución 2072 de la XX Asamblea General de la ONU obligaba a España a llevar a cabo alguna acción ante los organismos internacionales en vías de la descolonización.
1966: La ONU pide un referéndum
El Comité especial de descolonización de la ONU pide a España en 1966 descolonizar la zona y celebrar un referéndum sobre la autodeterminación del Sáhara español. Los procedimientos se deben fijar de acuerdo con los deseos de la población y en consulta con los gobiernos de Marruecos y Mauritania. Se pide a España que favorezca un clima político para facilitar el referéndum. El 20 de diciembre se aprueba la resolución 2229 en el pleno de la Asamblea General, con el título "Sobre Ifni y el Sahara Español". Durante las posteriores asambleas generales de la ONU se producen conversaciones y resoluciones relativas a la provincia de Ifni, que deberá resolverse por separado de la cuestión del Sahara y se entregará a Marruecos en 1969.
1967-1973: Del movimiento de liberación al Frente Polisario
Los gérmenes del nacionalismo independentista saharaui comienzan a finales de los años 60. En 1967 se funda el Movimiento Nacional de Liberación Saharaui, liderado por Mohammed Sidi Brahim, "Bassiri", nativo de la tribu de los Erguibat y periodista formado en Marruecos, Egipto y Siria. Los objetivos iniciales estaban destinados hacia una autonomía interna, buscando el protagonismo popular y la creación de una identidad nacional que les llevara a un proyecto futuro de independencia. Tras un período de reflexión y unión entre los diferentes nacionalistas, se crea el Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, más conocido como Frente Polisario. La fundación tiene lugar en un congreso celebrado en Zuerat a finales de abril de 1973. Se aprobó un manifiesto, una organización interna y una estrategia. Se eligió un comité ejecutivo, del que se nombró secretario general a Brahim Ghali. Los objetivos de la organización eran la liberación nacional de todas las formas de colonialismo, la creación de un régimen republicano nacional o la participación en la liberación árabe. Con el Frente Polisario se abre la vía a la lucha armada.
1975: La Marcha Verde, la guerra y los Acuerdos de Madrid
La sucesión de acontecimientos durante 1975 fue frenética. En mayo, la ONU envía una misión al Sáhara Occidental y se topa con manifestaciones organizadas por el Polisario. En octubre, el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya condena las pretensiones de Mauritania y Marruecos sobre el territorio. Hassan II, entonces rey de Marruecos, había solicitado este dictamen para parar el referéndum que se había comprometido a realizar España bajo el auspicio de la ONU, que en un informe de aquellas fechas constata la dificultad para garantizar un censo de población de los saharauis.
El dictamen jurídico de La Haya negaba la existencia de vínculos territoriales entre Marruecos y el Sáhara y reafirmaba la necesidad de aplicar el principio de autodeterminación. Pero Hassan II reinterpretó su contenido al señalar que se había confirmado la existencia de unos vínculos de sumisión entre ambos territorios. Marruecos anunció que el Sáhara se recuperaría de una forma pacífica mediante una marcha civil en la que participarían 350.000 voluntarios. Fue la llamada Marcha Verde, lanzada el 6 de noviembre. La agonía del dictador Francisco Franco fue aprovechada para que los civiles marroquíes cruzaran las fronteras. A pesar de los esfuerzos de la ONU por pactar un referéndum, España, Marruecos y Mauritania firman el 14 de noviembre los llamados
Acuerdos Tripartitos de Madrid. En ellos se recoge una administración tripartita del territorio sin contar con el Frente Polisario.
1976: España abandona el Sáhara y comienza el exilio en Tinduf
La guerra estalló en el territorio y comenzó el exilio hacia Tinduf, en Argelia, de decenas de miles de familias saharauis, particularmente compuestas por mujeres y niños. Se establecen en unos campamentos de refugiados donde continúan hasta hoy. España se retiró oficialmente a finales de febrero de 1976. El Frente Polisario resistía a las tropas mauritana y marroquíes en diferentes frentes y proclamó oficialmente la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) la noche del 27 al 28 de febrero de 1976.
1978-1980: Mauritania abandona y se levanta el muro
Después de tres años de combates, Mauritania abandona su reclamo sobre el Sáhara y sus tropas se retiran. Marruecos aprovecha para anexionarse el territorio que correspondía al país del sur. Se recrudece la guerra y Rabat, para defenderse, construye desde 1980 una serie de muros, que en la actualidad tienen una extensión de 2.000 kilómetros, para delimitar las zonas controladas por ambos frentes. Alrededor se siembran minas antipersona, que siguen activas.
1981-1984: Marruecos acepta un referéndum
En 1981, Marruecos acepta la celebración de un referéndum de autodeterminación y la Comisión de Descolonización de la ONU aprueba una resolución en esa misma línea. El plebiscito nunca se celebró. En 1984, la RASD es aceptada por la OUA, posteriormente Unión Africana, de la que fue uno de los miembros impulsores y fundadores. Desde entonces, diversos países han ido reconociendo la legitimidad de la RASD, sobre todo, en el continente africano. La ONU o la UE no la reconocen.
1991: Firma del alto el fuego y creación de la MINURSO
En 1988 se acordó entre las autoridades marroquíes y el Frente Polisario el llamado Plan de Arreglo, aprobado por la ONU en 1991. En él se contemplaba la celebración de un referéndum en el cual se pediría a la población saharaui elegir entre la independencia o la integración en Marruecos. Para poder llevar a cabo dicho acuerdo se estableció la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental), que debía supervisar el alto el fuego e implementar la consulta, cuya celebración se fijó inicialmente en 1992, pero que se ha ido posponiendo por el rechazo del gobierno de Marruecos y las discrepancias con los censos. El 6 de septiembre Marruecos y el Frente Polisario firman el alto el fuego tras 16 años de guerra.
2001: El conflicto se enquista con el Plan Baker I
El conflicto empieza a enquistarse. En 1997, la ONU nombra al estadounidense James Baker como representante especial para el Sahara Occidental. En el año 2000 se suspende de nuevo la celebración del referéndum, previsto para julio. Llega en 2001 el llamado Plan Baker I, que concede cierta autonomía al Sáhara pero bajo soberanía marroquí. Es rechazado por el Frente Polisario y Argelia.
2003: El Plan Baker II de la ONU es rechazado por Marruecos
Se presenta el Nuevo Plan Baker, en el que se contempla que el territorio saharaui se convierta en una autonomía marroquí durante al menos cuatro años y celebrar tras ese periodo elecciones autonómicas. Pasado ese tiempo, se convocaría un referéndum de autodeterminación, en 2007 o 2008. Esta propuesta no convenció al inicio a ninguna de las partes, ya que Marruecos lo ve como una aceptación implícita del derecho a la autodeterminación saharaui, mientras los saharauis piensan que sus propuestas se diluirán con el paso del tiempo a favor de Rabat. Argelia y el Polisario terminaron aceptando el plan, pero la negativa marroquí impidió que saliera adelante.
2005: El Polisario libera a los prisioneros de guerra
En agosto de 2005, el Frente Polisario liberó, ante el Comité Internacional de la Cruz Roja y un representante del Senado de EEUU, a los últimos 404 prisioneros de guerra marroquíes en un acto celebrado en los campamentos de Tinduf. Estos prisioneros, en poder del Polisario desde finales de los años 80, estaban recluidos en los campamentos de Tifirati, Miyek y Aguenit.
2007: Marruecos lleva a la ONU su plan de autonomía
En el mes de abril, Marruecos y el Polisario presentan ante la ONU sendos planes para el Sáhara Occidental. Marruecos basa su propuesta en la autonomía del territorio cediendo algunas competencias administrativas y fiscales, pero se reserva el control de cuestiones religiosas y de seguridad. El Frente Polisario rechaza el plan y se mantiene en la necesidad del referéndum de autodeterminación. En junio comienzan negociaciones directas entre las partes, auspiciadas por la ONU. En 2004, James Baker había dimitido y el nuevo enviado especial, Peter Van Walsum, no fue renovado en 2008 debido a las quejas del Frente Polisario sobre su parcialidad.
2009-2010: Las protestas en el 'campamento de la dignidad'
A finales de octubre de 2010 comenzó una protesta sin precedentes en las afueras de El Aaiún. Miles de saharauis levantaron un campamento de 'jaimas', Gdeim Izik o "de la dignidad". Tras un mes de protestas, el Ejército marroquí desalojó de forma violenta el campamento, provocaron varias muertes y hubo numerosas detenciones. Un año antes, la activista Aminetu Haidar permaneció más de 30 días en huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote tras ser impedida por Marruecos a entrar en su territorio y ser deportada a Canarias. Ambos hechos hicieron reflotar la opinión pública española sobre la lucha saharaui y las violaciones de los derechos humanos.
2019: El Polisario advierte de la vuelta a la lucha armada
En diciembre de 2019, durante el XV Congreso del Frente Polisario, los saharauis anunciaron su intención de volver a las armas. Respondían así a la nueva estrategia de Marruecos de cambiar las reglas del juego, desconocer los acuerdos de 1991 y ofrecer como única alternativa una autonomía para el Sáhara Occidental.
2020: Vuelve la guerra y Trump reconoce la soberanía marroquí
Durante el mes de octubre de 2020, el Frente Polisario organizó una protesta en Guerguerat, en la frontera con Mauritania y que fue reprimida por el Ejército marroquí. Los saharauis alegaron que esa zona, según los acuerdos de paz de 1991, no podía tocarla ninguna de las partes, pero tres años antes Marruecos había comenzado una obra de asfaltado en la carretera. En noviembre, el Frente Polisario denunció que Marruecos había roto el alto el fuego y declaró la guerra. En diciembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras haber perdido las elecciones en su país, reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental a cambio de que Rabat estableciera relaciones diplomáticas con Israel.
2021: El caso de Brahim Ghali, la crisis de Ceuta y De Mistura
En abril, el líder del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (Rasd), Brahim Ghali, viajó a España con nombre falso e ingresó en un hospital de Logroño para ser tratado de Covid-19. Como consecuencia de esa acogida humanitaria, durante el mes de mayo se produjo una crisis migratoria y diplomática sin precedentes al permitir y alentar Marruecos la salida de decenas de personas desde la costa de Tánger hacia Ceuta. En julio llegó la reestructuración del Gobierno de España en el que cambiaron siete ministros, entre ellos, la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, cuyo cese se achaca a la gestión de la crisis con Marruecos. En octubre, el secretario general de la ONU, António Guterres, designa al diplomático italo-sueco Staffan de Mistura como nuevo enviado especial para el Sáhara. El puesto estaba vacante desde la renuncia del alemán Horst Köhler en 2019.
2022: El Gobierno de Sánchez apoya el plan de autonomía
El pasado 18 de marzo, la Casa Real marroquí hizo público un comunicado en el que aseguraba que España apoyaba su plan de autonomía del Sáhara Occidental. El Gobierno español, mediante una carta de Pedro Sánchez al rey Mohamed VI, aseguraba que la propuesta de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental es "la base más seria, realista y creíble para la resolución del contencioso" en la excolonia española. Una decisión que supone abandonar la tradicional "neutralidad activa" que ha mantenido España. El giro ha despertado las críticas de todo el arco parlamentario, así como de Argelia y el propio Polisario. El ministro de Exteriores y el líder del Ejecutivo han tenido que comparecer en el Congreso para dar explicaciones.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.