Este artículo se publicó hace 6 años.
Conexión Roma: el papel de los Borbones en la Guerra Civil
Por Violeta Muñoz
-Actualizado a
“Un grupo de monárquicos, junto a carlistas y tradicionalistas, comenzaron a conspirar contra la II República desde el mismo momento de su proclamación y nunca dejaron de hacerlo hasta que ocurrió el 18 de julio”. Se cumplen los 80 años del fin de la Guerra Civil española y el nombre de la dinastía que tomó el relevo a Franco tiende a aparecer en los márgenes, en los límites del largo episodio de guerra y dictadura que protagonizó el militar golpista. Pero ocho décadas dan para desempolvar muchos datos. Por ejemplo, los que demostraron las contundentes donaciones de Alfonso XIII a la causa franquista, los contactos del círculo monárquico para tejer lazos y comprar armas al régimen de Mussolini o las relaciones para influir en las decisiones del eje de aliados mediante altos contactos en Reino Unido.
La profesora titular de la Universidad Carlos III de Madrid Matilde Eiroa San Francisco, cuyas palabras abren el artículo, explica que en 1931, solo un mes antes de proclamarse la II República, el Círculo Monárquico Independiente ya mantenía reuniones para coordinar su estrategia en los próximos años. “Participaron activamente el periódico ABC y Juan Ignacio Luca de Tena”. Recuerda que fue el corresponsal de ABC Luis Bolín quien más tarde alquiló el avión Dragon Rapide que trasladó a Franco desde Canarias al norte de África, desde donde partió el golpe de Estado cinco años después.
En esos años, los monárquicos contactaron con la Italia fascista de Mussolini para adquirir armamento y material de guerra. Y desde ese momento el país vecino pasó a ser el gran aliado contra el bando republicano. “Monárquicos destacados viajaron a Italia para gestiones vinculadas al derrocamiento de la República y fueron los promotores de contratos con empresas italianas para la compra de pertrechos bélicos en una cantidad más adecuada a la preparación de un golpe de estado y de una guerra que a una simple compra de material de defensa”, añade Eiroa.
Este punto fue avalado por la la aportación del historiador Ángel Viñas en la obra colectiva Los Mitos del 18 de julio. Documentó cómo los monárquicos de Calvo Sotelo compraron, el 1 de abril de 1936, suministro de material de guerra por una cantidad equivalente hoy a unos 339 millones de euros. En las mismas páginas, subraya que el general Mola ya contemplaba los contactos con los italianos de cara al golpe y que tanto la cúpula monárquica como la carlista debieron avalar las negociaciones en Roma con Mussolini.
¿Fue clave el apoyo de los Borbones y el sector monárquico en el éxito del levantamiento? Según Eiroa, sin su respaldo económico y las gestiones para comprar armas, “el levantamiento se habría producido porque otros grupos también participaron en la conspiración y gestación del golpe, pero indudablemente habría sido más difícil”. Coincide con Viñas, que subraya que “sin los monárquicos alfonsinos (partidarios de Alfonso XIII, abuelo de Juan Carlos I) y sus aportaciones operativas, la dinámica preparatoria de la sublevación quizá no hubiera podido contar con la preprogramación de la ayuda militar fascista”.
El padre de Juan Carlos I
Las buenas relaciones con la cúspide militar del régimen del Duce allanaron el camino a hacia la guerra, y una vez en la contienda, los monárquicos apoyan abiertamente el levantamiento y colaboran de forma activa en el ejército franquista. “No sólo en el plano militar, también realizaron tareas en el cuerpo diplomático, entregaron bienes y dinero y organizaron actos de propaganda en apoyo del ejército rebelde”. La historiadora recuerda que Alfonso XIII, desde Roma, hizo importantes donaciones de dinero a los rebeldes de Franco.
Su hijo, Juan de Borbón, era entonces un veinteañero e intentó por dos veces que el Caudillo le admitiese en su ejército, aunque el dictador se negó. En general, lo que vino después fue “un apoyo continuado tanto de Alfonso XIII como de los monárquicos, la aristocracia que tanto confió en Franco y con quien colaboró hasta su victoria”, explica Eiroa.
Durante el conflicto, algunos monárquicos también fueron nombrados representantes de Franco en el exterior y gestionaron apoyos, financiación, propaganda en medios de comunicación, acciones de comunicación como conferencias en círculos monárquicos, reparto de folletos, y tareas de boicot económico, explica Eiroa. “Donde tuvieron mayor éxito fue en Gran Bretaña, un país clave en las relaciones internacionales de la época, al que muchas potencias medias seguían en sus decisiones. Allí estaba como embajador nombrado por Franco Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, duque de Alba, unido con Alfonso XIII en una estrecha amistad. El duque tuvo una enorme capacidad de actuación en Londres ante el gobierno y fue uno de los más exitosos en su gestión contra la República”, destaca la historiadora.
“Los monárquicos están en el golpe, están con la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), don Juan de Borbón se presenta en Burgos pidiendo llevar un buque de la Armada para defender a España del peligro del comunismo… Ha habido un discurso intentando separar y blanquear a los Borbones, negando su implicación, cuando no fue así”, expone el doctor en Historia Contemporánea Sergio Gálvez Biesca.
La profesora de la Carlos III recuerda, no obstante, que las relaciones entre ellos los Borbones y Franco no fueron tan estrechas como cabría esperar de a sus acciones comunes en contra la República desde el momento en que quedó claro que el interés del Caudillo no era reinstaurar la monarquía sino “la construcción de una dictadura, de un Estado totalitario, como él mismo declaró públicamente, de características similares a la Alemania nazi y a la Italia fascista”.
Eiroa también pone en contexto los conceptos políticos en una época de democracias en experimentación: “En aquellos años el poder de la nobleza, de las clases altas y privilegiadas era determinante, a pesar de que en los parlamentos de la Restauración (1871-1923) habían tenido que compartir escaños con las clases medias y populares”. Explica que el hecho de perder su estatus ante la llegada la República, anunciada "para todos los trabajadores", activó el temor de estas clases a que llegara el momento de perder sus propiedades o de compartirlas. “La monarquía y la nobleza han sido siempre muy conservadoras y clasistas, acostumbradas, en cierto modo, a manejar el país como si fuera suyo, y en algunas zonas latifundistas casi era verdad. Estos son algunos motivos que les llevaron a conspirar contra la República desde el primer día de su existencia”, explica.
En mitad del desengaño monárquico con Franco llegó a haber conversaciones con líderes republicanos en el exilio, pero aquel episodio acabó en fracaso y con una crisis interna en el PSOE, recuerda Eiroa. Fue en 1948 y se le llamó el Pacto de San Juan de la Luz, entre socialistas y la Confederación de Fuerzas Monárquicas en el pueblo francés del mismo nombre. Había acabado la II Guerra Mundial y la dictadura preocupaba a las Naciones Unidas. Pero el flirteo para pactar una denuncia del régimen franquista ante la comunidad internacional nunca obtuvo resultados.
Según la Fundación Pablo Iglesias, los monárquicos rehuyeron firmarlo oficialmente y tres años más tarde Juan de Borbón “envía una carta a Franco en la que niega categóricamente todo tipo de connivencia con cualquier fuerza política fuera del Movimiento Nacional”. Según este archivo, en 1951 se formaliza la ruptura del Pacto de San Juan de Luz, meses antes del 18º Congreso socialista.
No obstante, la decepción de Alfonso XIII y la monarquía borbónica con Franco se saldó plenamente con la designación de su nieto, Juan Carlos I, como sucesor del Caudillo. La alianza de la familia real con el dictador llevó al actual rey emérito a jurar los principios del Movimiento Nacional en 1975, en la ceremonia de proclamación del rey de España en las Cortes. “Juro por Dios y sobre los Santos Evangelios cumplir y hacer cumplir las Leyes Fundamentales del Reino y guardar lealtad a los principios que informan el Movimiento Nacional”. Franco había muerto dos días antes y en el discurso de Juan Carlos I hubo grandes palabras para él: “Una figura excepcional entra en la Historia”.
Años antes, y ante una televisión suiza, Juan Carlos de Borbón, el nieto de Alfonso XIII, se refirió a Franco como “un ejemplo viviente por su desempeño patriótico al servicio de España” y dijo tener por él “gran afecto y admiración”.
Edulcorar la historia
“Los Borbones estuvieron sistemáticamente implicados en todas las regresiones democráticas desde 1814 hasta el franquismo. Siempre han estado al lado de la reacción, de las reformas conservadoras”. Sobre cómo desde entonces se ha tratado de desvincular la historia reciente de los Borbones de aquellos episodios de guerra y dictadura, -aunque los intereses de la dinastía difiriesen de los de Franco-, el experto cree que parte de culpa la tiene una historiografía conservadora situada en un discurso amable y conciliador con la monarquía. “Porque es muy difícil justificar qué tienen que ver los Borbones con la democracia en el siglo XXI”, critica.
“Los historiadores monárquicos o conservadores cada vez lo tienen más difícil ante una evidencia de pura calidad democrática y también por la caída del relato de la Transición modélica. Ese modelo icónico en el que el rey había jugado de árbitro, tras las nuevas evidencias y documentación descubierta, sabemos que la opción de Juan Carlos fue la de la supervivencia de la propia monarquía”.
Gálvez explica que tras 40 años de dictadura el campo historiográfico sale de un largo invierno franquista donde los puestos más relevantes en la investigación y enseñanza estaban copados por conservadores e incluso nombres relacionados con el franquismo. “Hasta que no llegaron renovaciones generacionales y hemos podido acceder a determinada documentación no hemos empezado a cuestionar y confrontar abiertamente y críticamente ese relato edulcorado, no solo ya de la Transición sino también de la figura de Juan Carlos I”.
Además, denuncia las dificultades que aún hoy encuentran los historiadores para acceder a la documentación de la Casa Real: “No sabemos qué hay o qué no, es una falta de transparencia enorme siendo la Casa del Rey una institución pública”.
Son de sobra conocidas las presiones que tradicionalmente ha ejercido la Casa Real de Juan Carlos I sobre publicaciones críticas con la monarquía. “Compañeros que han escrito trabajos y que directamente la Casa Real ha llamado a la editorial”, cuenta el doctor en Historia. “Esto ahora se puede decir libremente, pero ha habido muchas presiones para intentar que no salieran datos que no cuadraban con esa imagen idílica de la monarquía encabezada por Juan Carlos I y ahora Felipe VI”. El experto cree que sobre este tema sigue habiendo una historiografía mayoritariamente conservadora “que nunca ha cuestionado el papel de la monarquía, que no ha hecho de instrumento crítico, porque la Historia tiene una finalidad crítica que es cuestionar cómo están las cosas”.