¿Por qué la tasa de paro en España dobla la media de la UE pese al récord de empleo?
España es el país europeo con más ocupación, pero también el que tiene el nivel de desempleo más alto. La lenta incorporación de las mujeres al mercado laboral es uno de los elementos que explican la brecha con los demás Estados.
María Bosque Senero
Zaragoza--Actualizado a
España genera empleo, mucho empleo. Lo demuestra el récord de afiliaciones registradas en el mes de abril, más de 21 millones. Pero sigue teniendo paro, mucho paro. Lo demuestra el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo: en 2.607.850 personas en el mes de mayo de 2024, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Si miramos la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2024, desvela que España registró la mayor caída de empleo en cuatro años con 139.700 ocupados menos y 117.000 personas más en paro. En el primer trimestre del año, la tasa de paro llegó al 12,29% entre enero y marzo, casi medio punto más que en trimestre anterior, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Empleo (INE).
El número de españoles y españolas que no tienen un empleo es alto si se compara con la media europea, incluso la dobla: España ha registrado hasta un 12% en los últimos tiempos, mientras que la media europea se sitúa en el 6%. En los últimos 24 años (véase la serie), España solo ha tenido paro por debajo de la media de la UE en el año 2005, con un 8,8% frente al 9,4% de la media de la Unión.
España duplica la media de paro europea desde el 2014 aproximadamente
Desde entonces la tendencia del paro en España siempre ha sido alcista, con un pico en 2012 cuando se alcanzó el 26% de paro en el país, mientras la media de la UE rozaba el 11,5%. A lo largo de la década, el paro fue cayendo en España, aunque si analizamos las cifras, hay una tendencia: España duplica la media europea desde el año 2014 aproximadamente.
Las previsiones de desempleo de la Comisión Europea para los países de la zona euro, auguran que España cerrará 2024 con una tasa de paro del 11,6%, y que bajará al 11,1% en 2025, aunque seguirá siendo el país con mayor índice de paro de toda la UE, seguido por Grecia (10,4%), Lituania (7,6%), Finlandia (7,5%) y Francia (7,4%). La tendencia a duplicar la tasa media de paro de la UE se mantiene.
Conocidos los datos, buscamos los expertos información que aporte luz para entender este galimatías del paro y la creación de empleo en España.
La paradoja del desempleo en España
"Tenemos más crecimiento del empleo, pero también más población activa". Esta frase es la misma que hemos empleado para adentrarnos en este bloque, pero dándole la vuelta a los términos. Lo explica Antonio Glez, de Economistas sin Fronteras. "España mantiene un crecimiento del empleo más fuerte y más intenso (7%) que en el resto de países de la zona euro, sobre todo más que Francia (7%) y que Alemania (1%)" explica el economista, sin embargo, "el crecimiento de la población activa que vive España es suficientemente alto como para que el paro baje, pero muy despacio" añade Glez, y subraya que este es un fenómeno que "no se da en ningún otro país de la Unión Europea".
En cuanto al empleo, en este mismo periodo en España creció un 11,8%, mientras que en la zona euro lo hacía al 5,6%. España ha creado mucho más empleo que la media de los países de Europa, por encima de la potencia alemana (2,2%) y de Francia (6%).
Sin embargo, la población activa en España en el periodo 2017-2023 fue de un 5,4%, muy por encima de la media del resto de países de la Unión Europea que creció de media un 2,7%, e incluso del grupo de los 27 donde se registró un 2%.
¿Quiénes están detrás del crecimiento de la población activa española?
Para que el paro bajase con las cifras de creación de empleo que España registra en la actualidad, sería necesario que la población activa no siguiera en ascenso, como sucede en el resto de países de la Unión Europea, donde la media se sitúa en el 2%. ¿Quiénes están detrás del crecimiento de la población activa española? "La población que llega de otros países y las mujeres" responde Glez, de Economistas frente a la crisis.
¿Qué sucede con las mujeres?
La incorporación de las mujeres al mercado laboral en España ha sido "más tardío" que en otros países. Factores políticos y culturales han hecho que las mujeres españolas accedieran a un puesto de trabajo reconocido y remunerado más tarde de lo que lo hicieron en el resto de países de la Unión Europea.
Los datos hablan por sí solos: en 1978, la tasa de actividad femenina en España —el porcentaje de mujeres en edad de trabajar con respecto al total— era del 28% mientras que la de los hombres superaba el 75%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las cifras macro corroboran la teoría de los analistas sobre la importante incidencia que tiene la incorporación de mujeres, todavía muy alta y lenta en España, en las cifras de paro que registra el país. Si comparamos las ratios de España con las de la Unión Europea, entre los años 2017 y 2023 el incremento de la población activa femenina supuso una media del 4% para la Unión, mientras que en España la cifra aumentó casi tres puntos y situándose en el 6,9%, muy por encima de las principales economías europeas: Francia registra un incremento de mujeres en el mercado laboral del 5,3%, Alemania del 2,4% e Italia un 1,7% negativo. La media del grupo de los 27 todavía es menor, registrando un 3,3% de incorporaciones de mujeres al mercado de trabajo.
Cierto es que, desglosando la cifra, las jóvenes españolas están actualmente en la misma posición que las del resto de la UE. Sin embargo, en comparación con la tasa de actividad de los hombres en España, la tasa de paro de las mujeres sigue siendo mayor, y la explicación es "que las jóvenes que entran son muchas, pero las mayores que salen son pocas, porque hay menos mujeres en edad de jubilación" apuntan los expertos. Este es uno de los factores reveladores, que ayudan a que la tasa de paro en España sea la más alta de la Unión Europea.
La población que recibe España
El segundo factor que está detrás del casi 12% de paro que registra España, está en el análisis de los flujos migratorios que soporta el país. 2023 cerró como uno de los mejores años para los trabajadores en activo gracias al peso de la elevada afiliación extranjera en los nuevos empleos creados; hasta el punto de que cuatro de cada diez nuevos puestos de trabajo generados fueron ocupados por migrantes.
Sin embargo, la entrada de nuevos habitantes continúa siendo "tan intensa y tan fuerte respecto al resto de países de la UE, sobre todo en los últimos años" explica Antonio Glez, que "siguen ralentizando el camino hacia el pleno empleo" añade. Y recuerda que, si bien el resto de países comunitarios también reciben cada año a población extranjera, este fenómeno "no sucede con la misma intensidad de lo que lo hace en España".
La gráfica muestra el crecimiento de la población extranjera en edad de trabajar –población activa– en el periodo 2017-2023. España registró un incremento del 33,8%, mas de diez puntos por encima de lo que registraron de media los países de toda la zona euro; el 24,8%. La economía más cercana a las cifras registradas por España fue Alemania, con un 32%, sin embargo, lejos quedan Francia con un 21,4%, más en la línea de los 27 que alcanzó un 26,2% de media, y lejos de la cifra en negativo del -6,2% de Italia, como consecuencia de las políticas de su líder Giorgia Meloni.
Yolanda Díaz ha conseguido que la creación de empleo sea calificada de "éxito"
Las recetas para paliar la situación de descoordinación entre la creación de empleo y la tasa de parados en España parecen estar sobre la mesa, algunas incluso están dando sus frutos. A pesar de que la clave para intervenir en el aumento de la población activa sigue en el aire, en el otro lado de la ecuación, el de la creación de empleo, las medidas puestas en marcha por el actual gobierno de Pedro Sánchez parecen estar dando en la tecla. La política del Ministerio liderado por Yolanda Díaz ha conseguido que la creación de empleo sea calificada de "éxito" con las cifras de crecimiento en la mano.
En cuanto a la calidad de ese empleo, desde los sindicatos recuerdan que "queda tarea por hacer para mejorar las condiciones de los puestos menos cualificados y de los cuidados" como defienden desde la confederación general del trabajo CGT. Voces como las de Comisiones Obreras (CCOO) confían en los cambios en positivo que puede seguir reportando la reforma laboral, puesta en vigor en este año, en el mercado de trabajo en España.
Apelan a que, por el momento, las cifras de afiliación, es decir, la creación de empleo, han sido "muy buenas", lo que a su vez "demuestra que la subida del SMI no ha sido un freno para la creación de empleo" como se llegó a augurar, como apunta Carlos Bravo, secretario de políticas pública de CCOO. Bravo también defiende el "cambio en la cultura de contratación" que está comenzando a verse en España, y que, en opinión de su organización sindical, mejorará la seguridad y la calidad de los puestos de trabajo en el país, aunque para ello habrá que ir paso a paso.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.