Público
Público

¿Qué supone aumentar las cotizaciones? ¿Cuándo entra en vigor? Y otras preguntas sobre el anuncio del Gobierno

La propuesta del Ejecutivo implicaría un aumento de entre cuatro y cinco euros para un trabajador mileurista.

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, interviene durante la sesión de control al Gobierno en el pleno del Senado, este martes en Madrid.
El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, interviene durante la sesión de control al Gobierno en el pleno del Senado, este martes en Madrid. Kiko Huesca / EFE

El Gobierno propuso este martes subir medio punto las cotizaciones sociales durante diez años. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que dirige José Luis Escrivá planteó la medida en la reunión de la mesa de diálogo social con patronal y sindicatos. A continuación tratamos de dar respuesta a varios de los interrogantes de lo que sería este nuevo mecanismo:

¿Qué supone la medida?

Tal y como adelantó el ministerio, el Gobierno propone un aumento temporal de las cotizaciones sociales. Se habla de una subida de medio punto, pero esta todavía no está fijada. El posible incremento llegará tras las negociaciones con los agentes sociales. Tampoco se ha concretado qué parte será aportada por la empresa y cuál por los trabajadores. Actualmente, el tipo de cotización por contingencias comunes asciende al 28,3%, con el 23,6% a cargo de la empresa y el 4,7% por el empleado. Según el documento presentado por el Ejecutivo, el incremento de 0,5 puntos porcentuales supondría un aumento de entre cuatro y cinco euros para un trabajador mileurista.

¿Cuál es el objetivo del Gobierno?

Con esta medida, el Gobierno pretende recuperar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, popularmente conocido como la hucha de las pensiones, con el fin de garantizar las prestaciones de los nacidos en el baby boom, entre finales de la década de 1950 y mediados de la de 1970. El nuevo mecanismo sustituirá al factor de sostenibilidad aprobado en la reforma de 2013 y que ya está derogado, según precisaron las fuentes del departamento que dirige Escrivá. El ministerio remarcó que la subida de las cotizaciones tiene carácter "finalista" para rellenar la hucha de las pensiones, que en la actualidad cuenta con apenas 2.000 millones de euros de los más de 66.000 que tuvo en 2011 tras las continuas retiradas de los Gobiernos del PP.

¿Cuándo entraría en vigor?

El plan del Gobierno es que la medida entre en vigor a partir de 2023. La idea del Ejecutivo es que la subida de las cotizaciones sea temporal y dure diez años, hasta principios de la década de 2030. Del mismo modo, es solo una propuesta ya que todo está abierto a la negociación con patronal y sindicatos.

¿Por qué el Gobierno tiene marcada la década de 2030?

El Ejecutivo pretende engordar el Fondo de Reserva para que pueda ser empleado a partir de 2030. El Gobierno tiene en el punto de mira esa fecha ya que es cuando el sistema "podría verse más tensionado" con las jubilaciones  de los baby boomers.

Una herramienta contingente

Según el plan del Gobierno, el aumento de las cotizaciones vendría acompañado de una segunda fase que sólo se activaría en caso de verse necesario. A partir de 2032, el Ejecutivo plantea hacer verificaciones cada tres años sobre si el nivel de gasto esperado para pensiones supera las previsiones, en cuyo caso se aplicarían nuevas medidas. Igualmente, el Ministerio de Seguridad Social ha propuesto que, si no existe un incremento del gasto en pensiones, estas aportaciones extraordinarias y finalistas que se hubieran ido recaudando se devolverían en forma de cotizaciones más bajas o pensiones de mayor cuantía, recoge Europa Press.

¿Qué dicen la patronal y los sindicatos?

La reunión de este jueves finalizó sin acuerdo. Gobierno y agentes sociales volverán a verse el 8 de noviembre. El presidente de la Confederación de Empresarios de Madrid (CEIM) y vicepresidente de CEOE, Miguel Garrido, ha calificado de "disparate" la propuesta. Garrido considera que "no se puede poner en riesgo" la sostenibilidad de las pensiones por "compromisos electorales o criterios ideológicos" y ha pedido "responsabilidad" al Ejecutivo. En tanto, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha definido la medida de "interesante" ya que se aleja del ajuste impuesto en la reforma del PP de 2013. Sin embargo, a Sordo la medida le genera "algunas incertidumbres" que espera aclarar durante el proceso negociador. 

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Economía