Este artículo se publicó hace 10 años.
Piketty y la revolución económica del siglo XXI
El profesor francés Thomas Piketty demuestra en el ‘El capital en el siglo XXI’, el libro económico más influyente de los últimos años, que la desigualdad es inherente al capitalismo. Para lograr un reparto más justo de la riqueza el autor propone la creación de un impuesto mundial a las grandes fortunas y más control democrático sobre el capital.
El capital en el siglo XXI (Fondo de Cultura Económica), escrito por el economista francés Thomas Piketty, es un libro revolucionario.
Así, en frío, esta afirmación puede resultar exagerada para un tocho de teoría económica de 663 páginas. Sin embargo, no son pocos los economistas que consideran que Piketty, un profesor de economía de l’École d’Économie de París, ha escrito el libro más influyente en materia económica desde que Karl Marx publicara hace casi 150 años El capital. Y hay incluso quien dice esta es la obra europea que más ha influido en el siempre hermético mundo académico estadounidense desde que Alexis de Tocqueville publicara La democracia en América, también el siglo XIX.
¿Qué aporta este libro? ¿Por qué todo el mundo habla maravillas de esta obra? Quizá su principal virtud es que sitúa en el centro del debate económico el origen y la estructura de la desigualdad y de la redistribución de la riqueza, asuntos que en los últimos años han sido menospreciados por los economistas. Piketty demuestra que la desigualdad económica ha sido inherente al desarrollo del capitalismo en los dos últimos siglos. De hecho, la gran tesis de este libro arremete contra la línea de flotación de un supuesto básico de la economía neoclásica: que el capitalismo tiende a igualar las rentas de capital y el crecimiento económico.
Piketty afirma que la desigualdad siempre ha sido la norma y sólo en un breve período —la segunda mitad del siglo XX con el desarrollo del Estado de bienestar— la excepción en el desarrollo del capitalismo. Además, el economista francés denuncia que en este inicio del siglo XXI estamos asistiendo al resurgimiento del llamado capitalismo patrimonial, caracterizado por la acumulación de los ingresos y de la riqueza en unas pocas manos, después de unos años, entre 1950 y 1980, en los que la desigualdad entre ricos y pobres, entre capital y salarios, se había logrado reducir.
Para sustentar su tesis Piketty hace una exhaustiva radiografía de la evolución de la distribución de la riqueza y de las rentas desde la Revolución Francesa. El autor francés se apoya en una amplia serie histórica y en datos estadísticos que abarcan dos siglos. El carácter inédito y exhaustivo de su estudio constituye el gran valor académico de esta obra: nadie lo había hecho antes con tanta profusión de datos.
La principal virtud de este libro es que sitúa en el centro del debate económico el origen y la estructura de la desigualdad, asunto que en los últimos años han sido menospreciado por los economistas
En su análisis de la distribución del ingreso y la riqueza en el mundo en los países desarrollados, Piketty llega a la conclusión de que el rendimiento del capital siempre ha sido superior a la tasa de crecimiento. Mientras el primero ha crecido de forma estable en torno al 5% desde el siglo XIX, la segunda apenas lo ha hecho entre el 1% y el 1,5%. Es lo que llama "la gran contradicción central del capitalismo". Sólo ha habido una excepción, como se ha señalado antes: las tres décadas posteriores a la II Guerra Mundial, cuando la economía mundial creció el 3,5% y los países desarrollados apostaron por introducir políticas fiscales mucho más progresivas.
Ese breve paréntesis, tristemente propiciado por dos Guerras Mundiales, permite al autor de El capital en el siglo XXI formular su teoría de que la desigualdad ha evolucionado en forma de U. La desigualdad alcanzó su punto más bajo a finales de los años 70 del siglo XX, pero la revolución conservadora y neoliberal que alumbraron los años 80, junto a la claudicación de la socialdemocracia, trajo consigo una gran acumulación de los patrimonios privados frente al menor ritmo de crecimiento de la producción y de los salarios.
Así, la redistribución de la riqueza se resintió: si hace 40 años los patrimonios eran dos o tres veces superiores al PIB mundial, ahora ya lo son seis o siete veces. La desigualdad ha crecido en los países ricos: Piketty apunta que la concentración de los ingresos ha superado a la que se dio entre 1910 y 1920, su punto álgido.
La importancia de la obra de Piketty reside también en el hecho de que este profesor francés es capaz de desmontar, a golpe de estadística y de argumentos —alguna vez incluso recurre a referencias literarias—, algunas teorías económicas consideradas hasta ahora inamovibles. Es en ese sentido por el cual el libro es revolucionario, como se apuntó en la primera línea de este texto.
La primera teoría que derrumba Piketty es la visión optimista de Simon Kuznets, según la cual la desigualdad en el ingreso tiende a disminuir en las fases más avanzadas del capitalismo. Esa teoría, formulada en 1955, fue, en palabras de Piketty "un cuento de hadas (…) para un mundo encantado del periodo conocido como Los Treinta Gloriosos: para Kuznets basta con ser paciente y esperar un poco para que el desarrollo beneficie a todos".
Kuznets basó su predicción en una serie temporal de datos relativamente corta, entre 1920 y 1950, algo que Piketty deja a la altura del betún con su exhaustivo análisis a lo largo de más de 200 años.
Otro mito que aborda Piketty es la obra de Karl Marx: ve pertinente el principio marxista de la acumulación infinita del capital, pero a diferencia del pensador alemán no pone en cuestión el sistema: Piketty simplemente cree que debería generar un reparto más justo e igualitario de la riqueza.
Piketty no pone en cuestión el capitalismo, simplemente cree que debería generar un reparto más justo de la riqueza
Marx pensaba que las grandes diferencias entre la acumulación casi ilimitada de capital frente al escaso crecimiento harían que el sistema capitalista colapsara dando paso a una sociedad sin propiedad privada. Piketty no ignora los riesgos que entraña la acumulación de capital y el fuerte crecimiento de los patrimonios, inmobiliarios, industriales, bursátiles y financieros. Por eso, en la última parte del libro hace propuestas concretas para limitar ese crecimiento desaforado y, por añadidura, poner freno al aumento de la desigualdad.
Es en esta última parte, la de las propuestas, donde el libro coge vuelo. Muchos economistas coinciden con Piketty en el diagnóstico pero no en las soluciones. De ahí la gran polvareda que ha levantado esta obra y todo el debate académico que ha generado. Piketty cree que un impuesto mundial y progresivo sobre el capital como la mejor forma de evitar "la espiral desigualitaria sin fin", además "de generar transparencia democrática y financiera sobre las grandes fortunas (…) y permitir que prevalezca el interés general sobre los intereses privados".
Piketty propone una tasa de entre el 0,1% y el 0,5% para fortunas de menos de un millón de euros, de entre el 2% y el 5% para aquellos de entre 5 y 10 millones y de un 10% para fortunas de más de 10 millones de euros. Esa tasa global al capital debería verse acompañada, en opinión de Piketty, por una mayor coordinación fiscal entre los Estados y de una mayor integración política. Las propuestas de Piketty también se adentran en el terreno político: sostiene el profesor francés que "para retomar el control del capitalismo no hay más opción que apostar por la democracia".
La implantación de una tasa global al capital ha puesto los pelos de punta a los neoliberales. El propio Piketty reconoce en el libro que su idea es "utópica": sabe que tiene fuerzas muy poderosas en su contra. Sin embargo, su gran mérito es que pese a los obstáculos ha sido capaz de atraer la atención del mundo económico y político con un análisis completo, honesto y bien documentado sobre la estructura y la esencia del capitalismo. Su vocación de democratizar el debate económico es casi tan fuerte como las fuerzas que lo cuestionan. Ese es el gran mérito de esta vasta obra que ha puesto a muchos frente al espejo.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.