Público
Público

Crisis económica España sigue sin recuperar más de un millón de empleos perdidos con la crisis

El mercado laboral solo ha creado 2,5 millones de ocupados tras una pérdida de 3,6 mientras el aumento de las horas trabajadas se queda por debajo de la mitad en las épocas de mayor intensidad laboral del año.

EFE

Eduardo Bayona

El mercado laboral español sigue sin recuperar un tercio del empleo que se destruyó con la crisis. La EPA (Encuesta de Población Activa) del INE (Instituto Nacional de Estadística) refleja cómo al cierre del tercer trimestre de 2018 había en España 19,52 millones de personas ocupadas, que son 2,57 más que los 16,95 de principios de 2014, cuando cesó la pérdida de empleo pero 1,03 menos de los que había al comenzar el otoño de 2008 (20,55).

La pérdida de ocupación en esos primeros cinco años y medio de crisis fue de 3,6 millones de personas, lo que reduce al 71,4% la mejora en los cuatro y medio siguientes de recuperación: para volver a los niveles de 2008 queda por generar un 28,6% del empleo perdido en términos cuantitativos, sin entrar en la calidad (jornada y temporalidad) del creado.

El retroceso es algo mayor en cuanto a las horas trabajadas: los 631,7 millones semanales de finales de septiembre de 2008 habían caído a un mínimo de 519,7 en la misma fecha de 2013 para subir a 587,8 el año pasado, según los datos dela EPA, lo que indica que de solo se han recuperado 68,1 de 112, es decir, el 60%.

El tercer trimestre suele ser el de menor actividad laboral en el país, tras el segundo, que es el de mayor intensidad. La tendencia es más acusada si se toma como referencia esa segunda fecha, con una pérdida de 144,8 millones de horas de mediados de 2008 a 2014 (de 722,5 a 577,7) para recuperar 68,6 (646,3), el 47,3%, en los cuatro ejercicios siguientes.

Esos datos ponen sobre la mesa uno de los síntomas, o causas, de deterioro del mercado laboral español más plausibles, como es el troceo del empleo mediante jornadas incompletas y contratos de corta duración. El volumen de trabajadores crece en 2,25 millones de personas mientras el aumento de la tarea se sitúa en 1,7 millones de jornadas semanales de 40 horas; es decir, que se ocupan tres trabajadores donde hay trabajo para dos.

Menos empleo con más actividad económica

Estas tendencias se dan de manera simultánea a un intenso crecimiento del PIB (Producto Interior Bruto), el indicador que refleja el aumento del volumen de negocio del país, cuyos registros se sitúan muy por encima de los previos a la crisis: la actividad económica es claramente mayor mientras el volumen de empleo resulta notablemente menor que antes de la crisis.

El PIB cayó 91.000 millones de euros (un 8,15%) entre 2008 y 2013, cuando pasó de 1,116 a 1,025 billones, según la Contabilidad Nacional del INE, para subir un 13,76% (hasta 1,166 millones) en 2017 y sumar 890,8 millones en los nueve primeros meses de 2018 , con un aumento del 3,5% sobre el mismo periodo del año anterior (860,7) que, de mantenerse, situaría la cifra final por encima de 1,2 billones.

“Fue mucho el empleo que se destruyó, y va a costar mucho trabajo recuperarlo, aunque la tasa de desempleo haya bajado diez puntos”, explica Antonio González, coordinador de la Secretaría de Empleo federal de UGT, que destaca cómo, además, en los años de la crisis se produjeron más de cinco millones de despidos de trabajadores con contrato indefinido.

“Se perdió mucho empleo temporal, pero también mucho fijo: siete de cada diez fueron despidos improcedentes individuales, sin pasar por los controles de un ERE ni de un cese objetivo. No necesita ninguna justificación”, señala. El proceso comenzó en 2008, se aceleró después y repuntó más a partir de la reforma laboral, que redujo las indemnizaciones tanto en su cuantía, de 45 días por año trabajado a 33, como en la amplitud, que cayó de un máximo de 42 mensualidades a 24.

Gráfico Empleo UGT

Gráfico Empleo UGT

La crisis y las recetas para salir de ella que se implementaron desde las instituciones derivaron en un intenso proceso de destrucción de empleo cuando las tendencias de la afiliación a la Seguridad Social estaban creando unas expectativas de crecimiento que, de haberse mantenido, habrían situado las cifras de trabajadores entre los 23 y los 24 millones a principios del año pasado.

Sin embargo, la brecha entre las perspectivas y la realidad, que hoy rondan los 4,8 millones de puestos de trabajo, llegaron a pasar de los cinco millones en 2013, cuando la destrucción de empleo alcanzó sus puntos álgidos.

Solo la mitad de los indefinidos son de jornada completa

González considera que “el mercado laboral español sobreactúa de una manera tremenda, cuando hay una recesión sobredimensiona la destrucción de puestos de trabajo”. En este sentido, señala González, “ningún país occidental destruye tanto empleo con una caída del PIB como la que hubo aquí. En el resto de la UE, dejando aparte la construcción, las caídas fueron del 2% al 3% mientras en España alcanzaron el 10%”

A eso se le añade la evolución de su calidad, que ha generado más de tres millones de precarios  que entran y salen del desempleo constantemente. De hecho 20 de los 22,3 millones de contratos visados el año pasado por los servicios de Empleo fueron temporales. “Recuperar el empleo de calidad es muy difícil. Hoy solo la mitad de los contratos indefinidos son de jornada completa. El resto son parciales o de emprendedores, en los que el 60% no supera el periodo de prueba de un año con despido a coste cero”, apunta González.

Esa mayor movilidad y rotación de los puestos se está traduciendo en “un proceso de sustitución de empleo fijo por otro más precario” al que se le añaden tendencias como la precarización de sectores públicos como la enseñanza y la ausencia de creación de ocupación en otros como la sanidad.

El empleo se recupera mejor en las islas

Las tendencias por territorios han sido muy desiguales en cuanto a la recuperación del empleo destruido durante la crisis, con una brecha que, según los datos de la EPA, llega a superar los 250 puntos entre el avance del 236% de Canarias, gracias principalmente a la mejora del negocio turístico, y el escuálido 25,5% de Asturias, donde al menor peso de este sector se le une el declive de la industria y de otras actividades como la minería.

“La recuperación, en términos cuantitativos, se está centrando en el sector servicios y, dentro de este, en el turismo y la hostelería, donde la temporalidad y la rotación son enormes”, indica González. Esos procesos están beneficiando a las dos comunidades insulares, con avances del 164% en el caso de Baleares, y perjudicando a otras como las del Cantábrico, donde a los malos resultados de Asturias se les suman los de Euskadi (40,8%), Galicia (48,4%) y Cantabria (60,7%), que integran el quinteto de cola junto con Castilla-La Mancha (46,1%) y Castilla y León (59,2%).

En ninguna de las cinco se ha llegado a recuperar dos de cada tres puestos de trabajo destruidos en los primeros años de la crisis.

El modelo económico y laboral que se está imponiendo tras la crisis también está dejando en evidencia a las llamadas ‘locomotoras’ del país, entre las que únicamente Andalucía, con una recuperación del 94,7% del empleo perdido se acerca a las cifras de 2008 mientras ni Catalunya ni Madrid ni la Comunitat Valenciana superan el 80%.

Entre los territorios que mejor evolucionan se encuentran Murcia y Extremadura, con avances superiores al 80%, y también Navarra, que se acerca con un 78%. Mientras tanto, Aragón y La Rioja mantienen unos discretos registros, ligeramente por encima de los dos tercios de empleo recuperados.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Economía