Este artículo se publicó hace 15 años.
"No deberíamos tener que hacer ninguna aportación al cine"
Presidente de UTECA. Considera que el proyecto de ley audiovisual debe aprobarse sin cambios en el Congreso
La aprobación del proyecto de Ley General de la Comunicación Audiovisual era una demanda histórica de las televisiones privadas, que ven ahora cómo esta norma, junto con la ausencia de publicidad de TVE, dibuja un escenario adecuado para el nuevo modelo de televisión digital. En su calidad de presidente de la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA), Alejandro Echevarría, a su vez máximo responsable de Telecinco, valora muy positivamente la nueva ley y cree que debería generar un alto grado de consenso en el Congreso.
«Confiamos en que haya un pacto de Estado sobre la ley audiovisual»
¿Cómo valora el proyecto?
Esta ley es una vieja deseada por el sector privado y supone la clave de arco del nuevo edificio audiovisual español. El Gobierno ha hecho un gran esfuerzo, personificado en la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega.
¿Qué cambiará en la televisión con esta ley?
«El catálogo de interés general debería reducirse al mínimo»
Permitirá dotar a España de un modelo homologable con el de los países de la UE. También permite fijar reglas claras para la televisión pública que, en líneas generales, suponen prohibir la emisión de publicidad, obligarla a ofrecer contenidos de servicio público y, en consecuencia, la ausencia de criterios comerciales para confeccionar la parrilla.
¿Cuáles son los aspectos mejorables del proyecto?
Queremos que el texto aprobado en el Consejo de Ministros sea el que se ratifique y que a lo largo del trámite no sufra cambios, pero todas las leyes pueden adquirir vida propia cuando un Gobierno no cuenta con mayoría absoluta en el Congreso. Por ello, este proyecto es susceptible de mejorarse y de empeorarse. Confiamos en lo primero y, a poder ser, en que haya un pacto de Estado entre los grupos más importantes.
¿Debería haberse aprovechado para tratar de extender el modelo de TVE sin anuncios a las cadenas públicas autonómicas?
Sería un contrasentido muy importante que haya dos modelos de televisiones públicas, con y sin publicidad. Siempre hemos pedido que las autonómicas, con el tiempo, eliminen la publicidad y, por tanto, que esta ley sea para todos.
¿Siguen planteándose no hacer la aportación correspondiente ante la decisión de TVE de emitir anuncios hasta final de año?
Lógicamente tenemos que revisarla. Hemos demandado al Gobierno y a TVE que nos diga qué publicidad se está insertando en la televisión pública porque eso afecta a nuestra aportación. Cuanta más publicidad incorpore, menos tenemos que poner nosotros. Hemos pedido la cantidad exacta para ajustar nuestra aportación, que se valorará a fin de año en función de eso.
¿Hubiera querido más margen en la ley para financiar las series?
Es un gran paso que al menos haya una parte dedicada a las series, lo que pasa es que reivindicamos que no deberíamos tener que hacer ninguna aportación al cine español.
¿Por qué el cine les parece tan poco atractivo?
No entendemos por qué tenemos que dedicar una parte de los ingresos a la promoción y ayuda del cine español de una manera obligatoria cuando lo lógico sería hacerlo de una manera voluntaria, sin necesidad de que sea una imposición. Que se deje libertad a las cadenas para financiar las producciones que consideren convenientes, sin imposición.
¿La publicidad se integrará cada vez más en los contenidos, como ocurre con el emplazamiento de producto incluido en la ley?
Sí, con la gran competencia que hay y el modelo de televisión que tenemos, que es difícilmente sostenible, hay que buscar todo tipo de fórmulas para que intente sobrevivir el mayor número de televisiones posible. En ese sentido, cualquier modalidad que sea capaz de aportar un ingreso será lógicamente positiva.
¿Qué opina del catálogo de emisiones de interés general?
No existe en ningún país. Si se mantiene, tendría que reducirse a la mínima expresión, aunque pensamos que tiene que darse una homologación con Europa y no tendría que haber acontecimientos de interés general.
¿Debe haber límites a la fusión de cadenas para garantizar el pluralismo?
Con frecuencia confundimos pluralidad con pluralismo. Puede haber mucho de lo primero y cero de lo segundo. En Alemania, Francia y Reino Unido, hay dos grupos privados de televisión y la televisión pública. En España hay seis grupos privados nacionales, muchos más privados regionales y más de 60 televisiones públicas entre nacional, autonómicas y municipales ¿Son ellos menos democráticos que nosotros? ¿Gozan de menos pluralismo? Tendría que ser posible hacer todo tipo de uniones sin poner límites.
¿No correría en ese caso riesgo el pluralismo?
Hablar de riesgo del pluralismo informativo cuando se pueden ver ya 40 canales y hay tantas posibles opciones no es lógico. En otros países hay mucha menos televisiones y hay pluralidad.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.