Este artículo se publicó hace 6 años.
Violencia de género"La justicia castiga a las víctimas de violencia de género al ignorar los daños psicológicos que han sufrido"
Dos psicólogas detallan cómo el testimonio de muchas mujeres maltratadas es cuestionado porque jueces, fiscales y forenses ignoran completamente los efectos neurocognitivos que provocan estas agresiones en las víctimas.
Marisa Kohan
Madrid-
Durante muchísimos años Ester sufrió la violencia de género. A pesar de ser una mujer exitosa y un referente a nivel nacional en el ámbito de la salud, nunca fue capaz de reconocer ni verbalizar la violencia que vivía cotidianamente. Cuando sus hijos se hicieron mayores fueron ellos los que comenzaron a contar todo aquello que su madre había vivido. Para Ester fue como abrir súbitamente una compuerta que había permanecido cerrada durante décadas y fue reconociendo, casi con sorpresa, las cosas por las que había pasado. Ester no es su nombre real, pero su vivencia es común a la mayoría de las víctimas de violencia de género. A pesar de su inteligencia y valía profesional, había encapsulado en sus procesos cognitivos la información que era incapaz de integrar, reconocer y asumir.
La primer causa por la que las mujeres víctimas de violencia de género no denuncian, tardan muchos años en hacerlo, e incluso en poder hablar de ello, es porque "no identifican lo que están viviendo como violencia de género". Así lo explica María Escudero, psicóloga forense especializada en este tipo de violencias.
Las causas, cuenta, están en la dependencia emocional al maltratador, que genera lo que llama una "indefensión aprendida" que las expone cada vez a una violencia mayor. El ya muy estudiado círculo de la violencia machista, en que se suceden episodios de agresiones físicas y psicológicas con arrepentimientos y promesas de no repetición por parte de él, supone a la larga un espiral que va incrementando su virulencia.
"Muchas veces las personas cuando sufrimos una situación muy fuerte (y la violencia de género es un trauma lo suficientemente contundente) utilizamos un mecanismo inconsciente e involuntario para aislar el dato o el recuerdo que no podemos soportar. Tomar conciencia de ese drama que estamos pasando puede ser tan sumamente doloroso que nuestro propio mecanismo cognitivo hace que aislemos esa información para protegernos del daño", explica Escudero.
Daños neuropsicológicos
Lo que no es tan conocido, afirma Candela Gracia, neuropsicóloga forense, es que la violencia de género tanto física como la psicológica provocan daños neuropsicológicos, en ocasiones graves, en las mujeres que la sufren. "Existe un desconocimiento total por parte de los profesionales de la justicia (jueces, fiscales, e incluso los propios forenses) de que este tipo de violencia produce un trauma en la estructura neuronal del cerebro, que tiene implicaciones en la conducta y en otras facetas de la vida de las mujeres", relata Gracia.
Desconocer que la violencia psicológica produce un deterioro de determinadas funciones neuronales tiene consecuencias terribles para ellas, añade, porque se les exige que relaten hechos con suma precisión y que siempre den la misma versión, cuando muchas veces son incapaces de hacerlo, e incluso de reconocer como violencia lo que les ha pasado. "Esto influye de forma determinante en la credibilidad que se da a su relato", añade Gracia.
"Cuando la mujer entra por la puerta del juzgado, ya está siendo juzgada"
Para estas expertas, al nivel de estrés que tiene la víctima se suma el propio sistema que las revictimiza, "porque cuando una mujer entra por la puerta del juzgado ya está siendo juzgada".
Tanto las aparentes incongruencias en los relatos o datos aportados por las víctimas, como la tardanza en denunciar la violencia de género llenan las sentencias absolutorias de nuestros tribunales y revictimizan a las mujeres que han denunciado. Recientemente una sentencia del Tribunal Supremo reconocía que "el retraso en denunciar el maltrato no supone merma en la credibilidad de las víctimas" y que ese silencio no puede ir en contra de las mujeres cuando finalmente se deciden a denunciar.
Según estas expertas, uno de los efectos que la violencia género tiene en las mujeres es un trastorno disociativo, es decir, que ante la exposición a la violencia, ellas separan su cuerpo de su mente para poder soportarlo. "El cuerpo está presente, pero su mente está en otro lugar", afirma Escudero. "Todos estos comportamientos son las consecuencias del estrés postraumático complejo, que la ciencia forense admite que sufren las víctimas de este tipo de violencias", añaden.
Ciencia y justicia, a años luz
Hay una enorme brecha que separa a los operadores jurídicos (jueces, fiscales, psicólogos, forenses...) de la formación en violencia de género, pero también de los avances científicos en psicología. "Y esto no se puede permitir", afirma Gracia.
"Tal como reflejan varios estudios, existe una relación entre el maltrato y las repercusiones neuropsicológicas de la víctima. Si esto se desconoce en una evaluación pericial, se pueden sacar conclusiones incorrectos", afirma Gracia. Y según el testimonio de estas expertas, este hecho ocurre con gran frecuencia.
"Las evaluaciones forenses, que tienen un peso enorme en medicina legal de todos y cada uno de los tribunales, son muy malas y deficientes, salvo contadas excepciones. Y son deficientes en un doble sentido", afirma Escudero, "porque no son buenas desde el punto de vista forense y porque no tienen ningún enfoque de género". Para estas especialistas, la única forma de demostrar que ha ocurrido violencia de género y sus consecuencias es hacer una evaluación forense con perspectiva de género, "pero hay muy poca gente formada".
Estas expertas entienden que "es clave que exista una mayor formación y que se unifique la manera de evaluar la violencia de género para que haya un protocolo que defina los procedimientos a los que tenemos que atender y que son complejos". No se trata, explican, de un protocolo que uniformice, porque igual que no hay perfiles específicos de mujeres maltratadas, tampoco hay un perfil de maltratador.
"La violencia de género no es un resultado, es un proceso. Y hay que analizar ese proceso para determinar cuál es el daño y cuáles las condiciones en las que esa mujer en concreto ha vivido esa situación. Porque se da el caso de mujeres que han sufrido violencia extrema y tienen un daño mucho menor que otras que han sufrido una violencia que ha durado menos en el tiempo y menos dura, pero que debido a su vulnerabilidad y su historia le ha producido un daño mayor", aclara Escudero.
Por tanto, afirman, "estandarizar las evaluaciones forenses supone un riesgo peligroso. Lo que sí es imprescindibles es contar con unos procedimientos que se atengan a unos cánones científicos y deontológicos, pero ser cautelosos a la hora de dar recetas estandarizadas en la evaluación del daño".
"Estamos viendo como muchos juicios por violencia de género, desgraciadamente, tienen una gran carga ideológica"
Relatan numerosos casos en los que llegan al juicio con informes forenses detallados y el juez las mira con recelo porque ya tenía su posición previa "y se cabrean cuando les vas demostrando los prejuicios sobre los que se asienta su valoración". "Estamos viendo como muchos juicios por violencia de género, desgraciadamente, tienen una gran carga ideológica y tienes que cruzar los dedos para que te toque un juez progresista o que sepa lo que es el feminismo y la perspectiva de género y entienda el rol que juegan los estereotipos. Si no, se termina revictimizando a la mujer hasta el punto de que sale peor de como entró", relata Escudero.
Un problema añadido para estas expertas es que siguen existiendo profesiones que no están aún reguladas. Como ejemplo citan que cualquier psicólogo puede hacer un informe pericial, aunque sea del área educativa. "Luego el informe que presenta no es pericial, y si me apuras, ni siquiera psicológico, concluye Escudero.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.