zaragoza
Actualizado:¿Y si el paso del coronavirus por los visones estuviera generando mutaciones más contagiosas que las ya conocidas, si cabe, para los seres humanos? No parece una hipótesis descartable, sino más bien al contrario según indican las hipótesis que manejan los responsables sanitarios.
De hecho, el Ministerio de Sanidad ya trabaja con esa tesis, algo que le ha llevado a recomendar cuarentenas para las personas vacunadas con pautas completas que hayan estado en contacto con contagiados a los que el virus haya podido llegar a través de esos animales, cuya presencia en España tiene tres variantes: autóctonos silvestres, ganado de origen americano que se cría en granjas y colonias invasoras asilvestradas tras la fuga de ejemplares de las cuadras.
Las autoridades sanitarias se resisten a señalar a esta especie, cuya cría en cautividad para comercializar sus pellejos en la industria del lujo textil y cuyos efectos desequilibradores en los ecosistemas llevan décadas generando protestas de los grupos ecologistas para reclamar el fin de su explotación ganadera, como uno de los eventuales vectores de transmisión, y en este caso también de aceleración del coronavirus.
Sin embargo, esa posición tiene matices de calado, ya que se trata del único tipo de animal con una mención específica en la Estrategia de Detección Precoz, Vigilancia y Control del Covid-19 y en el manual de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales ante la pandemia que edita y difunde el Ministerio de Sanidad.
¿Qué es lo que recomienda el ministerio de Sanidad?
La estrategia de detección exime en general de realizar una cuarentena a quienes han sido contactos de un nuevo contagiado tras haber completado su pauta de vacunación y a quienes conservan antígenos en los 180 días posteriores a haber sido declarados asintomáticos, para quienes, al mismo tiempo que recomienda que no se acerquen a personas vulnerables ni asistan a "eventos multitudinarios", establece tres excepciones: "contactos de aquellos casos en los que se sospeche una transmisión a partir de visones", pacientes con inmunodepresión y "casos vinculados a brotes producidos por una variantes Beta y Gamma" siempre que se pueda disponer de ese dato.
¿Hay indicaciones concretas para el ámbito laboral?
Las "consideraciones especiales en el manejo de contactos" de las personas ya vacunadas son prácticamente las mismas, con el añadido de la obligación de utilizar EPIs (Equipo de Protección Individual) en el ámbito laboral, para los servicios de prevención de riesgos, aunque el documento con las pautas para desarrollar esas labores especifica el motivo por el que se incluyen esas tres excepciones: "debido al mayor riesgo de escape inmunitario".
¿De cuándo data esa alerta?
Fue incluida en el primero de esos textos en la revisión del pasado 12 de agosto tras venir figurando en el de ámbito laboral desde el 16 de julio. Se trata, por tanto, de una alerta reciente.
¿A qué se debe esa recomendación?
Fuentes del Ministerio de Sanidad explicaron a Público que esas excepciones han sido establecidas por "el riesgo de posibles mutaciones que sean más transmisibles asociadas a los visones"; es decir, ante la posibilidad de que el paso del coronavirus por esos animales pueda provocar la aparición de variantes cuya capacidad de contagio y velocidad de transmisión entre los seres humanos pueda se mayor que las conocidas hasta la fecha.
¿Cuál es el origen de la alerta?
Las sospechas sobre los peculiares efectos del paso del coronavirus por los visones viene de mediados de 2020, cuando en las primeras semanas de declaración oficial de la pandemia "se identificó una mutación de SARS-CoV-2 en visones infectados en Dinamarca, Holanda y en menor medida en algún otro país de la zona", explican fuentes del Ministerio de Sanidad, que añaden que "desde ese momento se hace una vigilancia especialmente dirigida a las granjas de visones en casi todos los países de la UE".
¿Hay riesgo de que el coronavirus y sus mutaciones salten entre esos animales y las personas?
"La transmisión se puede producir en los dos sentidos", es decir, de humanos a animales y viceversa, explican las mismas fuentes, quienes, no obstante, matizan que "no es ni fácil ni frecuente", pero sí posible, que eso ocurra. De ahí la adopción de esas medidas preventivas.
¿Qué decían los informes de Dinamarca?
Uno de ellos constataba la transmisión del virus a dos trabajadores de grajas de visones "desde animales enfermos", mientras otro alertaba de "mutaciones en la proteína de las espícula" del coronavirus, es decir, en la parte con la que entra en las células humanas, que entrañaban el riesgo de provocar "cambios en la transmisión del virus que pudieran afectar a humanos", según sendos informes del Ministerio de Sanidad.
¿Y los de la UE?
Un informe de la EFSA, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, señala al visón y al hurón como especies "muy susceptibles al síndrome respiratorio agudo severo coronavirus", el cual "se propaga de manera muy eficiente dentro de las granjas" favorecido por "la alta densidad de animales". "La salud humana puede estar en riesgo por las variantes de virus relacionados con el visón, que pueden establecer la circulación en la comunidad", añade el documento, que matiza que "hasta ahora estos no han demostrado ser más transmisibles o causar un impacto más severo en comparación con otros SARS‐CoV-2 circulantes".
¿En cuántas especies de animales ha habido contagios?
El último informe de la Organización Mundial para la Salud Animal, fechado a finales de julio, reseña la detección de 565 brotes de contagios del Sars-Cov-2 en diez especies de animales distribuidos por treinta países. Más del 60% de esos episodios (355), algunos con un afectado y otros con miles de ellos, se dieron en visones, una cifra que triplica con creces la de 102 casos de los gatos y casi cuadruplica la de 87 de los perros. Completan la lista los tigres (8), los leones (5), los pumas (3) y, con un caso cada uno, la mustela, la pantera, el gorila y una especie sin identificar. La peculiaridad del visón se encuentra en que es la única desde la que ha habido saltos desde y hacia los humanos.
¿Dónde hay visones?
En muchas zonas del país. Los autóctonos o europeos, considerados en "situación crítica" y en "peligro de extinción" por el Miteco (Ministerio para la Transición Ecológica), forman pequeñas colonias que no suman más de un millar de ejemplares adultos y que se distribuyen por ambientes fluviales de la cuenca del Ebro dispersos por Álava, Burgos, La Rioja y Navarra y por otros de Guipúzcoa y Vizcaya tras haber desaparecido prácticamente de Aragón y Soria.
La principal amenaza para su viabilidad se encuentra en sus congéneres americanos asilvestrados, una voraz especie invasora que lleva más de seis décadas colonizando los ríos españoles como consecuencia de fugas de granjas de la industria peletera, de las disparatadas sueltas intencionadas que realizan grupos animalistas como protesta por su explotación ganadera y, en menor medida, por el abandono de mascotas.
"Es la especie exótica invasora que afecta a mayor número de especies amenazadas, hasta un total de 47, en toda Europa", indica un estudio del Miteco, que hace unos años cifraba en 30.000 los ejemplares de este tipo, cuyas poblaciones se encuentran, pese a las campañas de control y retirada, en plena expansión en 31 provincias de doce comunidades: Galicia, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón, Catalunya, La Rioja, Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y Valencia. Sus poblaciones están en expansión a pesar de los esfuerzos que se están realizando.
¿Se han localizado casos de covid en poblaciones silvestres?
Por ahora, no. "Los casos que se han detectado hasta el momento son en granjas, no en los silvestres", indican fuentes de Sanidad, que añaden que no hay información acerca de la existencia de brotes en granjas de otros animales, ni de la familia de los mustélidos ni de otras, lo que apunta a descartar las sospechas que en los comienzos de la pandemia apuntaban a los hurones, los hámster, los perros y felinos como gatos, tigres y leones como animales domésticos y domesticados susceptibles de actuar como eventuales transmisores del patógeno hacia los humanos.
¿Y dónde se encuentran esas granjas?
En España había 37 granjas en explotación con casi un millón de animales antes de la pandemia, de las que, según los datos del Ministerio de Agricultura, siguen abiertas 26, la mayoría de ellas (24) en Galicia, a las que se suman otra en Ávila y una más en la Comunitat Valenciana, tras el cierre del resto y el sacrificio de sus cabañas tras la detección de infecciones del SARS-Cov-2 en ellas, con el episodio de La Puebla de Valverde(Teruel), de 92.700 ejemplares, como el más destacado. La matanzas por este motivo se han ido sucediendo en Países Bajos, Dinamarca (el primer país () en ordenar el exterminio de los visones de granja), EEUU, Canadá, Suecia, Francia, Italia, Polonia, Lituania, Grecia, donde se han detectado más de 400 casos de contagio y propagación de la covid entre los mustélidos.
¿Cuántos casos ha habido en España?
El Ministerio de Agricultura reseña trece episodios de contagio de animales por Sars-Cov-2 en granjas de Teruel, Ávila y A Coruña, donde se concentran once de ellos.
¿Qué piden los ecologistas?
Organizaciones como WWF llevan tiempo reclamando el cierre de las granjas de visón, a las que califican de "bombas biológicas" por la relación de esos animales al coronavirus. El 25% de esas explotaciones ubicadas en Galicia han registrado brotes, denuncian.
¿Hay más connotaciones además de las sanitarias en torno al visón?
Sí. A la hora de afrontar este tema resulta clave la perspectiva ética ante la variada gama de perfiles que ofrece una industria que cría animales en cautividad para satisfacer un mercado de lujo y cuyos fallos, entre los que destacan las fugas de ejemplares, conllevan graves perjuicios para la biodiversidad que intensifican el desequilibrio de los deteriorados ecosistemas fluviales.
¿Te ha resultado interesante esta noticia?
Comentarios
<% if(canWriteComments) { %> <% } %>Comentarios:
<% if(_.allKeys(comments).length > 0) { %> <% _.each(comments, function(comment) { %>-
<% if(comment.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= comment.user.firstLetter %>
<% } %>
<%= comment.user.username %>
<%= comment.published %>
<%= comment.dateTime %>
<%= comment.text %>
Responder
<% if(_.allKeys(comment.children.models).length > 0) { %>
<% }); %>
<% } else { %>
- No hay comentarios para esta noticia.
<% } %>
Mostrar más comentarios<% _.each(comment.children.models, function(children) { %> <% children = children.toJSON() %>-
<% if(children.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= children.user.firstLetter %>
<% } %>
<% if(children.parent.id != comment.id) { %>
en respuesta a <%= children.parent.username %>
<% } %>
<%= children.user.username %>
<%= children.published %>
<%= children.dateTime %>
<%= children.text %>
Responder
<% }); %>
<% } %> <% if(canWriteComments) { %> <% } %>