Público
Público

La sanidad pública de Madrid toma el pulso a Ayuso con una huelga general en vísperas del 28M

Cerca de 78.000 profesionales de hospitales, centros de salud y el SUMMA 112 han sido convocados a un gran paro este 19 de abril para protestar por la infrafinanciación del Servicio Madrileño de Salud.

Varias personas marchan en la manifestación convocada por entidades sociales, profesionales de la sanidad y organizaciones sindicales por la defensa del sistema sanitario público madrileño, a 26 de marzo de 2023, en Madrid (España).
Varias personas marchan en defensa del sistema sanitario público, a 26 de marzo de 2023, en Madrid. Jesús Hellín / Europa Press

Los profesionales de todas las categorías del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) han sido convocados a una gran huelga para defender la sanidad pública. Cansados del mal trato recibido por parte del Gobierno de la Comunidad de Madrid, pero no de defender un derecho básico, como recibir una atención sanitaria de calidad, administrativos, técnicos, celadores, enfermeros, médicos, anestesistas y cirujanos han salido de nuevo a las calles.​

Bajo el grito de "Ayuso, escucha, la sanidad en lucha", cientos de facultativos, operadores y pacientes se han congregado en el Hospital Gregorio Marañón, durante la mañana de este miércoles, para protestar por la infrafinanciación de la sanidad pública y las "pésimas" condiciones laborales. A 40 días de las elecciones autonómicas del 28M, los sindicatos prevén convocar otras dos jornadas de paros, los próximos 8 y 26 de mayo.

Los sindicatos de la mesa sectorial, CCOO, UGT, CSIT y SATSE, explican que, por el momento, las negociaciones con la Consejería de Sanidad y la de Hacienda están cerradas. Lamentan que la presidenta Isabel Díaz Ayuso les haya ignorado e insultado, "intentando sembrar un clima de rechazo" de los pacientes: "Queremos dejar claro que el único fin de nuestro trabajo es el bienestar de los ciudadanos y por ello nos levantamos de la cama día a día", recuerdan.

José Manuel, técnico de laboratorio: "Si no se hacen más atractivas las plazas vacías, nadie querrá ocuparlas"

"Queremos acabar con la ampliación de la jornada laboral que el PP acometió en 2011 en plena crisis, así como que se aumente la financiación para mejorar las infraestructuras y el número de manos disponibles. Si no se hacen más atractivas las plazas vacías, nadie querrá ocuparlas", cuenta José Manuel, técnico de laboratorio del Hospital Clínico San Carlos, durante la manifestación. 

A sus 25 años, este especialista reconoce que la precariedad laboral del sector en la región le ha llevado a plantearse marchar a otra autonomía. Como él, una enorme cantidad de recién graduados deciden migrar a otras ciudades porque son conscientes de que su trabajo está mejor reconocido fuera, además de mejor pagado. Algo realmente importante precisamente en la capital, donde la vida y la vivienda son especialmente caras.

Las organizaciones sociales insisten en que el objetivo de todas las movilizaciones que se han incrementado, sobre todo en los últimos cuatro años, es hacer presión para concienciar al resto de la ciudadanía y conseguir "el cambio que Madrid se merece".

Juan Francisco, enfermero: "Muchas bajas entre los trabajadores de la sanidad tienen su origen en su saturación"

En la misma línea, Juan Francisco, enfermero, pone el acento en la conciliación familiar, "imposible si los profesionales tienen que hacer cada día horas extras o se ven empujados a doblar turnos para poder hacer frente a la enorme demanda". El especialista señala que "muchas medias jornadas y bajas" entre sus compañeros tienen su origen en la "saturación física y psicológica que padecen, con más razón a raíz de la pandemia". "Lo que hace falta es que la gente quiera quedarse, que se oferten plazas atrayentes", asevera.

A esta delicada tesitura se le suma, según afirma Ana, administrativa, la desinformación y la campaña de desprestigio que "están difundiendo algunos medios de comunicación". Aunque ella no forme parte del personal sanitario, suscribe cada una de las carencias señaladas por los sindicatos y critica que "se les culpe" a ellos de los retrasos, listas de espera y mal funcionamiento de los centros. "Quien tiene en su mano que nuestra salud mejore es el Gobierno de la comunidad, pero sólo miran por sus intereses partidistas, no por la gente de a pie de calle", añade contundente.

"A pesar de los mínimos abusivos impuestos por la Administración y las numerosas trabas con las que nos hemos encontrado por parte de las direcciones de los centros, con numerosas incidencias, el impacto de la huelga, ha sido de en torno al 60%", de acuerdo con las estimaciones de la mesa sectorial. Si algo se ha repetido durante la protesta es el fracaso de todos los planes implementados hasta ahora. Por ello, los sindicatos abogan por un gran cambio estructural que salve la Atención Primaria, las Urgencias rurales, los hospitales y sus especialidades.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias