Este artículo se publicó hace 4 años.
El precio mayorista de la luz para este jueves baja un 6%, hasta 165,19 euros
El valor fijado disminuye en comparación con el de este miércoles, que estaba en 175,87 euros el megavatio hora (MWh), marcando el segundo máximo histórico.
Agencia EFE
Madrid-
El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista se ha situado para este jueves 23 de septiembre en 165,19 euros megavatio hora (MWh), lo que supone un descenso del 6 % respecto al precio fijado para este miércoles, marcando su segundo máximo histórico (175,87 euros).
Por franjas horarias, los precios para mañana oscilan entre los 192,52 euros que se pagarán entre 21.00 y las 22.00 horas, y los 132,3 euros que costará entre las 4.00 y las 6.00 de la madrugada.
El precio mayorista de la luz es hoy tres veces más caro que hace un año
El precio mayorista, que triplica los niveles de hace un año, se usa para calcular hora por hora la tarifa regulada a la que están acogidos cerca de 11 millones de usuarios y sirve de referencia para los 17 millones que contratan su suministro en el mercado libre a unos precios que, habitualmente, se revisan con carácter anual.
Detrás de estos elevados precios, que afectan a toda Europa, están el encarecimiento internacional del gas y el incremento del precio de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2).
Así, por ejemplo, en Reino Unido, el megavatio hora se pagará mañana a una media de 153,86 libras (unos 180 euros); en Alemania, a 73,16 euros (la mitad que el miércoles); en Francia, a 143,81 euros; y en Portugal, al mismo precio que en España, con el que comparte mercado.
Este precio no es el que pagan los consumidores en su factura
No obstante, cada país calcula su tarifa regulada, aquí denominada PVPC, con métodos y referencias diferentes, por lo que el impacto del pool en los precios regulados que pagan los hogares varía según el país.
Lo que si ocurre en toda la Unión Europea es que el precio mayorista de la luz se fija por horas tras casar la oferta de los productores con la demanda prevista por el gestor del sistema, y mediante un sistema marginalista que implica que la última tecnología en entrar (generalmente la más cara) sea la que marque el precio de todo el resto.
En la actualidad, las tecnologías que están marcando precio en la mayoría de las horas en el mercado ibérico son el ciclo combinado (que usa gas natural) y el agua, que oferta su producción regulable a precios similares a los de ciclo aprovechando lo que se denomina "coste de oportunidad".
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.