Este artículo se publicó hace 5 años.
PobrezaEsa persona sin hogar que se parece tanto a usted
El 'sinhogarismo' es un problema de vivienda, no de asuntos sociales. Mientras la especulación inmobiliaria avanza, crece el número de personas sin hogar en toda Europa. En España el 16% de los ciudadanos y ciudadanas que carece de techo acude cada día a un puesto de trabajo, una situación inédita en la historia.
Marga Tojo
Madrid-
María se quedaba despierta cada noche en la calle. Durante meses en los que apenas dormía, salvo algunos instantes por el día, si encontraba un rincón en el que sentirse a salvo. “Vivir en la calle es especialmente difícil para una chica, estás expuesta a inseguridad, a posible violencia. No estás acostumbrada. No podía permitirme dormir”.
María tiene 26 años y ha encontrado en Barcelona una habitación de realquiler para quedarse y un trabajo con el que consigue pagarla y mantenerse firme con lo básico. ¿Cómo ha sido su historia? “Me independicé muy joven”, relata, “mi ambiente familiar era conflictivo. Me quedé sin familia. Tuve una pareja, pero no salió bien. Me separé. Al poco perdí el trabajo y me hundí. Era una crisis económica y emocional. No sé si llegué a tener una depresión, pero estaba angustiada y sola. Dejé el piso porque no podía pagar el alquiler. Por muchos trabajos que tanteaba no conseguía suficiente ni para un cuarto compartido y me vi en la calle”.
¿Qué hace entonces? “Al principio es un estado de shock, no te crees lo que estás viviendo. No sabes qué hacer, a dónde ir. Ni siquiera dónde dejar tus pocas pertenencias o cómo encontrar comida. Buscaba, pero tocaba puertas erróneas. De día una es capaz de hacer cosas, pero al llegar la noche pierdes la esperanza”.
Una de esas noches en vela alguien le dio la dirección de unos servicios sociales de emergencias 24 horas. “Fui, me escucharon y me ofrecieron un sitio para estar. Aunque esa no es la solución, es algo temporal, no puedes permanecer tiempo. Muchos se quedan atrapados ahí. Yo pude entrar al Sant Joan de Déu en donde me dieron techo, un cuarto para mí sola y acompañamiento hasta que ahorré, encontré un empleo y me recuperé a nivel psicológico con una terapia. Sentía frustración, rabia. Tenía cosas que sanar, que perdonarme y perdonar. La etapa de quedarte en la calle es la última de muchos problemas anteriores, es el último escalón”.
No es sencillo encontrar cifras coincidentes, pero en España entre 31.000 y 40.000 ciudadanos y ciudadanas carecen de un hogar. El primer dato corresponde a la Fundación RAIS y el segundo a Cáritas y a la Federación de asociaciones y centros de ayuda a marginados (Faciam). Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) contabiliza casi 23.000 usuarios y usuarias de centros asistenciales. Y la Estrategia estatal integral para personas sin hogar cifra al menos 8.000 que viven en la calle.
Depende de cuántas de las cuatro situaciones de exclusión residencial (denominada Ethos, European Typology on Homelessness and Housing Exclusion) definidas por la Federación europea de asociaciones nacionales que trabajan con personas sin hogar (Feantsa) —sin techo, sin vivienda, con vivienda insegura o con vivienda inadecuada—se incluyen en el cómputo.
La primera es la más evidente, es la punta del iceberg, pero alguien que vive en un coche, o en una chabola o que va de sofá en sofá es también una persona que carece de hogar. “Por cada persona que vemos durmiendo en la calle hay muchas más que no se ven. Por ejemplo, suele decirse que hay más hombres que mujeres sin hogar. En la calle es así, son dos de cada diez, una mujer es todavía más vulnerable que un hombre en la calle, aunque va creciendo, pero en el sinhogarismo oculto, en la infravivienda insegura, hay más mujeres que hombres”, expone Laura Guijarro, antropóloga, representante española de Feantsa y responsable de incidencia del Sant Joan de Déu Servicios sociales de Barcelona. De hecho, una de las tendencias registrada por el Observatorio Europeo de Sinhogarismo es el incremento de la proporción de mujeres entre las personas sin hogar jóvenes.
El aumento es general. La aplicación sistemática de políticas neoliberales ha desarrollado el problema en toda Europa. En el Estado español más de 16.400 personas ingresan cada día en centros de acogida de emergencia, lo que supone un 20,5% más desde 2014. También ha crecido un 38% el número de individuos que sufren hacinamiento. Según Feantsa, en Austria se registraron 15.909 personas sin hogar en 2015, un 32% más que el año anterior. En Reino Unido el sinhogarismo ha aumentado un 169% en la última década. En Francia, un 17%. En Alemania hay ya unas 860.000 personas sin hogar, un 150% más que en 2014. En Irlanda se calcula que unos 5.250 adultos y 3.124 niños y niñas carecen de vivienda, un 25% más de 2016 a 2017.
¿A qué se debe? La primera respuesta está en la falta de acceso a un techo digno. “El sinhogarismo es sobre todo un problema de vivienda, no de asuntos sociales. Parece obvio y no lo es”, responde Laura Guijarro. “La supuesta recuperación económica comporta un recrudecimiento del mercado de la vivienda. Las soluciones residenciales, incluso las más precarias, son mucho menos accesibles ahora que antes de la crisis. Barcelona y Madrid están entre las ciudades del mundo más interesantes para los inversores inmobiliarios, hay subidas enormes de alquiler, pisos turísticos, y esto no se traduce precisamente en mayor protección al derecho a la vivienda”.
Uno de cada tres ciudadanos con bajos ingresos gasta más del 40% de su salario en pagar su casa. España es el cuarto estado europeo en proporción de hogares con retrasos en los pagos de alquiler o hipoteca (un 13,6% entre los hogares pobres y un 5,2% entre la población total, muy por encima de la media de la Unión Europea, según datos de Feantsa).
Entre las medidas urgentes impulsadas por el gobierno de Pedro Sánchez no se encuentra, de momento, la regulación de los precios del alquiler, fundamental, según los Sindicatos de Inquilinos e Inquilinas de Madrid y Barcelona. Reclaman regular el precio del mercado para que las 3,5 millones de familias que viven de alquiler en España no se vean sometidas al riesgo de expulsión mediante desahucios judiciales por impago, o a través de los cada vez más frecuentes desahucios invisibles, motivados por el aumento inasumible de la renta, en los que ganan protagonismo los fondos buitre y las Socimis. Mientras, en España hay 3.4 millones de casas vacías, una tercera parte del total europeo, y los salarios crecen seis veces menos que las rentas de alquiler.
El 16% de las personas sin hogar acude cada día a un puesto de trabajo
Precisamente, la segunda respuesta al origen del sinhogarismo es un mercado del empleo fragmentado y excluyente. Desde la reforma laboral de 2012 impulsada por el Gobierno de Mariano Rajoy ha aumentado un 25,1% el número de contratos temporales y se ha producido un descenso salarial sin precedentes. El 16% de las personas que carecen de hogar acuden cada día a un puesto de trabajo remunerado. En 2013 era el 5% del total. Según Guijarro, “esto se ve ahora por primera vez en la historia, antes no había personas con un empleo viviendo en la calle. La función social del empleo es dar seguridad, pero en esta generación se ha truncado. Tener un trabajo remunerado y estar en la calle es el absurdo. El 40% de los usuarios y usuarias de Sant Joan de Déu tienen un trabajo asalariado y no pueden pagarse una vivienda. Cobran menos de 500 euros al mes y están condenadas a estar en un centro residencial. Es un pez que se muerde la cola.
"No puedo permitirme una habitación en un piso compartido porque no podría pagarla y eso sería volver a empezar"
Hay muchas personas bloqueadas en esa situación. Gente que ha terminado su proceso dentro de un centro residencial, que se ha podido recuperar de las secuelas de la calle y que está preparada para tener una vida autónoma, pero no puede. Si una habitación en Barcelona cuesta 400 euros y tienes que pagarte casi trescientos euros del seguro de autónomos, pagar gasolina y mantenimiento de tu vehículo, porque eres repartidor, es que es imposible”.
Es el caso de Vicente (nombre ficticio): “Tengo un trabajo pero, de momento, no puedo permitirme una habitación en un piso compartido porque no podría pagarla y eso sería volver a empezar. Así que ahorro”.
Vicente, de origen nigeriano, trabajaba en un barco con destino a Liverpool cuando decidió bajarse en España. Era 1995 y le atraía la imagen de un Estado turístico en pleno despegue económico. Le aseguraron que encontraría empleo rápido en cruceros. Descendió en Alicante y empezó a buscar.
“Pronto comprobé que no era como me habían contado, que no había cruceros y que no era lugar para un extracomunitario”, relata. “Decidí estudiar inglés en una academia para tener alternativas. Allí conocí a una mujer española, nos enamoramos, tuvimos dos hijos. Pero acabamos separándonos. Encontré trabajo en Suiza. Estando allí me avisaron de que tenía que resolver un asunto administrativo en España, aterricé en Barcelona y ya empecé a dormir en la calle mientras intentaba resolverlo. Me fui a la Zona Franca, me apunté en servicios sociales. No es fácil entrar, tardan en llamarte, tienes que estar localizable”.
¿Cómo lo recuerda? “Era noviembre, hacía frío. Lo peor es el frío, te enferma, te afecta psicológicamente. Por suerte tenía un saco de dormir que había comprado en Suiza. Dormía en la calle con el saco. Compruebas que es muy complicado no tener un lugar donde vivir. Hay duchas públicas, sitios en donde te dan comida… pero cada cosa está en un punto y no tienes dinero para el autobús o para el metro. Te gastas lo poco que consigues solo en moverte por la ciudad para sobrevivir. Dejas de ducharte todos los días. Acabas yendo sucio y eso causa rechazo. Y vas cargando con tus cosas. Me hablaron de un lugar en el Raval en donde te ayudaban a guardarlas, pero aunque consigas algo así, llevas bolsas. Si vas a un sitio donde el horario para darte comida es de diez a once de la mañana, te guardas algo para la noche en una bolsa”.
El distrito centro de las ciudades concentra buena parte del sinhogarismo en situación de calle, porque hay más anonimato y porque la mayoría de los recursos para personas sin hogar se concentran en esa zona. “¿Hasta qué punto no prefijamos la ruta de las personas sin hogar?”, se preguntan en conversación con Público desde la Asociación Moradas, entidad madrileña que trabaja desde el feminismo por la erradicación del sinhogarismo. “La ruta de los bocadillos, por ejemplo. Un bocadillo no saca de la situación de sin hogar, es la vivienda digna la que lo hace. Solo se ponen parches, no hay estrategias, es una dejación de funciones de la administración”.
"Tenemos mucha gente condenada a la irregularidad administrativa en nuestros municipios"
Según el reciente estudio de Rais La discriminación como barrera de acceso a los recursos, el primer escollo para recibir en igualdad recursos sociales, económicos y sanitarios es la falta de flexibilidad en las normativas relacionadas con la documentación, como la del empadronamiento. Aquí se incluye el problema derivado de la obligada rotación en alojamientos como albergues, convertidos en puertas giratorias, espacios alternantes de los que no se sale. Es lo que Feantsa denomina “riesgo de alberguización” producto de políticas que ignoran las causas estructurales de la pobreza y no actúan para garantizar el derecho a la vivienda. Rais insiste en la necesidad de encontrar nuevos canales para hacer llegar la información a las personas sin hogar y aumentar el número de equipos de calle.“
"Tenemos mucha gente condenada a la irregularidad administrativa en nuestros municipios”, dice Laura Guijarro. “Eso hace que no puedan encontrar ni vivienda ni empleo. Es el caso de la proveniente de los flujos migratorios. Ha aumentado su criminalización. Los discursos políticos racistas se alimentan de esto”.
A José Manuel Caballol, director general de Rais, le parece “peligrosísima” la deriva de la extrema derecha “en toda Europa”. “En Hungría han hecho delito dormir en la calle. Les ponen multas que les imposibilitan cualquier recuperación, porque en cuanto tenga un domicilio le vendrán todas las multas. Fomentan el odio al pobre. Aquí tuvimos la fortuna de que la Fundéu nombrase palabra del año 2017”.
“Las personas sin hogar lo único que tienen en común es que carecen de una vivienda”, explica Laura Guijarro. “Son las causas estructurales las que las han llevado a eso. No son las personas con comportamientos extraños y desviados que queremos ver para culpabilizarlas. No hay que hablar de vagabundos, mendigos, indigentes y otras palabras despectivas. Hay que hablar de la situación, el sinhogarismo, para empezar a hacer visible el verdadero problema: la vulneración del derecho a un techo cada vez más extensa”. De hecho, la Estrategia estatal integral 2015-2020 especifica que las personas sin hogar tienen “rasgos demográficos cada vez más similares a cualquier persona ‘integrada’ en la sociedad”.
Al lado de un creciente número de jóvenes, cada día hay también más hombres y mujeres mayores de 45 años que se quedan sin casa y sufren discriminación.
Cada seis días muere una persona en la calle. Cada dieciocho días, con violencia. Según datos de Rais, la mitad de las personas sin hogar ha sufrido violencia o aporofobia. El 87% de estas agresiones no se denuncia. Más de una de cada cuatro mujeres sin hogar se encuentra en esta situación por haber sufrido violencia.
Según detalla la Asociación Moradas, en la realidad oculta de las mujeres sin un techo seguro “el problema está muy relacionado con la violencia de género, pero no se suele abordar. Según el INE es la primera causa de abandono del hogar. La siguen sufriendo las mujeres que viven en la calle o en albergues. Los centros de acogida han sido concebidos para hombres, ellas tienen que entrar por ese aro. No hay un especialista en violencia de género o un psicólogo que lo detecte y ayude a encontrar otro camino. Hay mujeres que nos dicen: “Prefiero que me pegue uno a que me peguen todos”, es una estrategia de supervivencia límite”.
La estrategia Housing First
El único país que ha conseguido reducir hasta casi erradicar el sinhogarismo es Finlandia. ¿Qué hace diferente? Diseñar una estrategia política estatal en la que se implicaron todos los actores sociales desde finales de los 80, “así que nos llevan treinta años de ventaja”, apunta la representante española de Feantsa, Laura Guijarro. “Necesitamos políticas estatales o, como mínimo, de comunidades, porque una ciudad sola no tiene capacidad para acabar con el sinhogarismo. En Barcelona hay casi 1.000 personas durmiendo en la calle y la estrategia estatal para luchar contra el sinhogarismo ni siquiera tiene presupuesto”.
RAIS trabaja desde hace cuatro años junto a la asociación Provivienda para desarrollar en España la metodología Housing first, que nació en Estados Unidos en los 90. “Nuestro foco son las personas que están peor, las 8.000 que no acuden a los centros de acogida ni a los albergues”, detalla José Manuel Caballol. “El Housing first consigue ofrecer de manera permanente a estas personas una vivienda incondicional. Tienen que aceptar una visita semanal y cumplir la ley de arrendamientos urbanos, como todo el mundo.
Del resto, solo le ofrecemos a la persona lo que cree que necesita. Le vamos proporcionando recursos de baja exigencia y menor calidad en la calle y a medida que se compromete le ofrecemos recursos de mayor calidad. Hay personas que tienen pensiones no contributivas o rentas mínimas y aportan el 30% de sus ingresos. Estar domiciliado es asegurar pensión sanitaria de manera regular, es tener la posibilidad de gestionar la prestación que no has podido en la calle y estar lejos de personas que agreden y llegan a matar. Además, hay un alto porcentaje que recupera sus relaciones familiares una vez que tienen una casa”. Sin embargo, tal como analiza Guijarro, “el éxito no es el Housing first sino lo que se hace antes, el evitar que nadie llegue a la calle”. “Finlandia invierte en prevención, tiene un parque de vivienda social de un 20%. En Barcelona es del 1% (aunque la Generalitat ha validado la medida aprobada por el Ayuntamiento de Barcelona de destinar un 30% de las nuevas edificaciones a vivienda social). Nosotros hemos tenido que recurrir al mercado privado para alojar a las personas a las que acompañamos”.
Según sus datos, Finlandia reconvirtió los albergues en apartamentos individuales: de tener 65 apartamentos independientes en el año 1985 pasó a 2.433 en el año 2016. “Es difícil que una persona se caiga del sistema y los que se quedan fuera los realojan, les ofrecen vivienda y acompañamiento. Pretender acabar con el sinhogarismo solo a través del Housing first no tiene sentido. Mientras haya gente que no pueda pagar alquiler, incluso aunque tenga un trabajo, seguiremos así”.El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha comprometido a revitalizar la Estrategia nacional integral para personas sin hogar 2015-2020, paralizada desde el inicio.
El director general de Rais tiene “el convencimiento” de que los compromisos adquiridos “son verdaderos”, “aunque ni ellos mismos saben cuánto tiempo tienen”. “Lo primero es que haya una partida en los Presupuestos Generales del Estado para el sinhogarismo”. El año pasado el Grupo Socialista ya presentó una enmienda que rechazaron PP y Ciudadanos. “Lo segundo es crear una comisión interministerial para sinhogarismo”. Las políticas de vivienda se han dirigido históricamente en el Estado español a generar actividad económica, crediticia e inmobiliaria, y a crear empleo, no a favorecer un lugar digno donde vivir. Es significativo que la primera Ley de regulación y uso del suelo y ordenación urbana de 1956 dependía del Ministerio de Trabajo. “No vamos a ser capaces si actuamos solo desde Servicios Sociales. Tiene que estar presente Vivienda. En Francia ya lo hacen así, en Finlandia es Vivienda quien está liderando el proceso. Este método es más barato que el tradicional, más barato que una plaza en un albergue y ahorra al sistema: en Francia se ahorra 2000 euros por persona”.
“A quien se quede sin hogar me gustaría animarlo a que se mantenga fuerte y busque ayuda”
“No somos Finlandia pero creemos que se pueden hacer muchas cosas”, dice Laura Guijarro. “Hace falta entender que muchos de nosotros sufrimos a lo largo de la vida situaciones de exclusión social, aunque no lleguemos nunca a la calle. Nos quedamos en paro, nuestro proyecto familiar se rompe o vemos aspectos importantes de nuestra vida truncados. Es el conjunto de situaciones de exclusión el que lleva a la calle”.
"Hoy estás normal en tu casa y mañana la vida se te rompe y acabas durmiendo en la calle"
Antes de regresar al trabajo Vicente reflexiona: “Mientras estés vivo no puedes decir de esta agua no beberé, te puede pasar, te puedes quedar en la calle. Si te pasa, hay que intentar mantener la calma y buscar ayuda, aunque sea lenta. Es verdad que encuentras más recursos en una gran ciudad como Barcelona. Lo normal es que en los sitios para dormir te puedas quedar como mucho un mes. A mí en el Sant Joan de Déu me resucitaron de la muerte. Aquí me han ofrecido ayuda integral y puedo estar hasta que mi empleo sea más estable. Es una segunda oportunidad de vida”.
En esto coincide María: “A una persona que pierda su techo me gustaría animarla a que se mantenga fuerte y ojalá logre no caer en la trampa de las drogas o el alcohol o hacer algo inoportuno. Es muy duro, pero seguro, seguro, que podrá salir de la calle si da con la ayuda adecuada. Yo he podido coger las riendas de mi vida. A los responsables políticos les diría que se pongan en ese lugar, que nada es 100% estable, que hoy estás normal en tu casa y mañana la vida se te rompe. Hay que hacer políticas que impidan llegar a ese punto y, si sucede, darle solución”.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.