barcelona
Actualizado:El feminismo se convoca de nuevo este fin de semana para responder a la llamada del Día Internacional contra la Violencia Machista que se celebra este 25 de noviembre. Ayuntamientos, parlamentos, partidos y organizaciones llenarán la jornada de varios actos-denuncia para señalar las agresiones que viven las mujeres en su día a día. A la sombra de esta masiva llegada de la perspectiva de género, que ha consolidado la condena dela violencia machista, hay un fenómeno político que ha ido en auge: el movimiento feminista autónomo, que disfruta de una base creciente y pocas caras mediáticas.
Se trata de un conjunto de asambleas y colectivos de barrios y de pueblos, espacios autogestionados que vienen de la tradición okupa, activistas que se organizan para responder contra agresiones o convocar manifestaciones, entre muchos otros propósitos. Una de las citas obligadas de este movimiento político, atómico y diverso, es, precisamente, la manifestación nocturna que cada 24 de noviembre por la noche reúne a centenares de feministas por las calles de Barcelona. El denominador común de todas ellas, es un feminismo que parte de espacios únicamente de activistas mujeres -lo que denominan como "no mixticidad"-, y que su discurso es inseparable de luchas como la anticapitalista o la antiracista, entre otras. Esta manifestación tampoco es la excepción, por lo que sólo pueden asistir mujeres, lesbianas y trans.
Ens veiem dissabte!! La lluita feminista serà autonoma i no mixta o no serà. Cremem el capital i el patriarcat!! pic.twitter.com/8PpEeoi02d
— CSO La Vaina (@CSOLaVaina) 22 de noviembre de 2018
Qué está pasando con el feminismo, más allá de los discursos oficiales? Públic habla con algunas de las activistas que forman parte de este tejido para conocer más de cerca algunas de las reflexiones del movimiento.
Maritza S.G.: "Nos asesinan por mujeres y por latinas"
"La violencia de género, la vivo en el trabajo, marcada por los cuidados, haciéndome cargo de adultos precarizados, desde donde el mismo sistema no me permite acceder a derechos sociales considerados básicos". Lo explica Maritza S.G., estudiante de 28 años y cuidadora de niños y gente mayor. Hace 15 meses que llegó a Barcelona desde Chile y ya forma parte del Colectivo Katari, una organización de mujeres latinoamericanas que viven en la capital catalana y que se formó después de las manifestaciones contra la conmemoración de la invasión del continente americano, el 12 de octubre. Quién mejor que ella para hacer memoria sobre los orígenes del Día Internacional contra la Violencia Machista: "El 25 de noviembre de 1960 en la República Dominicana, la dictadura de Leónidas Trujillo asesinó a tres hermanas: Minerva, Maria Teresa y Patricia Mirabel, activistas que resistieron durante años el régimen del dictador".
Con tan solo un mes de existencia, su colectivo ya se ha implicado de manera intensa en las movilizaciones de este fin de semana. Maritza S.G. explica el firme compromiso que la liga a organizarse: "Tenemos que poder encontrar espacios para poner sobre la mesa las opresiones que nos atraviesan como mujeres latinas, y más siendo latinas en Europa. Porque, a nosotros, nos asesinan, nos persiguen y nos criminalizan por mujeres y por latinoamericanas". Para esta activista, la relación entre las diferentes formas de violencia es inseparable: "Hay muchas personas que, simplemente, no los interesa la situación que viven las mujeres migrades, que las ven como inferiores". Y como ejemplo, lo que ha pasado este último año en nuestro país: "Si las temporeras de Huelva fueran europeas, ¿se habría movilizado más gente? Y en el caso de 'La Manada', ¿habría sido diferente si la chica hubiera sido marroquí, latina o africana?", se pregunta.
La inclusión "una visión decolonial" es, para Maritza, una cuestión de urgencia: "Hay una mirada lineal sobre la historia, una pretensión de universalidad desde Occidente. Desde esta idea, no se toma en cuenta la importancia que tienen los conocimientos indígenas, comunitarios, afros, populares, entre muchos otros". Estas reflexiones, están llegando a las calles catalanas? "Creo que se está dando un diálogo entre diferentes colectivos feministas que han ido a buscar una organización en común, una comunicación, y que buscan denunciar la violencia de género en todas sus expresiones".
Clara Expósito: "El feminismo no es una lucha sectorial"
"Para mí, la violencia machista es que, en una tarde de martes, pueda contar hasta ocho hombres diferentes haciéndome comentarios sobre mi cuerpo a la calle. Solo por el hecho de ser mujer, estoy expuesta al abuso emocional, físico y sexual cuando me relaciono con hombres", dice Clara Expósito. Ella es miembro de la Trama Feminista de Sants, una de las muchas asambleas solo de mujeres que organizan feminismo desde las unidades más micro de la ciudad, los barrios de Barcelona. "Ya no entiendo la vida sin una dimensión colectiva", explica Expósito, que se ha pasado sus años de juventud participando de varios movimientos sociales. Ahora ha decidido hacerlo desde un espacio no mixto –es decir, sin hombres. ¿Por qué? "El coste emocional que pagas para enfrentarte al monopolio social de los hombres y sus aliadas en organizaciones mixtas es muy alto", dice.
En un principio, "la Trama" nació a partir de un grupo de mujeres que formaban parte del movimiento estudiantil. Ahora son una pieza más del rompecabezas de espacios que tienen como objetivo común poner sobre la mesa el feminismo más contestatario: "Está bien que se hable de feminismo, pero cuando hablamos de su versión mainstream, la que aparece estampada a las camisetas de Inditex, estamos hablando desde una posición blanca, burguesa y vacía de contenido revolucionario. Desde aquí, es difícil que se pueda tener un impacto real sobre la violencia machista”, dice. Como deberes para sí mismas, fija poner miras en un trabajo más centrado en el largo plazo: "Estamos tan subsumidas en dar respuestas rápidas a cuestiones urgentes que a veces nos olvidamos que el feminismo no es solo una lucha sectorial, sino un lugar simbólico desde donde pensar todas las relaciones de explotación y desigualdad”.
Cèlia Saint-Just: "Nuestro objetivo no es quejarnos de la injusticia, si no destruirla"
"Violencia es la dificultad de acceder a un trabajo asalariado siendo una mujer trans. Y violencia es el escrutinio constante para comprobar que soy una mujer real y apta por el consumo. También es violencia no poder responder a los ataques sin ser tildada de histérica y perturbada”, explica Cèlia Saint-Just. Hace tiempo que está implicada en el movimiento feminista, a pesar de que, en estos momentos, no responde a ninguna sigla: "No inscribirse en la tradición feminista me parece faltar a la verdad. Pero considero que, ahora mismo, tenemos que encontrar maneras de organizarnos adecuadas en nuestras aspiraciones, y creo que muchos colectivos siguen en un modelo agotado", critica.
Por eso, Cèlia considera que, más allá de las multitudinarias marchas por el 8 de marzo en todo el Estado y la respuesta a la violación múltiple de 'La Manada', hay que arremangarse para canalizar el gran impulso del feminismo con el que han latido las calles estos meses: "Confío que toda esta fuerza sirva para encontrar las formas políticas adecuadas para buscar el cambio y no se queden en un gasto de energía orientado puramente a el autoconsumo y a protestar, sin llegar a cambiar aquello contra lo que protestamos". Desde de esta idea, esta activista invita a mirar de cara a uno de los grandes retos que afronta una lucha muy diversa: "Creo que la tarea más urgente es organizarnos como movimiento revolucionario y no perder de vista que nuestro objetivo no es quejarnos de la injusticia, sino destruirla".
Raquel Riu: "En la periferia, no es fácil organizarnos"
"Yo vivo la violencia machista en la universidad. Cómo pasa con todas las mujeres que estudiamos y trabajamos, es un desgaste, sobre todo, cuando la perspectiva feminista no está en el centro". Es el caso de Raquel Riu, que estudia psicología en la UAB y es natural de Cornellà de Llobregat. Desde el movimiento estudiantil, del cual forma parte, explica que este "desgaste" se expresa por parte de profesores, figuras de autoridad, compañeros de clase e, incluso, otros activistas: "Muchos hombres politizados ejercen cuotas de poder, visibles o invisibles", denuncia. Por eso considera necesario generar "espacios seguros" desde “la autogestión y la "no mixticidad" para garantizar el bienestar "de mujeres y niños": "El caso de Juana Rivas es el ejemplo más reciente y público del hecho que necesitamos lugares seguros y nuevos", dice.
Su ciudad ha sido este año el escenario de uno de muchos actos políticos que se hacen en todo el territorio, además de la marcha nocturna del 24 en Barcelona. Se trata de la manifestación con antorchas del Baix Llobregat -comarca de la periferia barcelonesa- que, como explica Riu, anteriormente ya se había celebrado en Esplugues de Llobregat. Para esta activista, es un gran reto y un objetivo puntal organizar las cercanías de Barcelona: "Muchas de las mujeres de mi comarca trabajan los fines de semana, por las noches o hasta tarde y con dobles jornadas laborales: trabajo asalariado y trabajo de curas. En la periferia somos clase trabajadora y no es fácil estar organizadas o encontrarnos", explica Raquel.
Le preocupan las apariciones tímidas –o no tanto– de la extrema derecha, consciente de dónde deja a los colectivos interpelados por el feminismo: "La ultra derecha tiene carta blanca para convocar, llenar espacios o se legitima el fascismo, el machismo, la transfòbia, la putofòbia, la lgbtifòbia y el racismo", explica. Y por este motivo, cree que son capitales acciones como las que protagonizó la organización Crida LGTB contra el acto de Hazte Oír, hace escasas semanas.
Marina F.R.: "Las izquierdas, como las derechas, están repletas de manera de hacer machistas"
"Lo que me ha atravesado toda la vida es la lesbofobia, que es violencia machista. El desprecio hacia mi manera de vivir las relaciones sexoafectivas, el acoso en el espacio público, la sexualización, la carencia de referentes, la heterosexualidad obligatoria”. Como la Clara, Marina F.R. forma parte de una asamblea de barrio formada solo por mujeres, la Furia Feminista, en el barrio del Fort Pienc de Barcelona: "Siempre ha sido necesario para mí organizarme en mi barrio por la posibilidad de hacer red en entornos pequeños y desde ahí mover cosas más grandes", dice. Después de las Jornadas Feministas que organizaron unas cuántas mujeres de las entidades del entorno en 2015, decidieron crear su propio espacio: "Muchas reflexionamos que una asamblea solo de mujeres nos aporta un en torno a seguridad, de confianza y complicidad que siempre se nos ha privado. Es que se generan formas radicalmente diferentes de hacer. Y así, lo tiramos adelante desde la decisión firme de poder hacer política y transformación sin hombres".
Marina celebra la enorme socialización de los postulados feministas que se han producido durante los últimos años, pero recuerda que no son fruto de la nada: "El hecho de que ahora sea más fácil acercarse a posiciones feministas, 'consumir' feminismo o sumarse a convocatorias masivas, no quita valor al trabajo que se ha ido haciendo, poco a poco, desde asambleas y colectivos. De hecho, esta hegemonía del feminismo y las respuestas multitudinarias vienen del trabajo que han hecho las feministas durante muchos años”, reivindica. Mantiene una actitud crítica con la aproximación a la perspectiva de género que hacen partidos e instituciones, también los progresistas: "Las izquierdas, como las derechas, están repletas de maneras hacer machistas, y el primer paso es abandonarlas y tomar una conciencia real. No se vale que los feminismos sirvan solo como eslogan o 'porque toca', sino que es una lucha que tiene que hacernos las vidas más dignas de ser vividas".
Milena Llucià: "Es la hora de crear nuestras propias estructuras feministas"
"La violencia machista no se expresa puntualmente. Está a nuestro alrededor continuamente. Quizás destacaría lo que pasa en espacios de activismo mixto. Creo que, como mujeres, se nos demandan unas actitudes que implican masculinizar las formas y así convertirse en un sujeto activo a la hora de ejercer poder", explica Milena Llucià, quien cree que, de este modo mujeres activistas acaban generando violencia hacia otras mujeres. Por este motivo, Llucià es fiel defensora de las iniciativas donde los hombres no pueden participar, como por ejemplo las manifestaciones no mixtas que salen a las calles tanto este 24 como el 7 de marzo por la noche, justo antes del día de la Mujer Trabajadora: "Hace unos cuántos años que el movimiento feminista de Barcelona y cercanías ha conseguido desmarcarse de la apropiación que hacen algunos sectores políticos de los días señalados del feminismo", considera.
Como Marina, Llucià es especialmente crítica con la entrada de los discursos feministas en las instituciones y los partidos del arco parlamentario: "Da la sensación que el feminismo en estos espacios se trabaja básicamente en las comisiones de comunicación", argumenta, y añade que falta "una reflexión que vaya a la raíz" de la violencia machista. Por eso, la Milena Llucià hace tiempo que trabaja para dinamizar locales autogestionados donde las mujeres pueden dar cabida a movimientos y proyectos propios, además de participar en cualquier iniciativa que parta de la "no mixticidad": “Ya empieza a ser hora que creamos nuestras propias estructuras feministas desde la raíz, y que podamos construir desde aquí, y esto pasa también para liberar espacios autogestionados que sean puntos de encuentro y coordinación”.
¿Te ha resultado interesante esta noticia?
Comentarios
<% if(canWriteComments) { %> <% } %>Comentarios:
<% if(_.allKeys(comments).length > 0) { %> <% _.each(comments, function(comment) { %>-
<% if(comment.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= comment.user.firstLetter %>
<% } %>
<%= comment.user.username %>
<%= comment.published %>
<%= comment.dateTime %>
<%= comment.text %>
Responder
<% if(_.allKeys(comment.children.models).length > 0) { %>
<% }); %>
<% } else { %>
- No hay comentarios para esta noticia.
<% } %>
Mostrar más comentarios<% _.each(comment.children.models, function(children) { %> <% children = children.toJSON() %>-
<% if(children.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= children.user.firstLetter %>
<% } %>
<% if(children.parent.id != comment.id) { %>
en respuesta a <%= children.parent.username %>
<% } %>
<%= children.user.username %>
<%= children.published %>
<%= children.dateTime %>
<%= children.text %>
Responder
<% }); %>
<% } %> <% if(canWriteComments) { %> <% } %>