madrid
El cielo nocturno de la península ibérica recibió este sábado la visita de una roca llameante con una luz cegadora. Por unos segundos, la noche de España y Portugal se convirtió en día. Este fenómeno se llama bólido y ha tenido lugar porque el fragmento de un cometa se desprendió y entró en la atmósfera de la Tierra a una velocidad de 161.000 kilómetros por hora.
La roca estalló en mil pedazos, lo que provocó una luz incandescente que iluminó el paisaje ibérico. Del meteoroide no quedó ningún resto, ya que se desintegró antes de pisar la Tierra, cuando se encontraba a 54 kilómetros de altitud sobre el océano Atlántico. El Observatorio Astronómico de Calar Alto (CAHA), en Almería, pudo registrar su trayectoria.
El astrofísico José María Madiedo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha analizado este evento. En declaraciones a Público, explica que la bola de fuego responde al mismo fenómeno físico que las estrellas fugaces: "La diferencia es que estas suceden con rocas del tamaño de un granito de arena".
Las bolas de fuego muestran el mismo fenómeno físico que las estrellas fugaces, solo que más grandes
En concreto, el bólido "es la bola de luz que se genera en la atmósfera cuando entra una roca a gran velocidad", detalla el experto a este medio. "El rozamiento con el aire es tan brusco, que se vuelven incandescentes", añade.
Este tipo de eventos son muy habituales. "Cada año llegan a nuestro planeta entre 40.000 y 80.000 toneladas de estos materiales, lo que pasa es que en la mayoría de los casos son de un tamaño muy pequeño y no tienen trascendencia", indica Madiedo.
El bólido que ha cruzado la península ha tenido una mayor repercusión por las dimensiones de la roca. "Hay una correlación entre el tamaño del material y el brillo de la bola de fuego", señala el astrofísico a Público. De modo que, si entra a gran velocidad, puede generar eventos tan luminosos como el del pasado fin de semana.
Una explosión sin peligros
La bola de fuego no es peligrosa. "La atmósfera actúa como un escudo protector que hace que estos materiales se desintegren mucho antes de llegar al suelo", aclara el experto. Además, la roca alcanza una temperatura de "varios miles de grados centígrados", por lo que se evapora antes de aterrizar sobre la Tierra.
La densidad del aire sobre la roca al entrar en la atmósfera provocó su estallido en fragmentos incandescentes
En este caso, el meteoroide sufrió un estallido que generó multitud de fragmentos incandescentes, de tal manera que la noche se convirtió en día. La explosión sucedió porque la densidad del aire aumenta conforme nos acercamos al suelo.
"En las primeras capas no es algo tan brusco, pero según te adentras, la fuerza que ejerce la atmósfera sobre la roca a una velocidad de 161.000 km/h es enorme y hace que reviente en mil pedazos", subraya Madiedo a este diario.
Aunque las bolas de fuego suceden con cierta frecuencia, "no sabemos cuándo van a ocurrir ni sobre qué parte del mundo. Esta vez les ha tocado a España y Portugal", destaca el astrofísico. Además, añade que hacía mucho tiempo desde que se registró un bólido "tan brillante y espectacular".
Un baluarte astronómico
Estos eventos son reseñables por su deslumbrante belleza, pero también son de gran utilidad científica. "Estas rocas vienen porque se han desprendido de otros objetos, así que cuando nos llegan es una oportunidad única para estudiar sus propiedades", explica Madiedo a Público.
Para su análisis no hace falta recuperar los restos del meteoroide porque los detectores del CAHA pueden obtener los datos sobre su composición química. Esto permitiría identificar el objeto de procedencia, conocido como cuerpo progenitor.
Conocer cuál es el objeto original sirve para realizar estadísticas de estos fenómenos y realizar previsiones sobre "con qué frecuencia se pueden producir impactos que revistan más gravedad tanto para el planeta como para nuestra civilización", concluye el astrofísico.
¿Te ha resultado interesante esta noticia?
Comentarios
<% if(canWriteComments) { %> <% } %>Comentarios:
<% if(_.allKeys(comments).length > 0) { %> <% _.each(comments, function(comment) { %>-
<% if(comment.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= comment.user.firstLetter %>
<% } %>
<%= comment.user.username %>
<%= comment.published %>
<%= comment.dateTime %>
<%= comment.text %>
Responder
<% if(_.allKeys(comment.children.models).length > 0) { %>
<% }); %>
<% } else { %>
- No hay comentarios para esta noticia.
<% } %>
Mostrar más comentarios<% _.each(comment.children.models, function(children) { %> <% children = children.toJSON() %>-
<% if(children.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= children.user.firstLetter %>
<% } %>
<% if(children.parent.id != comment.id) { %>
en respuesta a <%= children.parent.username %>
<% } %>
<%= children.user.username %>
<%= children.published %>
<%= children.dateTime %>
<%= children.text %>
Responder
<% }); %>
<% } %> <% if(canWriteComments) { %> <% } %>