Este artículo se publicó hace 8 años.

Entrevista al hostelero social"En la alimentación hay lucha de clases"

Carlos Zamora. / FOTOS: CHRISTIAN GONZÁLEZ
El hostelero Carlos Zamora. / FOTOS: CHRISTIAN GONZÁLEZ

Madrid--Actualizado a

Publicidad

¿Recuerda su primer sabor?

¿Ahora es más de carne o de pescado?

Publicidad

Sucede igual con la ropa: vestir sostenible o comer ecológico es, paradójicamente, un lujo. Hay quien quiere, pero económicamente no puede.

"Podríamos amortizar antes las inversiones si generásemos dinero negro y pagásemos en B a los trabajadores, pero la base de nuestro proyecto es social"

Publicidad

A los once años deja Cantabria…

[Sega: de camarero al mejor triatleta de Senegal]

A finales de los ochenta, hostelería, como que no…

Luego la fiebre se contagió a España, donde abrieron varias escuelas.

Veinticinco años después, ¿se nos ha ido la gastronomía de las manos?

Publicidad

¿Hay una restauración de dos velocidades?

Publicidad

Como un artista abstracto que previamente no ha hecho pintura figurativa.

"Al hacer política desde los fogones, demostramos que es posible hacer negocios de otra manera"

Las condiciones laborales del sector han espantado a muchos alumnos de hostelería.

Usted defiende que pagar más revierte en el beneficio de la empresa.

Publicidad

Su hermana, Lucía Zamora, le inoculó el compromiso, pues concibió el primer restaurante como una herramienta de integración social. Años después, el Grupo Deluz recibía el Premio Incorpora La Caixa.

Aunque usted ha defendido que, precisamente, ese componente social ha favorecido el crecimiento de la empresa.

¿Se puede hacer política desde los fogones?

"Vivimos en una sociedad que prejuzga a todos: por ser gitano, negro, gallego o por haber sido despedido. Todos debemos tener segundas y terceras oportunidades"

… en la segunda oportunidad.

Publicidad

Su reto ha sido humanizar la hostelería, ¿no?

Fundó junto a Ampros la empresa de catering Depersonas cocinando con sentido, integrada por ocho trabajadores con discapacidad intelectual y cuatro con discapacidad física, que sirve menús a escolares de Santander.

¿Cómo reducen ustedes los costes?

Publicidad

Una frase: “La alimentación provoca desigualdad social”.

Digamos que los diferentes niveles de renta provocan la desigualdad alimenticia.

¿Se come mejor fuera o en casa?

Publicidad

Siempre dice que hay que dar de comer antes al barrio que a la ciudad. O sea, aboga por un restaurante de proximidad.

¿Qué es para usted comer bien?

Su madre y su hermano, María Gorbeña y Pablo Zamora, además de socios son fotógrafos. ¿Se le pegó algo de la vena artística de la familia o pudo la legal?

Publicidad

Tiene que ser duro dejar la casa familiar a los once años, ¿no?

¿Por ejemplo?

"La gastronomía debe ser para todos: no creo en la élite. Currar para los vips del planeta es muy aburrido"

¿Qué le parece que den de beber en las librerías?

Publicidad

¿Es lector?

¿Es usted el abanderado de la tercera España de la restauración: ni alta ni baja?

¿Algún proyecto a la vista? ¿Qué está tramando ahora?

Henrique Mariño

Redactor de Culturas y Memoria en 'Público'. Antes pasó por 'El Correo Gallego', Cadena COPE, Agencia EFE, 'La Voz de Galicia', 'El Mundo', 'Spain Gourmetour' y 'ADN.es'. También ha colaborado, entre otras publicaciones, con las revistas 'MAN', 'Números Rojos', 'DT', 'Táboa Redonda' y 'Luzes'.

Comentarios de nuestros suscriptores/as