Este artículo se publicó hace 5 años.
El difícil 2020 en diez reveladores gráficos
La covid-19 marca el año con las peores cifras económicas en España.
![GRAFAND8946. HUELVA, 01/06/2020.- Un cartel colocado a la entrada de un establecimiento de Huelva informa a los clientes de la obligatoriedad y del correcto uso de las mascarillas durante la desescalada en el estado de alarma por la crisis sanitaria de la GRAFAND8946. HUELVA, 01/06/2020.- Un cartel colocado a la entrada de un establecimiento de Huelva informa a los clientes de la obligatoriedad y del correcto uso de las mascarillas durante la desescalada en el estado de alarma por la crisis sanitaria de la](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2024/11/16/6738854d8b570.jpeg)
Madrid-
Este 2020 será recordado como el año de la pandemia del coronavirus. Las numerosas víctimas mortales alrededor del mundo han marcado sin duda un inicio de década que nadie imaginaba. Una situación que se ha visto acompañada por la puesta en marcha de restricciones en casi todos los Estados y que ha terminado afectando a las economías globales. Haciendo un balance general del impacto que ha sufrido la hostelería, el paro o la evolución del número de las pensiones en España, ofrecemos diez gráficos que resumen de la mejor manera posible este annus horribilis.
Evolución del PIB
La economía española abandonó la recesión entre julio y septiembre tras registrar un crecimiento del PIB del 16,4%, su mayor avance trimestral en la serie histórica que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el siguiente gráfico se puede observar la evolución de los primeros tres trimestres del año.
Intención del voto
El PSOE continúa en cabeza en intención de voto, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), pese a que del mes de julio a diciembre ha bajado 2,9 puntos. Los socialistas se mantuvieron por encima del 30% desde mayo hasta este mes que caen al 29,5% y le sigue el Partido Popular, con 10,3 puntos por debajo (19,2%).
Por su parte, el partido ultraderechista Vox y Ciudadanos aumentan su apoyo al 14% y 10,5% respectivamente, mientras que Unidas Podemos sufre un descenso del 12,6% en el mes de julio al 10,8% este último mes del año.
Compraventa de viviendas
La crisis de la covid-19 también ha variado el precio de la vivienda que subió en el tercer trimestre del año un 1,7 % respecto al mismo periodo de 2019, el menor incremento que se registra desde los tres primeros meses de 2015, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En este sentido, las compraventas de viviendas cayeron en octubre un 13,4% respecto al mismo mes de 2019, y se situaron en 35.268 altas, según la última estadística inmobiliaria mensual del Colegio de Registradores.
Deuda pública
Por su parte, la deuda pública cerró el tercer trimestre de 2020 en casi 1,31 billones de euros, que equivalen al 114,1% del PIB, un nivel nunca antes alcanzado, como consecuencia las medidas para paliar sus efectos de la crisis de la covid-19.
IPC por provincias y comunidades autónomas
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2% en noviembre en relación al mes anterior y mantuvo su tasa interanual en el -0,8% debido a que el encarecimiento de la electricidad se compensó con el descenso de los precios de los alimentos y de los paquetes turísticos. En el siguiente gráfico se puede observar la variación anual por provincias y comunidades autónomas.
Paro por provincias y comunidades autónomas
En la comparativa anual, el mercado laboral sigue reflejando el duro impacto de la pandemia con 508.500 parados más y 697.500 ocupados menos, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística.
Afiliación a la Seguridad Social
Crece el paro pero al mismo tiempo el empleo se mantiene: la Seguridad Social sumó 19.059 afiliados en noviembre, 319 menos que el año pasado en las mismas fechas (19.378) pero por encima de los últimos trimestres de 2018 y 2017, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Confianza de los consumidores
La confianza de los consumidores en la economía española ha ido variando a lo largo del año, sobre todo dadas las circunstancias tan excepcionales que se han vivido. Si en el mes de marzo había una peor percepción de la situación, en el mes de junio subía 7,8 puntos y volvía a bajar en julio. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) recoge estas variaciones en el siguiente gráfico.
Pernoctaciones hoteleras por provincias
Uno de los sectores más afectados este 2020 ha sido el de la hostelería. Las pernoctaciones en hoteles han tenido una caída en picada en referencia a los últimos años, pasando de más de 30 millones durante el mes octubre de 2019 a poco más de cinco millones en la misma estación este año.
Evolución del número de pensiones
A pesar de los malos datos, las pensiones han dado un dato positivo este año. En la nómina de diciembre se han abonado casi diez millones de pensiones contributivas, un 0,8% más que hace un año.
En este sentido, la Seguridad Social destinó este mes de diciembre 9.985,26 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 2,31% más que en el mismo mes de 2019, según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.