Los barrios olvidados de Andalucía, espacios propicios para la vulneración de derechos humanos
APDHA expone en el trabajo 'Pobreza Sur' el "panorama desolador" al que se enfrentan zonas en las principales ciudades andaluzas. La ONG reclama una ley que garantice una financiación para actuar.
Sevilla-
"Los barrios vulnerables son, cuantitativa y cualitativamente, el principal espacio de vulneración de los derechos humanos en Andalucía". Así se explica en el informe que ha presentado este martes la APDHA que se titula Pobreza Sur 2024: Barrios Olvidados.
En él, a través de una mirada coral y poliédrica, la ONG hace un recorrido por los barrios de Andalucía más empobrecidos, aquellos que una y otra vez salen en las estadísticas. "Andalucía tiene en su conjunto unas cifras alarmantes respecto a pobreza, exclusión social y desigualdad", se expone en el trabajo.
La visión de APDHA, que acude a los datos más recientes sobre exclusión, aportados por la Red Andaluza de lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A), recoge un "panorama desolador". "Se está produciendo un grave retroceso en materia de derechos humanos”, lamentó este martes Diego Boza, coordinador general de APDHA.
Las cifras indican que un tercio de la población en Andalucía vive en riesgo de exclusión, más de la mitad de la ciudadanía —el 57%— no llega a fin de mes y hasta un 43% de las pensiones que se cobraron en 2023 no superaron el umbral de la pobreza.
"En Andalucía se ha consagrado durante los últimos años un modelo productivo que condena a millones de andaluces y andaluzas a la pobreza y a la precariedad. Diez de los quince barrios más pobres de todo el Estado español se encuentran en Andalucía, así como son andaluces once de los 16 municipios con menos ingresos per cápita", se lee en el trabajo.
"Y la pobreza, tal y como se puede comprobar estadísticamente, repercute directamente en las condiciones de vida: nueve de los quince municipios con menor esperanza de vida se ubican también en Andalucía", agrega la ONG. "Es significativo y tremendamente alarmante que la esperanza de vida pueda variar en una misma ciudad, de un barrio rico a uno pobre, en casi nueve años", se añade.
Para Macarena Olid, vicecoordinadora de la APDHA, "el actual modelo productivo, basado en el monocultivo del turismo y en la precariedad laboral, es responsable del aumento de la pobreza y la exclusión en Andalucía". "Tener un trabajo, incluso aunque este sea estable, no garantiza no ser pobre", remacha.
Vulnerabilidad y una ley
"Los barrios vulnerables están habitados por personas que ante un imprevisto vital, que tarde o temprano acabará llegando, son incapaces de recuperar sus vidas más allá de un nivel de supervivencia que no permite el acceso a derechos básicos como la vivienda, la educación, el empleo o la salud física o mental", plantea APDHA.
"En los distritos —se lee en el trabajo— que incluyen barriadas vulnerables, el porcentaje de personas desempleadas es el doble que en el resto de la ciudad. No obstante, la división administrativa por distritos, que no coincide con la realidad de los barrios, enmascara estadísticamente la situación verdaderamente crítica del desempleo en estas barriadas, en las que abundan las familias cuyos miembros llegan a la vejez sin haber disfrutado jamás de un empleo digno".
"En las zonas más excluidas —agrega APDHA—, el paro roza el 75%, según estimaciones. [Además] el nivel educativo es alarmantemente bajo. En Granada, por ejemplo, el 8% de los habitantes del Distrito Norte no saben leer ni escribir y casi la mitad no cuentan con el graduado escolar. Por contra, tan sólo un 16% de su población superó los estudios secundarios, mientras en el resto de la ciudad este porcentaje supera el 40%. Unos datos extrapolables a cualquier otro barrio vulnerable de Andalucía".
"Las administraciones aparecen más como parte del problema por la práctica dejación de sus funciones. Se sigue una práctica de segregación espacial urbana que concentra a la población más vulnerable en barrios-gueto", lamenta la ONG.
Manuel Morales, de la plataforma por la ley integral de barrios vulnerables, propone una norma de ámbito estatal que "garantice la financiación suficiente y la coordinación de todas las administraciones en torno a planes unitarios de intervención". En una norma de este tenor viene trabajando, de acuerdo con los movimientos sociales Sumar, con el diputado por Sevilla Francisco Sierra, a la cabeza.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.