Almeida y otros ocho alcaldes de Madrid ignoraron un proyecto del Gobierno de recuento de personas sin hogar
La Comunidad de Madrid critica la falta de datos y culpa al Ministerio de Derechos Sociales por ello, pero en 2023 rechazó participar en un proyecto de recuentos nocturnos en las grandes ciudades de España.
![Un hombre se cubre para que el sol no le moleste. ARANCHA RÍOS. Un hombre se cubre para que el sol no le moleste. ARANCHA RÍOS.](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2024/11/19/673c72925c4a3.jpeg)
Madrid--Actualizado a
El Gobierno de José Luis Martínez Almeida y otros nueve ejecutivos municipales de la Comunidad de Madrid fueron invitados en 2023 a participar en un proyecto piloto del Ministerio de Derechos Sociales para el recuento nocturno de personas sin hogar y, aunque seis de ellas aceptaron involucrarse en el mismo, finalmente solo Parla ofreció datos para el conteo total de España. En total, nueve de las diez se desentendieron, según ha podido comprobar Público en una respuesta dada por el actual Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
Sin embargo, la Comunidad de Madrid, ante la clamorosa falta de datos sobre las personas sin hogar en la región, culpa de ello al Gobierno de España. En una pregunta realizada por la diputada de Más Madrid Diana Paredes, en la que pedía información sobre recuentos de personas sin hogar en la comunidad, el Gobierno respondía el 9 de enero que "se solicitó al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 la participación en dichos recuentos" y que "dicha petición no fue atendida". La información y los datos a los que ha tenido acceso Público confirman que esa respuesta del Gobierno de Ayuso no corresponde a la verdadera sucesión de hechos.
Madrid, Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles y Torrejón de Ardoz estaban invitadas a participar e incluso hubo contactos y compromiso por parte de cinco de ellas, pero nunca llegaron a entregar sus datos al Ministerio.
Patricia Bezunartea, directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales, explica cómo fue el proceso: "Desde Derechos Sociales informamos del programa piloto a los gobiernos autonómicos a través del Consejo Territorial y se les ofreció la posibilidad de participar para coordinar sus territorios, facilitar la ejecución y tener los datos. Hubo gobiernos autonómicos que sí lo hicieron y otras que no, pero deben ser ellas quienes justifiquen los motivos", dice con relación a la falta de implicación del Gobierno de la Comunidad de Madrid.
Sin datos en la Comunidad de Madrid
Madrid y Alcalá de Henares, regidas por el Partido Popular, y Fuenlabrada y Alcorcón, en manos del PSOE, ni siquiera respondieron a la solicitud. El proyecto, lanzado por la Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales, estaba enmarcado en la Estrategia Nacional de lucha contra el sinhogarismo 2023-2030 diseñada por el Ministerio, que ahora pertenece a Pablo Bustinduy y que anteriormente estaba en manos de Ione Belarra.
"La respuesta que nos ha dado el gobierno es otra de las formas que utiliza la Consejera de Familia, Juventud y Políticas Sociales para justificar su desinterés e inactividad política. Al Gobierno de Ayuso, en plena crisis de acceso a la vivienda, no le interesa conocer la dimensión real de personas en situación de calle o sin hogar porque no tiene ningún tipo de interés en trabajar para las personas vulnerables", denuncia Diana Paredes, diputada que hizo la pregunta en la Asamblea de Madrid. Hace unas pocas semanas, la Comunidad publicaba que en la región solo hay cinco menores tutelados sin hogar y la oposición tildaba ese dato de imposible y de falta de trasparencia gracias a un vacío legal.
Solo Parla participó de toda la Comunidad de Madrid
Finalmente, solo Parla participó en el proyecto orquestado por el Ministerio. Hizo su recuento en la noche del 7 al 8 de noviembre de 2023 y se identificaron en calle a siete personas (cuatro hombres y tres mujeres). En cambio, Parla no participó en la recogida de datos en los centros con alojamiento debido a que no cuenta con ningún centro de este tipo, solo participó en la modalidad del recuento en calle.
![Richard Gere revoluciona el Congreso por las personas 'sin hogar' Richard Gere revoluciona el Congreso por las personas 'sin hogar'](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2024/11/20/673e101e90735.jpeg)
El Ayuntamiento de Madrid, a través del área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad del Ayuntamiento de Madrid, asegura a este periódico que "el Ayuntamiento ha apostado por superar el modelo de conteo nocturno que se realizaba un único día al año porque dispone un método que permite obtener datos objetivos, contrastables y continuamente actualizados del número de personas en situación de calle: los informes técnicos que cada día realizan los Equipos de Calle", explican, para añadir también que "este mismo mes de enero de 2025 se han incorporado 15 nuevos profesionales a los Equipos de Calle, que ya suman cerca de 50 efectivos".
Desde la Dirección General del Ministerio que lideró el proyecto no entran a criticar la falta de datos de la Comunidad de Madrid pero invitan a participar en próximos recuentos: "Es importante señalar que esta iniciativa se realizará cada dos años y estará abierta a la participación de todos los ayuntamientos y de todas las comunidades autónomas. Lo importante es contar con los mejores datos para tomar decisiones que permitan erradicar el sinhogarismo de calle", explican a este periódico.
Los datos totales tras el trabajo colaborativo rescataron que en España hay, al menos, 6.144 personas localizadas en los 27 municipios participantes. La ciudad de València destacaba con 492 personas en calle, aunque es la única gran ciudad que se prestó a participar.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.