Público
Público

El PSOE sale reforzado tras el periodo de reflexión de Sánchez y el crecimiento del PP se frena

El último estudio de Key Data para 'Público' confirma la mayoría del bloque de derecha y extrema derecha con 186 escaños entre PP y Vox en unas posibles elecciones generales. La coalición progresista se quedaría en 133, casi 20 menos que el 23J. 

Estimación de escaños por partidos, según el último estudio de Key Data para 'Público'.
Estimación de escaños por partidos, según el último estudio de Key Data para 'Público'. KEY DATA

Pocos movimientos demoscópicos durante este mes de mayo. El bloque de la derecha y extrema derecha, PP y Vox, seguiría obteniendo una clara mayoría absoluta en unas hipotéticas elecciones generales con 186 escaños entre ambos partidos. Las encuestas reflejan unas cifras muy similares al pasado mes de mayo. El único cambio de cierta relevancia es que los populares frenan su constante crecimiento y que el PSOE resiste claramente mejor que Sumar el desgaste del Gobierno de coalición. 

Estas son las conclusiones de los datos que recoge el último estudio de Key Data para Público. "Todavía con la resaca de las elecciones vascas, y con la mayor parte del trabajo de campo de las encuestas publicadas en mayo en plena campaña electoral catalana, el mapa político se mueve poco", destaca Paz Álvarez, directora técnica de Key Data. 

El PP que lidera Alberto Núñez Feijóo sería claramente el partido más votado. Tendría más de nueve millones de votos, un 36% y 160 escaños. El pasado 23 de julio obtuvo 137 diputados en el Congreso, por lo que su subida es clara. Pero según este estudio los populares ralentizan su crecimiento en los últimos meses. De hecho, en comparación con el Key Data publicado el pasado mes de abril tienen ahora un punto menos de porcentaje de voto, aunque los mismos escaños. 

Estimación de voto y reparto de escaños según el último estudio de Key Data para 'Público'.
Estimación de voto y reparto de escaños según el último estudio de Key Data para 'Público'. KEY DATA

Por su parte, el PSOE de Pedro Sánchez resiste por encima del 29% de intención de voto y conservando 116 escaños. Supone un leve aumento respecto al mes pasado, donde se quedaban con 114 parlamentarios en el Congreso. En cambio, se refleja un retroceso de cinco escaños en comparación con los resultados de las últimas generales en las que llegaron a 121 escaños. 

En aquellos comicios, la mayoría de encuestas, salvo la del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), estimaron a la baja el resultado del PSOE. El patrón se repite ahora, ya que el último barómetro del CIS, publicado el 14 de mayo, sitúa a los socialistas hasta cinco puntos por delante del PP. 

Según Álvarez, el periodo de reflexión que se dio Sánchez tras los ataques de la ultraderecha a su esposa ha podido influir positivamente en esta pequeña recuperación de los socialistas. Es pronto, en cambio, para valorar los efectos de las elecciones en Catalunya y la victoria contundente del PSC y Salvador Illa.  

Como tercera fuerza más votada se consolida Vox. La fuerza política de ultraderecha que lidera Santiago Abascal tendría detiene su lento pero constante descenso y mantiene poco más del 11% de los votos válidos y 26 escaños. "A Vox le han sentado bien las últimas campañas electorales", destaca la directora técnica de Key Data. En el último estudio de abril, el partido de Abascal se quedó en 25 escaños y el 23J alcanzó en cambio los 33 diputados. 

Las encuestas siguen reflejando una fuerte caída de Sumar. El espacio que lidera la vicepresidenta Yolanda Díaz "acusa en mucho mayor grado el desgaste del Gobierno, en dónde es socio minoritario", según Álvarez. Sumar continúa perdiendo mes tras mes votos y diputados. En este último estudio se quedan en casi el 9%, lo que le otorga 17 escaños. En abril mantenían 19 por los 31 que obtuvieron el 23 de julio. 

Podemos, una vez consolidada ya su ruptura con Sumar, se mantiene en el alambre de conseguir representación parlamentaria. El anterior estudio de Key Data les daba esa posibilidad con un 2,5% de voto. Unos datos que le permitirían lograr al menos un escaño en las elecciones generales. En cambio, este estudio de mayo indica un descenso hasta el 2% y que la fuerza morada se quedaría fuera del Congreso. 

Reparto territorial de escaños según el último estudio de Key Data para 'Público'
Reparto territorial de escaños según el último estudio de Key Data para 'Público'. KEY DATA

Junts supera a ERC

Los resultados de los partidos independentistas confirman los cambios de tendencia en Catalunya y Euskadi. Junts superaría a ERC, con ocho escaños del partido de Carles Puigdemont frente a los siete de la fuerza republicana. Este sorpasso por la mínima podría verse aumentado si se confirma la tendencia vista en las elecciones catalanas del 12M. 

EH Bildu también mejoraría sus resultados en las próximas generales. Tendría más votos que su principal competidor, el PNV. Pero las encuestas reflejan el mismo número de escaños para ambos, un total de seis. El PNV obtendría todos ellos en Euskadi mientras que EH Bildu tendría cinco en ese territorio y otro en Navarra.

En Galicia, el BNG continúa al alza tras sus buenos resultados en las autonómicas de febrero y podría obtener hasta dos escaños, uno más que en 2023. Coalición Canaria y UPN mantendrían sus respectivos escaños en Canarias y Navarra. 

Por bloques, la mayoría absoluta de PP y Vox de 186 escaños les garantizaría poder formar Gobierno sin contar con más partidos. La coalición de Gobierno entre PSOE y Sumar se queda solo en 133. Son 19 menos que la obtenida el 23J. Sumando a las otras fuerzas que apoyaron a Sánchez en su investidura, el bloque plurinacional, se llegaría a los 162, totalmente insuficiente para formar Gobierno. 

El estudio elaborado por Key Data para Público es un análisis desk research de toda la información disponible, tanto del comportamiento electoral del ámbito de la elección y su evolución como de todas las encuestas, publicadas o no, a las que se ha tenido acceso. Con toda esa información y aplicando las ponderaciones correspondientes, se llega a una estimación de voto sobre la que se aplica la ley electoral para asignar escaños.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias